Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (87)
- Documento de trabajo (14)
- Tesis de maestría (13)
- Capítulo de libro (10)
- Otro (10)
Autores
- ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (3)
- ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (3)
- DENISE SOARES (3)
- Francisco Pinto (3)
- Gemma Millán (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (16)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (12)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. (8)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (6)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. (6)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (37)
- Repositorio institucional del IMTA (32)
- Repositorio Institucional Zaloamati (30)
- Repositorio Institucional CICESE (14)
- CIATEQ Digital (6)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (147)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (43)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (38)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (35)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (28)
- CIENCIAS SOCIALES (18)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Técnicas antiguas para resolver problemas nuevos: el caso de las cícadas
Andrew Vovides Sonia Galicia (2022, [Artículo])
En apoyo de las técnicas modernas de genética y la filogenia molecular, la anatomía vegetal puede aportar caracteres útiles de la amplia gama de tejidos vegetales que tienen las plantas que estudiamos. Se presenta algunos casos concretos de las cícadas (Ceratozamia y Zamia) mexicanas donde la anatomía ha sido de gran ayuda para dilucidar los límites estre especies.
ANATOMIA CERATOZAMIA MEXICO ZAMIA ZAMIACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
El duraznillo (Tapirira mexicana): una especie comestible poco conocida
Leonardo Díaz Sánchez CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ ELIA NORA AQUINO BOLAÑOS MARIA DEL SOCORRO HERRERA MEZA (2023, [Artículo])
Tapirira mexicana es un árbol de la familia Anacardiaceae (familia del mango), que se conoce como “duraznillo” o “huichini” (entre otros nombres comunes). En algunos lugares de México se consume la semilla como alimento secundario. Las semillas contienen ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados cuyo potencial alimenticio y efectos en el organismo humano se desconocen. Resaltamos la importancia de Tapirira mexicana, en particular el consumo de sus semillas, una especie comestible que es poco valorada y reconocida en México.
ALIMENTO ANACARDIACEAE DURAZNILLO ESPECIE MEXICANA SEMILLAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Cálculo de la dispersión longitudinal en corrientes
LUIS FRANCISCO LEON VIZCAINO (1990, [Artículo])
En años recientes, ante el aumento de los problemas por contaminación, se ha despertado un interés creciente dentro de la comunidad hidráulica por analizar y predecir la evolución de los contaminantes que son descargados en los cuerpos de agua. Las soluciones numéricas para resolver la ecuación de convección-difusión son numerosas y a veces demasiado refinadas, con el intento de eliminar comportamientos oscilatorios. Es bien conocido que la práctica común de separar efectos en la solución y en los análisis de estabilidad, no es siempre la mejor forma de resolver los problemas de dispersión. Este trabajo es una aportación en el campo del cálculo numérico de la difusión en ríos, específicamente en la solución de la ecuación de dispersión longitudinal en procesos sujetos a convección-difusión. Dicha ecuación se presenta en su forma unidimensional y se resuelve con esquemas explícitos de diferencias finitas. Se presentan los resultados de un nuevo método de estabilidad, dando los rangos de los números de Courant y Péclét que garantizan la solución numérica con esquemas explícitos. Por último, se comparan los resultados de los esquemas con soluciones analíticas y datos de laboratorio y se comprueba su exactitud. De esta manera, se obtienen métodos sencillos y estables para el cálculo de la dispersión.
Dispersión longitudinal Solución analítica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Solución analítica aproximada de la ecuación de tránsito de avenidas en vasos
ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (2001, [Artículo])
El tránsito de avenidas en vasos constituye uno de los problemas más simples de la hidrología. Sin embargo, hasta la fecha, la ecuación que describe el fenómeno no tiene una solución analítica conocida, por lo que su solución se obtiene generalmente mediante métodos numéricos. En este trabajo se presenta el desarrollo de una solución analítica aproximada para dicho problema, la cual se obtiene por medio de técnicas perturbatorias. Como parte de los resultados, se proponen ecuaciones generales para el tránsito de hidrogramas arbitrarios y obras de excedencias libres o controladas. Para ilustrar la aplicación y bondades del método propuesto se incluye un ejemplo en el que se realiza el tránsito de la avenida de diseño de la presa El Molinito, en Sonora, México. Se ha concluido que una solución perturbatoria de orden uno y aun la de orden cero ofrecen aproximación suficiente para fines prácticos. El método, que representa una solución cerrada del problema, constituye la base para estudios posteriores acerca del comportamiento de los vasos ante avenidas de ingreso.
Tránsito de avenidas Vasos de almacenamiento Solución analítica Métodos perturbatorios Presa El Molinito INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tratamiento del análisis de funciones en el bachillerato. propuesta de una ingeniería didáctica.
NOE OSWALDO CABAÑAS RAMIREZ (2020, [Tesis de doctorado])
La presente investigación reporta el tema de análisis de funciones, cuyo tratamiento se observa en el Nivel Medio Superior y los primeros años de Universidad (en México), tópico fundamental en el estudio del Cálculo en estos niveles. Su importancia en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas reside, en que es un tema que aparece dentro de los planes y programas de estudio y es marcado como obligatorio para su enseñanza (COSDAC-SEMS, 2013; UAGro, 2010)(Ver anexo); además, es un contenido integrador donde convergen y se necesitan todos los conocimientos que el alumno ha construido a través de los diferentes niveles educativos en su proceso de formación, así como una madurez de razonamiento matemático en los alumnos para poder entender y aplicar los teoremas y resultados que fundamentan este análisis.
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS ANÁLISIS Y ANÁLISIS FUNCIONAL
EDGAR YURI MENDOZA CAZARES GRACIELA DEL SOCORRO HERRERA ZAMARRON (2010, [Artículo])
En este trabajo se presenta un método geoestadístico para realizar estimaciones espacio-temporales y se aplica a la estimación de la carga hidráulica del acuífero de Querétaro-Obrajuelo en el periodo 1981-2004. Las estimaciones para los años 1993, 1995 y 1999 se comparan con las de los métodos de krigeado ordinario y krigeado multivariado, utilizando el método de validación cruzada, reportándose los valores del error medio, error cuadrático medio y error cuadrático medio estándar. Los resultados de las varianzas del valor estimado son siempre más pequeños utilizando el método espacio-temporal, ya que utiliza más información para la estimación; asimismo, es posible hacer las estimaciones en todo el espacio para todos los tiempos. Se concluyó que la herramienta es poderosa, porque considera toda la información disponible al efectuar las estimaciones.
Análisis multivariado Carga hidráulica Geoestadística Querétaro CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Análisis espectral de consumo doméstico de agua potable
Felipe Arreguin ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA HECTOR ALEXIS ESPINOSA GAYOSSO (2009, [Artículo])
Una de las variables con mayor incertidumbre en su comportamiento dentro del análisis hidráulico de las redes de agua potable es el consumo de agua proveniente de los usuarios. Recientemente, se ha demostrado que el consumo en el ámbito domiciliario tiene un carácter estocástico y se han desarrollado diferentes metodologías que intentan representar esta variable. Sin embargo, no es posible definir con exactitud dos situaciones: 1) el grado de información que se pierde al muestrear la señal con cierto intervalo de registro y la posible presencia de enmascaramiento (aliasing); y 2) la frontera (rango) en el tiempo, en el cual pueden aplicarse estos procesos de agregación y desagregación temporal. El proceso basado en el análisis de Fourier se puede aplicar como herramienta de desagregación temporal y obtener el intervalo de registro óptimo de medición en campo. A partir de la metodología, se obtuvo que el rango de aplicación del esquema está entre los 240 y 1 segundos. En otras palabras, es posible medir con intervalo de registro hasta 240 segundos y recuperar información con intervalo de registro de un segundo. El método se validó con mediciones en campo de consumo doméstico realizadas en una ciudad mexicana.
Análisis espectral Consumo doméstico de agua Modelos estocásticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Marco Antonio Garzón-Zúñiga VIOLETA ERENDIRA ESCALANTE ESTRADA (2013, [Documento de trabajo])
Fondo Sectorial CONACYT-SEP No. 103922
El objetivo del proyecto fue desarrollar los trabajos de investigación sobre el efecto de la relación C/N y la aireación en la remoción de macronutientes de aguas residual agroindustrial.
Industria porcícola Tratamiento de efluentes industriales Filtración por membranas Filtros biológicos Filtración aerobia Filtración anaerobia Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Caracterización de aguas residuales porcinas y su tratamiento por diferentes procesos en México
MARCO ANTONIO GARZON ZUÑIGA GERARDO RAMON BUELNA ACEDO (2014, [Artículo])
La mayoría de los sistemas de tratamiento de efluentes de granjas porcinas a escala real, presentan bajas eficiencias de remoción de contaminantes debido a que se han aplicado sistemas que no toman en cuenta la gran variación de concentración de contaminantes de los efluentes de diferentes procesos productivos (maternidad, destete, engorda y mezcla). Este trabajo presenta una investigación sobre la variación en la composición de 14 efluentes de granjas porcinas en México y la eficiencia de cinco diferentes procesos de tratamiento aplicados a escala real.
Efluentes industriales Porcinos Digestión anaerobia Filtros biológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Maraeva Gianella Daniele Dondi Andreas Börner Anca Macovei Andrea Pagano Filippo Guzzon Alma Balestrazzi (2022, [Artículo])
Thermogravimetry CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CARBOHYDRATES PROLINE TOCOPHEROLS GENETICS PHYSIOLOGY PEAS SEEDS SUGARS DIFFERENTIAL SCANNING CALORIMETRY SEED LONGEVITY THERMOGRAVIMETRIC ANALYSIS