Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




157 resultados, página 1 de 10

Proceso de limpieza de componentes industriales

Cleaning process of industrial components

Omar Annuar Guel Quiroz (2023, [Artículo])

Las condiciones experimentales para poder recuperar componentes críticos para un ensamble de un motor de combustión interna, así como también la validación de pruebas de calidad mediante pruebas milipore que detectan la cantidad y peso de partículas de un componente.Los componentes se recuperaron al pasar por un proceso de limpieza tipo aspersión usando un químico sometido a una presión para retirar los contaminantes del material a salvar si aplicar temperatura al químico.El químico usado en las pruebas tiene características de ser amigable con el medio ambiente para evitar la contaminación una vez que este se encuentre contaminado.

Experimental conditions to recover critical components for an internal combustion engine assembly, as well as the validation of quality tests through millipore tests that detect the quantity and weight of particles of a component.The components were recovered by going through a spray-type cleaning process using a chemical under pressure to remove contaminants from the material to be salvaged without applying temperature to the chemical.The chemical used in the tests has characteristics of being environmentally friendly to avoid contamination once it is contaminated.

Core Proceso Remanufactura Inmersión Aspersión Process Remanufacturing Immersion Spraying INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Evaluación de la interferencia de iones presentes en aguas subterráneas sobre procesos de remoción de Arsénico en condiciones sulfato reductoras

Ana Laura Salinas Torres (2022, [Tesis de maestría])

El agua subterránea contaminada con As es un problema de interés global debido a que

es la principal fuente de consumo humano en zonas áridas y semi-áridas del planeta y puede

provocar importantes efectos secundarios en la salud humana. El desarrollo de tecnologías

fisicoquímicas y biológicas se ha implementado para la eliminación del As, sin embargo, la

presencia de algunos iones disueltos en las aguas naturales, puede afectar la eficiencia de

remoción como se ha observado en distintos estudios de adsorción, intercambio catiónico,

electrocoagulación, etc. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto individual y

combinado de iones como el Na+, Ca2+, Mg2+, NO3

- y F-

, en procesos de remoción de arsénico

en condiciones sulfato reductoras, empleando hierro elemental como único donador de

electrones.

Para ello, se obtuvo un lodo anaerobio procedente de la planta tratadora de aguas

residuales de la localidad de Chihuahua, el cual fue acondicionado y activado durante 141 días,

previos al montaje del experimento. La evaluación del efecto individual y combinado se realizó

en ensayos en lote con agua subterránea sintética, donde se adicionaron 0.2 mg/L As5+, la

cantidad necesaria de soluciones patrón para obtener concentraciones similares a las reportadas

en estudios de caracterización de agua en la región de Chihuahua, ZVI como donador de

electrones y 10% v/v de lodo anaerobio. Durante los ensayos, se determinó el consumo de

sulfato por precipitación con BaCl2, así como la concentración de arsénico total por ICP

acoplado a un nebulizador ultrasónico para conocer la eficiencia de remoción. En los

tratamientos con el ión F-

, también se determinó ese ion utilizando un potenciómetro acoplado

a un electrodo de ion selectivo.

Agua subterránea contaminada As INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La historia detrás de Gonolobus caamali (Apocynaceae), endémica de la península de Yucatán

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA GUSTAVO ADOLFO ROMERO GONZALEZ José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo CLAUDIA JANETH RAMIREZ DIAZ William Rolando Cetzal Ix RODRIGO STEFANO DUNO KATYA JEANNETH ROMERO SOLER (2022, [Artículo])

Publicar una especie nueva para la ciencia es siempre una tarea interesante y retadora, sobre todo en los tiempos modernos, donde la comunidad de sistemáticos de plantas y las revistas científicas exigen investigaciones de biología comparada más completas, integrando diferentes fuentes de evidencia (morfológica y molecular), más allá de una simple descripción morfológica. Esta historia comenzó hace más de 15 años y terminó este año, cuando Gonolobus caamali Carnevali & R. Duno (Apocynaceae), fue descrita como una nueva especie para la ciencia. Presentamos aquí algunos detalles de esta especie.

ASCLEPIADOIDEAE EXTINCION MEXICO NOVEDAD TAXONOMICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Análisis de un Espejo Deformable Utilizando Algoritmos Genéticos

ROSARIO GUADALUPE PORRAS AGUILAR (2003, [Tesis de maestría])

En el campo de la astronomía observacional se necesitan técnicas avanzadas que permitan la eliminación de los efectos de la turbulencia atmosférica, que e son observados en la imagen final obtenida por el detector. La principal contribución de aberraciones son las producidas por los cambios aleatorios de la temperatura, en las diferentes capas de la atmósfera. La óptica adaptiva resuelve este problema utilizando espejos deformables. El procedimiento consiste en sensar el frente de onda, y posteriormente deformar la superficie del espejo utilizando actuadores, de manera tal que se compensen las deformaciones y el detector reciba un frente de onda corregido. En este trabajo, se propone el uso de algoritmos genéticos, para encontrar la combinación de actuadores que se deben usar en la parte posterior del espejo, y la fuerza que cada uno deberá ejercer para obtener la superficie previamente determinada. Las ventajas de utilizar estos algoritmos, es que además de no necesitar un punto de partida, encuentran la solución óptima.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

Trichoderma: recurso microbiológico y sus aplicaciones en la agricultura en Yucatán, México

Elizabeth de los Ángeles Herrera Parra MARIA MANUELA DE JESUS REYES ESTEBANEZ Jairo Cristóbal Alejo CAROLINA ISABEL BASTO POOL MANUEL JESUS ZAVALA LEON (2023, [Artículo])

Los productos sintéticos como nematicidas, fungicidas y fertilizantes empleados en la producción agrícola, contaminan suelo, agua y ocasionan daño a la salud de los productores y consumidores. Una alternativa al uso de estos agroquímicos son los microorganismos que habitan en el suelo, como los hongos del género Trichoderma, que promueven el crecimiento de cultivos y controlan enfermedades de plantas que se originan en la raíz, lo que favorece el cultivo agrícola libre de agroquímicos sintéticos. En esta nota se dan a conocer los modos de acción de Trichoderma y los avances de estudios realizados con cepas nativas del estado de Yucatán, para el control de patógenos en solanáceas.

ASCOMYCOTA BIOCONTROLADOR CULTIVOS TROPICALES FUNGI MICROORGANISMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Physiological ecology of Mexican CAM plants: history, progress, and opportunities

Joel David Flores Rivas Oscar Briones Villareal JOSE LUIS ANDRADE (2022, [Artículo])

"In Mexico, plants with crassulacean acid metabolism (CAM) are part of the Mexican culture, have different uses and are even emblematic. Unfortunately, only a small fraction of the Mexican CAM plants has been studied physiologically. For this review, the following questions were considered: What ecophysiological studies have been conducted with CAM species native to Mexico? What ecophysiological processes in Mexican CAM plants are the most studied? What type of ecophysiological studies with CAM plants are still needed? A database of scientific studies on CAM plant species from Mexico was documented, including field and laboratory works for species widely distributed, and those studies made outside Mexico with Mexican species. Physiological processes were grouped as germination, photosynthesis, and water relations. Most studies were done for CAM species of Cactaceae, Bromeliaceae, Asparagaceae and Orchidaceae, andmost ecophysiological studies have been done on germination of cacti. Field and laboratory studies on photosynthesis and water relations were mostly for terrestrial cacti and epiphytic bromeliads. There were few physiological studies with CAM seedlings in Mexico and few studies using stable isotopes of water and carbon of CAM plants in the field. More field and laboratory studies of physiological responses and plasticity of CAM plants to multiple stress factors are required to model plant responses to global climate change. In general, more physiological studies are essential for all CAM species and for species of the genus Clusia, with C3-CAM and CAM members, which can become ecologically important under some climate change scenarios."

Asparagaceae Bromeliaceae Cactaceae Germination Photosynthesis Water relations Orchidaceae BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)

La pobreza femenina en la ciudad de Morelia 1917-1943. Asistencia social y los modos de subsistencia

Karina del Carmen Soto Guzmán (2019, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

During the first decades of the twentieth century in Morelia, low income women were exposed to different situations to move forward and survive due the lack of economic resources that didn´t allow them to have a decent living condition. For this reason, through means such as work, crime and government aid tried to get out of this condition. At the same time, the State was interested in creating institutions and laws that would help them to have an education, health and economic resources. The present project will focus on analyzing poor woman subsistence ways and the government aid labor from 1917 to 1943.

Durante las primeras décadas del siglo XX en Morelia, las mujeres pobres estuvieron expuestas a diferentes situaciones para salir adelante y sobrevivir pues la falta de recursos económicos no permitía que tuvieran una buena condición de vida. Por esta razón, a través de medios como el trabajo, la criminalidad y la asistencia trataron de salir de su condición. De igual forma, el Estado tuvo interés por crear instituciones y legislaciones que las ayudaran a tener educación, salud y recursos económicos. El presente trabajo se enfocará en analizar las formas de subsistencia de la mujer pobre y la labor de la asistencia social de 1917 a 1943.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2019-1276 Historiografía Caridad Asilo Asistencia

Estevia, una alternativa dulce y saludable

MONICA GUADALUPE LOZANO CONTRERAS GENOVEVO RAMIREZ JARAMILLO (2022, [Artículo])

Actualmente la industria alimentaria y farmacéutica ha mostrado gran interés en Stevia rebaudiana, debido a que los edulcorantes que contiene no aportan calorías, además de ejercer efectos beneficiosos sobre la salud humana. El intenso y marcado sabor dulce de la estevia se debe principalmente a compuestos químicos denominados de forma genérica como glucósidos de esteviol, compuestos pertenecientes a la familia de los terpenos, que son 250 a 300 veces más dulces que la sacarosa. Este cultivo es una gran oportunidad para los productores de la península de Yucatán. Este ensayo contribuye a enriquecer el conocimiento sobre la estevia.

ASTERACEAE CONSUMO EDULCORANTE NATURAL GLUCOSIDOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Obtención de materiales nanocompuestos semiconductorsemiconductor para producción de hidrógeno por fotocatálisis heterogénea

Obtaining semiconductor-semiconductor nanocomposite materials for hydrogen production by heterogeneous photocatalysis

Yilmair Rodríguez Santillán (2023, [Tesis de maestría])

La producción de hidrógeno mediante fotocatálisis heterogénea a través del fotorreformado de metanol ha surgido como una estrategia para abordar los desafíos energéticos y ambientales actuales. Este proceso combina la conversión de una mezcla metanol/agua, con la eficiencia de la fotocatálisis para generar hidrógeno limpio y renovable. Uno de los factores más importantes en el proceso de la fotocatálisis heterogénea, es la capacidad que presenta un semiconductor para absorber luz con energía dentro del rango del espectro visible. El g-C3N4 es uno de los materiales más estudiados recientemente para la producción de hidrógeno, ya que presenta una banda prohibida de 2.7 eV, aparte de una alta estabilidad química y térmica, así como un bajo costo de producción. Sin embargo, el g-C3N4 tiene limitaciones en su eficiencia debido a la rápida recombinación del par electrón/hueco (e- /h+), lo que reduce la tasa de producción de H2. Para superar esta limitación se suelen hacer modificaciones por medio de dopantes o formando uniones con otros semiconductores, como las que se hicieron en este trabajo. El nanocompuesto que se utilizó para la producción de H2 mediante el fotorreformado de metanol es el Pt/MnCo2S4/B-g-C3N4 que consiste en una estructura formada por nitruro de carbono grafítico dopado con boro (B-g-C3N4), sulfuro de manganeso-cobalto (MnCo2S4) y platino (Pt). El B-g-C3N4 actúa como el fotocatalizador clave en la reacción de producción de H2 ya que cuenta con una estructura de banda electrónica adecuada que le permite absorber luz solar y generar pares (e-/h+) para activar la reacción. El MnCo2S4 se empleó para favorecer la separación y migración de los portadores de carga. El papel del Pt fue el de acelerar la reacción de reducción para la formación de la molécula de H2. La serie de fotocatalizadores de Pt/MnCo2S4/B-g-C3N4 que fueron sintetizados, demostraron una alta estabilidad y actividad fotocatalítica en la producción de hidrógeno a partir del fotorreformado de metanol/agua, tanto en condiciones con luz UV como en condiciones con luz visible, permitiendo alcanzar una producción de 947.9 μmol g-1 h-1 y 716.4 μmol g-1 h- respectivamente.

Hydrogen production through heterogeneous photocatalysis via methanol photoreforming has emerged as a strategy to address current energy and environmental challenges. This process combines the conversion of a methanol/water mixture with the efficiency of photocatalyst to generate clean and renewable hydrogen. One of the most crucial factors in the heterogeneous photocatalysis process is the semiconductor's ability to absorb light within the visible spectrum energy range. Recently, g-C3N4 has been extensively studied for hydrogen production due to its 2.7 eV bandgap, high chemical and thermal stability, and low production cost. However, g-C3N4 has limitations in its efficiency due to the rapid recombination of electron/hole pairs (e-/h+), which reduces the H2 production rate. To overcome this limitation, modifications are often made through dopants or forming junctions with other semiconductors, as is done in this study. The nanocomposite used for hydrogen production via methanol photoreforming is Pt/MnCo2S4/B-g-C3N4, which consists of a structure composed of borondoped graphitic carbon nitride (B-g-C3N4), manganese-cobalt sulfide (MnCo2S4) and platinum (Pt). B-gC3N4 acts as the critical photocatalyst in the H2 production reaction. It possesses an appropriate electronic band structure that absorbs solar light and generates electron-hole pairs (e-/h+) to activate the reaction. MnCo2S4 was used to promote the separation and migration of charge carriers. The role of Pt is to accelerate the reduction reaction to form H2 molecules. The series of synthesized Pt/MnCo2S4/B-g-C3N4 photocatalysts demonstrated high stability and photocatalytic activity in hydrogen production via methanol/water photoreforming, both under UV and visible light conditions, achieving a production rate of 947.9 μmol g-1 h-1 and 716.4 μmol g-1 h-1, respectively.

hidrógeno, fotocatálisis, fotorreformado, metanol, nanocompuesto hydrogen, photocatalyst, photoreforming, methanol, nanocomposite INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES