Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6777 resultados, página 7 de 10

CON LOS PIES EN LA TIERRA: Una exploración de vivencias con el peyote en el Desierto Chihuahuense

Paula Bizzi Junqueira (2023, [Tesis de maestría])

"Esta etnografía busca explorar las vivencias de personas que comulgan con el peyote en el espacio del Desierto Chihuahuense a partir de un análisis a profundidad sobre qué les ha motivado a incursionar en una búsqueda por el cactus, cómo son vivenciados los estados de consciencia causados por su ingesta y en qué medida las experiencias vividas han afectado sus trayectorias de vida. La investigación fue realizada con base a un trabajo de campo conducido de agosto a diciembre del año de 2021 con un grupo heterogéneo de personas, utilizando la metodología de los relatos de vida para recopilar narrativas extensas sobre la dimensión subjetiva de la experiencia y sobre cómo esta reverbera en aspectos de la vida cotidiana y social. El análisis otorga centralidad a las trayectorias personales de los interlocutores a fin de apreciar cómo se vive la experiencia misma de ingesta del cactus y, en particular, cómo esta puede llegar a ser benéfica para las personas. Identificando generalizaciones así como rasgos distintivos de sus discursos, se expresan algunas sutilezas de este universo desde una caracterización de los sentidos y afectos que la planta es capaz de movilizar a partir de cuatro grandes temáticas: las diferentes prácticas y propósitos en torno al peyote en el entorno del desierto, las formas en que las personas se relacionan con el cactus y reciben sus enseñanzas, formulaciones en torno a los procesos de sanación y aspectos relacionados a la vida espiritual".

Peyote - Aspectos religiosos - México - Chihuahua. Drogas alucinógenas y experiencia religiosa - México - Chihuahua. Desierto de Chihuahua (México) - Vida religiosa y costumbres. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL

Evaluación de biofiltros de arena como sistemas de desinfección unifamiliares en comunidades rurales

Maricarmen Espinosa Bouchot SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA (2011, [Documento de trabajo])

Este estudio se enfoca a la evaluación de la biofiltración como alternativa de desinfección de agua en comunidades rurales. Para ello, se construyen biofiltros en dos configuraciones: rectangular y cilíndrica y de dos materiales: concreto y polietileno de alta densidad. Cabe mencionar que el biofiltro rectangular de concreto ya ha sido reportado su empleo por la literatura, no así el de polietileno. El objetivo es buscar las mejores condiciones de operación con el fin posterior de poder ser transferidas a comunidades rurales. En este trabajo se reportan a detalle, como parte de los resultados, las etapas de construcción de los biofiltros de concreto y de polietileno, ya que el diseño del prototipo es una parte importante para el éxito del proceso de filtración. Otra parte esencial del proceso es la puesta en marcha de los prototipos, en donde es necesario conceder al sistema el tiempo necesario para la formación de la capa biológica. Finalmente, se reportan los resultados referentes a las pruebas de laboratorio que se llevaron a cabo para monitorear la eficiencia de remoción de los contaminantes en especial de los microorganismos patógenos.

Filtros biológicos Filtros de arena Evaluación Zonas rurales Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])

El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.

Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES

Gender parity and socioeconomic representation in subnational legislatures in Mexico: more equitable congresses?

Fernando Patron Katya Rodríguez Gómez (2023, [Artículo, Artículo])

The article analyzes if gender parity in subnational legislatures in México has produced a more equitable social representation. It explores the plurality of gender parity in terms of socioeconomic differences, and female and male representation. Using data from Censo de Poderes legislativos Estatales 2020, the article classifies subnational legislators by socioeconomic levels and compared with CONEVAL’s methodology of social stratification in Mexico. The tested hypothesis is that gender parity has not produced a favorable impact on a more equitable political representation in socioeconomic terms so far. Female and male political representation continues to be dominated by upper socioeconomic levels.

Congresos locales México Representación política Paridad de género Clase social CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Subnational Legislatures, social divisions, descriptive representation, gender parity, social class

Impacto del cambio climático en la calidad del agua en México

NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2011, [Documento de trabajo])

TC0872.4

Tabla de contenido: Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.

Este informe presenta un análisis de los posibles impactos que el cambio climático puede inducir a la

calidad del agua en México, con base en la bibliografía nacional e internacional hasta el momento

reportada sobre el tema. Se estudian algunos aspectos de calidad del agua que pueden ser

modificados por consecuencia del cambio climático, tales como: incremento en la temperatura del

agua, disminución de la solubilidad del oxígeno, cambios en los procesos de nitrificación y

eutroficación, así como los problemas que enfrentaran los responsables de los sistemas operadores

de agua potable.

Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.

Cambio climático Calidad del agua Impacto ambiental Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Facilidades y barreras sociales para el ejercicio del derecho humano al agua en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])

Este proyecto tuvo como fin estudiar, analizar, debatir y proponer soluciones a los problemas de abastecimiento y calidad de agua en el país.

Derecho humano al agua Legislación ambiental Congresos Informes de proyectos México CIENCIAS SOCIALES

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México : volumen III : atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático

Polioptro Martinez-Austria CARLOS PATIÑO GOMEZ (2010, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Índice de vulnerabilidad social -- 2. Escenarios climáticos en México proyectados para el siglo XXI -- 3. Impacto del cambio climático en la temporada -- 4. Vulnerabilidad hídrica global: aguas superficiales -- 5. Vulnerabilidad de la agricultura de riego en México ante el cambio climático -- 6. Calidad del agua.

Este libro, que se suma al acervo generado y acumulado en material de cambio climático en neustro país, más que mostrar una visión catastrófista, es una invitación a la reflexión sobre la necesidad de tomar medidas que permitan reducir la vulnerabilidad de nuestro país y afrontar, de la manera más adecuada, las amenazas relacionadas con el cambio climático.

1. Índice de vulnerabilidad social -- 2. Escenarios climáticos en México proyectados para el siglo XXI -- 3. Impacto del cambio climático en la temporada -- 4. Vulnerabilidad hídrica global: aguas superficiales -- 5. Vulnerabilidad de la agricultura de riego en México ante el cambio climático -- 6. Calidad del agua.

Cambio climático Efectos del clima Recursos hídricos Vulnerabilidad hídrica Atlas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

San Francisco Xocotitla: representación de un barrio inexplorado

Jorge Ernesto Gómez Sánchez MARCELA DAVALOS LOPEZ (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo refiere a la historia de San Francisco Xocotitla, un antiguo pueblo indígena, actualmente ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Su documentación remite a una de las dos parcialidades en que quedaron asentados los barrios de indios luego de la fundación novohispana de la Ciudad de México. San Francisco Xocotitla – también denominado San Francisco Xocotitlán o simplemente Xocotitla– ocupó un extremo de la parcialidad de Santiago Tlatelolco, al noroeste de la urbe. Su historia y transformaciones espaciales se vinculan al pasado de Azcapotzalco, una jurisdicción ampliamente investigada. Aunque escasos, los escritos y planos sobre esos poblados ignorados por la historia, añaden información sobre cómo se desenvolvieron ante los sucesivos reordenamientos urbanos. Esas imágenes invitan a reconocer distintas maneras de comprender aquel mundo.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Azcapotzalco (Mexico City, Mexico) City planning--Mexico--Mexico City--History. Urbanismo -- Ciudad de México. Cartografía -- Historia. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Hacia una gestión de las aguas urbanas basada en la naturaleza

LAURENT GUILLAUME COURTY (2021, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-06

La urbanización galopante del siglo XX hizo que las redes de drenaje diseñadas en las décadas anteriores colapsaran, causando inundaciones más frecuentes. La respuesta fue construir obras cada vez más grandes. Por los años setenta comenzó a ser claro que este enfoque había llegado a sus límites, por múltiples razones. Primero, la económica, pues el costo del manejo de las aguas pluviales por estas grandes obras se había encarecido cada vez más. También, los sistemas de redes de drenaje habían modificado el equilibrio hidrológico de las cuencas, creando problemas colaterales. Un ejemplo de estos efectos negativos es el sistema de drenaje de la zona metropolitana del valle de México. Las aguas que precipitan en la cuenca del valle de México, y que antiguamente se escurrían hasta el lago de Texcoco, ahora son evacuadas por una serie de túneles y canales hasta el valle del Mezquital, contribuyendo tanto a la reducción de la recarga de los acuíferos de la cuenca del valle de México, como a la desaparición del lago.

Gestión del agua Zonas urbanas Desarrollo sostenible Zona Metropolitana del Valle de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

El estudio de la cartografía histórica como eslabón fundamental para los análisis urbanísticos: la ciudad de México 1520-1628

Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.

Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO