Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8143 resultados, página 10 de 10

Análisis de las acciones de sostenibilidad ambiental en la Calidad de la Atención en Salud en el hospital Zambrano Hellion

JESUS SANTOS GUZMAN (2022, [Artículo])

Resumen:

Antecedentes: La calidad de la atención clínica tiene como objetivo lograr el mejor resultado, con el menor riesgo y la mayor satisfacción del paciente. Las dimensiones actuales de la calidad consideran eficacia, eficiencia, seguridad, oportunidad, centrada en el paciente, equidad, sin embargo, estas deben integrar la sostenibilidad, considerando no solo a los pacientes actuales sino a los futuros.

Objetivo: Evaluar el potencial de las acciones de sostenibilidad en la calidad de atención en salud considerando la sostenibilidad como una dimensión de la calidad de la atención a largo plazo.

Metodología: Estudio descriptivo, ambispectivo.

Procedimiento: Evaluar los diferentes planes de sostenibilidad propuestos a nivel global, que correspondan con los objetivos propios de la organización y evaluar los que pueden ser integrados a la operación del hospital que potencialmente impacten en las diferentes dimensiones de calidad de la organización a largo plazo.

Especialista en Calidad de la Atención Clínca

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OTRAS

Concordancia entre el diagnóstico por tomografía de abdomen y el diagnóstico de egreso en pacientes de urgencias por dolor abdominal agudo en un hospital de TecSalud.

ADRIANA ELIZABETH FLORES GONZALEZ (2022, [Artículo])

La Academia Nacional de Medicina, en su reporte “To Err is Human: Building a Safer Health System” estima que entre 44,000 y 98,000 personas mueren cada año por errores médicos prevenibles; uno de los mayores factores que contribuyen al error en el proceso diagnóstico es la falta de información o de acceso a ella. La información clínica se refiere a toda la información que detalla la situación clínica de un paciente, lo que incluye problema actual, antecedentes de importancia, medicamentos actuales, alergias, sospecha diagnóstica y pregunta clínica a responder, esta información es esencial para el radiólogo, ya que al ser un especialista cuyo rol principal en la atención multidisciplinaria del paciente es la del diagnóstico, puede tener un gran impacto en las decisiones terapéuticas y pronósticas del paciente. Debido al importante papel interdisciplinario de la Radiología con las demás especialidades en el diagnóstico y decisiones terapéuticas de los pacientes, es de suma importancia valorar si con la información brindada con el sistema actual de solicitudes de estudios de imagen existe una concordancia entre el diagnóstico realizado mediante interrogatorio, exploración clínica y/o histopatológico o quirúrgico (englobados en el diagnóstico de egreso) con el diagnóstico emitido en los estudios de imagen (radiológico), para de esta forma identificar áreas de oportunidad e implementar mejoras para una adecuada indicación, realización e interpretación de los estudios de imagen.

Materiales y mètodos: se reclutaron 52 pacientes que acudieron por dolor abdominal agudo al departamento de Urgencias; se evaluó el contenido de información clínica en la orden médica para determinar la frecuencia con la que ésta se encontraba completa, incompleta o con información clínica ausente, después se estableció para cada paciente si existía concordancia entre el diagnóstico radiológico y el diagnóstico de egreso, este último en base a lo registrado en el expediente clínico, para correlacionar si la información clínica a la que se tuvo acceso al momento de interpretar el estudio impactaba en la interpretación de los estudios de imagen.

Resultados: Delos 52 pacientes, un total de 4 (7.7%) órdenes médicas estaban completas, 48 (92.3%) estaban incompletas y en ningún caso hubo ausencia de algún requisito de información clínica. Se encontró que cuando la indicación estaba presente en

la solicitud, hubo concordancia diagnóstica en el 92.18% de los casos y no concordancia en el 8.82% (p 0.07); cuando la sospecha clínica se encontraba presente hubo concordancia en el 47% de los estudios y no concordancia en el 53% (p 0.40). En

el caso del resumen clínico, estando presente hubo concordancia en el 8.82% y hasta 91% (p 0.94) cuando no se especificaba en la orden. Finalmente, cuando la orden médica se encontraba completa se registró concordancia en el 8.82% de los

diagnósticos y cuando estaba incompleta hubo no concordancia en el 91.18% de los casos (p 0.94).

Especialista en Radiología e Imagen

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA

UN PASEO POR TIJUANA: UNA REFLEXIÓN ETNOGRÁFICA SOBRE LA COTIDIANIDAD Y EL IMPACTO DE LAS CARAVANAS DE MIGRANTES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO.

Victor Vazquez Mariana Gutierrez (2022, [Artículo, Artículo])

Resumen:

El siguiente articulo presenta una reflexión antropológica y urbana centrada en la vida diaria y los principales problemas incluyendo: el impacto de las caravanas de migrantes, y cuestiones urbanas en Tijuana durante los años 2018 – 2021. En adición, el articulo aborda otros temas importantes como: el impacto de la pandemia del COVID-19, y los patrones socioculturales históricos desarrollados para sobrevivir las condiciones de desigualdad económica en Tijuana. A nivel metodológico, el articulo utilizó un enfoque cualitativo basado en experiencias de trabajo de campo que incluyeron observación participante y múltiples entrevistas realizadas a residentes durante distintas visitas a Tijuana, Baja California, México entre los años 2018-2021. Las conclusiones de este articulo presentan una reflexión para entender y hacer visible las condiciones de vida de los migrantes, los esfuerzos brindados por una organización de migrantes y el estilo de vida único y problemas urbanos contemporáneos desarrollados en la ciudad fronteriza de Tijuana.

Etnografia Estudios Urbanos Estudios Fromterizo Border studies Ethnography Tijuana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Propaganda against Mexican women married to Chinese immigrants in Chihuahua 1920-1940

Vladimir Alejandro Armendáriz Romero Jesús Adolfo Trujillo Holguín (2023, [Artículo, Artículo])

At the turn of the 20th century and at the beginning of the new revolutionary government stage in Mexico, the press was an effective way to disseminate propaganda for the nationalist ideology of the State. An important part of this diffusion covered the question of the racial constitution of the mexicans, which led to the need to convince the public that it was important to determine controls over women and with whom they married since they were responsible for the reproduction of the Mexican race. Therefore, a mixture of races considered undesirable, such as the Chinese, was detestable. This propaganda occurred in the context of national anti-Chinese and anti-Jewish campaigns in which they wanted to expel these foreigners on the pretext that their presence and mixing with them would result in degeneration. In Chihuahua there are indications of this propaganda, but also that women married to Chinese resisted this campaign against their families.

Racism gender social control mestizophobia propaganda Racismo género control social mestizofobia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Cuidados de enfermería en el traumatismo craneoencefálico severo con el uso de la mnemotecnia Ghost-cap

Brenda Guadalupe Hernández Castillo (2024, [Tesis de maestría])

Introducción. El traumatismo craneoencefálico es el daño que sufren las estructuras del cráneo y puede generar perdida de la continuidad, lo que conduce a un deterioro de las funciones cognitivas y físicas. Tiene un impacto muy importante en la sociedad, pues es una de las principales causas de muerte en el mundo y solo un mínimo porcentaje logra sobrevivir, de estos, algunos presentan secuelas lo que imposibilita desarrollarse adecuadamente en actividades fundamentales para el día a día, por ello la importancia en implementar la mnemotecnia “GHOST-CAP” donde se establecen los cuidados necesarios para el paciente neurocrítico, y así enriquecer el proceso cuidado enfermero, estandarizando las principales intervenciones del actuar de enfermería, esto evitara que se presenten complicaciones que deterioren la calidad de vida del paciente. Un adecuado uso fomentara la neuroprotección fisiológica mediante 9 principales cuidados. Objetivo. Prevenir el daño cerebral mediante cuidados de enfermería, haciendo uso de la mnemotecnia Ghost-cap, en pacientes con TCE severo. Metodología. investigación documental de mediana profundidad, que en conjunto con los buscadores académicos (Scielo, PubMed, entre otros), y los descriptores de ciencias de la salud (DeCS/MeSH) se identificaron 31 referencias bibliográficas acordes para fundamentación del trabajo. Resultados. El profesional de enfermería es clave importante en la intervención del cuidado, además, posee la capacidad de aplicar adecuada y oportunamente el uso de la mnemotecnia, evitando una lesión secundaria y así constatarlo con la evolución del paciente mediante el proceso cuidado enfermero. Conclusión. Los objetivos se cumplieron al 100%, acorde a tiempo y alcance.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Estudio farmacocinético poblacional para la optimización de la terapia antimicrobiana con piperacilina-tazobactam en pacientes con infecciones graves

ANA SOCORRO RODRIGUEZ BAEZ (2023, [Tesis de doctorado])

Entre los antibióticos más utilizados para el tratamiento de infecciones moderadas a severas destaca la combinación piperacilina-tazobactam (PIP-TAZ) formulada por un antibiótico β-lactámico y un fármaco inhibidor de β-lactamasas, con actividad bactericida de amplio espectro. El objetivo farmacoterapéutico que correlaciona eficacia terapéutica con actividad bactericida depende del tiempo por el cual las concentraciones del fármaco permanezcan sobre la concentración mínima inhibitoria para el patógeno infectante (%fT >CMI). Actualmente, el ajuste de dosis de PIP-TAZ se basa en el aclaramiento de creatinina (CLCR); sin embargo, en los pacientes críticos existen múltiples cambios fisiopatológicos que pueden alterar la farmacocinética de los fármacos, entre ellos PIP-TAZ. Lo anterior, puede ocasionar concentraciones supra- e infraterapéuticas incrementando el riesgo de falla terapéutica. Por lo cual, en el presente proyecto se evaluó el comportamiento farmacocinético de PIP-TAZ en pacientes con infecciones graves con la finalidad de desarrollar un modelo farmacocinético poblacional (popPK), que estableciera la variabilidad inter- e intraindividual y permitiera establecer regímenes de dosificación adaptados a las características de cada paciente. El estudio incluyó 67 pacientes con infecciones graves en tratamiento con PIP-TAZ. Las concentraciones plasmáticas de PIP-TAZ se determinaron mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas. Se desarrolló un modelo farmacocinético poblacional para PIP-TAZ en pacientes con infecciones graves que permitió identificar la influencia de covariables significativas (CLCR y VIH) en la variabilidad interindividual. La validación interna de ambos modelos se realizó mediante la técnica de remuestreo con 1000 simulaciones y finalmente, se evaluó la capacidad predictiva mediante una validación externa de los modelos finales.

Due to its broad-spectrum effect, the piperacillin-tazobactam (PIP-TAZ) combination between a β-lactam antibiotic and a β-lactamase inhibitor drug is widely used to treat moderate to severe infections. The pharmacotherapeutic objective that correlates therapeutic efficacy with bactericidal activity depends on the percentage of time, in which the drug concentration should remain above the minimum inhibitory concentration during at least 50% of the dosing interval (%fT >MIC). Currently, PIP-TAZ dose adjustment is based on creatinine clearance (CLCR); however, in critically ill patients, multiple pathophysiological changes can alter the pharmacokinetics of drugs, including PIP-TAZ. The above can cause supra- and infra-therapeutic concentrations, increasing the risk of therapeutic failure. Therefore, in this study, the pharmacokinetic behavior of PIP-TAZ in patients with severe infections was evaluated to develop a population pharmacokinetic model, which would establish inter- and intra-individual variability and allow the establishment of dosing regimens based on patient characteristics. The study included 67 patients with severe infections receiving PIP-TAZ treatment. Plasma PIP-TAZ concentrations were determined by liquid chromatography coupled with mass spectrometry. A population pharmacokinetic model was developed for PIP-TAZ in patients with severe infections that allowed us to identify the influence of significant covariates on interindividual variability. The internal validation of both models was carried out using the resampling technique with 1000 simulations, and finally, the predictive capacity was evaluated through an external validation of the final models.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Asociación entre la mala calidad del sueño y el desempeño físico en los adultos mayores que acuden a la consulta externa del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto.

JOSE FRANCISCO ANAYA ALVARADO (2024, [Tesis de maestría])

La relación entre funcionalidad y trastornos del sueño en adultos mayores es

bidireccional. A medida que envejecemos, nuestros patrones de sueño sufren cambios

significativos. El sueño juega un papel crucial en nuestro bienestar general, y abordar los

problemas del sueño en las personas mayores es vital para promover un envejecimiento

saludable. Las limitaciones funcionales, como el dolor musculoesquelético, los

problemas de movilidad o las condiciones crónicas, pueden contribuir al desarrollo o

exacerbación de los trastornos del sueño.

El Objetivo del estudio es determinar si existe una asociación entre la calidad de sueño

y el desempeño físico en el adulto mayor que acude a la consulta externa del Hospital

Central Ignacio Morones Prieto.

Estudio Transversal, Observacional y Analítico realizado en adultos mayores de 60 años

quienes acudieron a el servicio de consulta externa del Hospital Central Dr. Ignacio

Morones Prieto durante el periodo de Octubre del 2023 a Diciembre del 2023 en donde

se les aplicó dos pruebas , la escala de Pittsburgh para evaluar la calidad de sueño y la

prueba de SPPB para valorar desempeño físico.

La población total reclutada fue de un total de 33 pacientes en donde el 33.3% fueron

hombres y el 66.6% fueron mujeres, con una media de edad de 79 años con

desviaciones estándar (DE) ± 7.68. De la población total 94% a presento una calidad de

sueño deficiente así como un 82% un bajo desempeño físico.

Conclusiones: Se analizó la asociación entre calidad de sueño y funcionalidad en donde

no se encontron una asociación estadísticamente significativa con una P: 0837

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Correlación entre la pérdida de peso a 6 meses y el porcentaje de apego a la guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena; durante la consulta externa en trabajadores del régimen ordinario adscritos a umf #45, SLP, durante el año 2021

Tania Mera Hernandez (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: La obesidad se define como la acumulación anormal de grasa según la

Organización Mundial de la Salud, para su diagnóstico se ha estandarizado el uso de un

índice de masa corporal. El sector laboral es un grupo expuesto a múltiples factores para

el desarrollo de esta enfermedad, lo que se ve reflejado en la prevalecía de sobrepeso y

obesidad en población del Instituto Mexicano del Seguro Social. Por lo anterior es

necesario conocer la calidad de la atención médica brindada a trabajadores con

sobrepeso y obesidad, desde el momento de su diagnóstico, normado en los contenidos

en Guía de Práctica Clínica para la atención de sobrepeso y obesidad exógena (GPC).

Objetivo: Correlacionar la pérdida de peso y el porcentaje de apego a la GPC para el

tratamiento de sobrepeso y obesidad exógena; durante la consulta externa en

trabajadores del régimen ordinario adscritos a UMF #45, IMSS en SLP, durante el año

2021. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo

y comparativo. Se filtraron diagnósticos de primera vez, CIE-10, sobrepeso y obesidad

del 2021. Se aplicaron los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, se obtuvieron

127 expedientes para aplicar la Cédula de verificación de GPC-IMSS-046-18.

Resultados: Mostró que no hay una correlación, ni significación estadística (p= 0.553),

del apego a la GPC y la pérdida de peso, pero se observa que conforme aumenta la

pérdida de peso el apego a la GPC aumenta un 0.05%. Al analizar la pérdida de peso al

final de periodo de la observación observamos diferencias significativas importantes

(p=0.006323), y que permitió a dos de los trabajadores, pasar al grupo de sobrepeso a

normopeso. Al realizar en análisis mediante regresión logística solo existe asociación al

sexo masculino y la pérdida de peso con un OR 5.47 (1.77-19.8). Conclusiones: No fue

posible correlacionar la pérdida de peso y el porcentaje de apego a las guías de práctica

clínica de sobrepeso y obesidad exógena, debido al escaso apego por parte de los

médicos tratantes de emitir las recomendaciones contenidos en las GPC.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD