Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (234)
- Documento de trabajo (144)
- Tesis de maestría (84)
- Libro (33)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (40)
- Velitchko Tzatchkov (21)
- Juan Manuel Angeles (20)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (114)
- CICESE (24)
- El autor (22)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (17)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (377)
- CIATEQ Digital (32)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (30)
- Repositorio Institucional CICESE (24)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5156)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4586)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4583)
- GEOFÍSICA (4583)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (2017, [Documento de trabajo])
Con el propósito de fortalecer la recuperación ecológico-ambiental de la Península de Yucatán, el proyecto ha tenido como objetivo elaborar un programa jerarquizado de acciones e inversiones, para la gestión y mejora de eficiencias del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Cancún, en el estado mexicano de Quintana Roo, proyectado a corto y mediano plazo. Lo anterior, con el fin de modernizar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en un marco de autosuficiencia técnica, financiera y ambiental. Para lograrlo, se realizó un diagnóstico integral de planeación, así como un modelo de simulación hidráulica de la red de abastecimiento con el que se obtiene un programa de acciones jerarquizado, para orientar la gestión y mejora de eficiencias e inversiones del organismo operador.
Organismos operadores Organización y administración Protección ambiental Cancún, Quintana Roo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
La sobreexplotación de acuíferos: camino seguro hacia la quiebra hídrica
ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-48
El acceso seguro al agua representa una de las inminentes crisis que ya se avizoran a la luz del cambio climático. Esto es especialmente cierto en zonas áridas y semiáridas del mundo, donde la escasez de agua superficial hace del agua subterránea la columna vertebral de la seguridad hídrica y alimentaria. Uno de los casos más emblemáticos que ejemplifican esta situación es el del abasto de agua en Irán, en donde 60% del volumen de agua que se consume tiene un origen subterráneo. Esto se debe a las condiciones naturalmente áridas de esta región, lo que ha redundado en una sistemática extracción de agua del subsuelo por los famosos acueductos subterráneos conocidos como qanats, que sirven para transferir agua del subsuelo a la superficie utilizando a la gravedad como fuerza motriz. En conjunto, la extracción de agua para proveer bienestar a más de 80 millones de habitantes y regar 5.9 millones de hectáreas de tierras agrícolas pusieron sobre los acuíferos de este país una gran cantidad de presión. Aunado a lo anterior, cambios en el clima, así como en la intensidad y frecuencia de las sequías, resultan en una amplificación de la escasez hídrica del país durante el siglo XXI. En promedio, más de la mitad de la capacidad de almacenamiento instalada en las presas iraníes permaneció vacía durante el periodo de 2003 a 2017, lo que obligó a las autoridades a depender aún más del agua subterránea. De esta forma, no es casualidad que Irán se encuentre entre los países con la mayor tasa de agotamiento de acuíferos en el mundo, junto con Estados Unidos, Arabia Saudita y Canadá.
Sobreexplotación de acuíferos Escasez de agua Estrés hídrico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estimación hídrica teórica de plantas en zonas urbanas: estudio de caso "Vertical Farm"
Jorge Flores Velazquez JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
La gestión integrada de recursos hídricos es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo” y demás recursos para potenciar su uso “sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. En la zona metropolitana de la ciudad de México habitan más de 22 millones de una población apostada en aproximadamente 8000 km2, lo que implica una densidad de habitantes de las más altas del mundo que ha ido absorbiendo la zona rural por la urbana. Frente a ello, se han puesto en marcha tecnologías disruptivas con el fin de atender la transformación del sector. Pero, además, implica gestión del recurso mediante tratamiento de aguas residuales, reciclaje del agua, cosecha de lluvia y de gestión de la demanda. En este trabajo se expone la viabilidad en la implantación de estas tecnologías, sus ventajas y requerimientos desde el punto de vista hídrico.
Agricultura urbana Riego Áreas verdes Gestión integrada de recursos hídricos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Cecia Millán-Barrera HERMILO RAMIREZ LEON (2001, [Artículo])
Hace más de cien años, se infirió la existencia de corrientes secundarias basándose en el hecho de que la velocidad máxima en canales se encuentra justo debajo de la superficie libre, y el de la variación cíclica de sólidos suspendidos en la dirección transversal de un canal. A pesar de su aparente debilidad, las corrientes secundarias juegan un papel esencial en la transferencia lateral de cantidad de movimiento, calor y masa en un canal, por tanto, su variación es tridimensional. Asimismo, son responsables en gran parte de las formas de fondo, en flujos con gran contenido de sedimentos suspendidos. En este artículo se presentan los resultados obtenidos con un modelo euleriano tridimensional que incluye la ecuación estadística de la vorticidad.
Vórtices Modelos tridimensionales Turbulencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Razieh Pourdarbani Sajad Sabzi Mario Hernández Hernández José Luis Hernández-Hernández Ginés García_Mateos Davood Kalantari José Miguel Molina Martínez (2019, [Artículo])
Color segmentation is one of the most thoroughly studied problems in agricultural applications of remote image capture systems, since it is the key step in several different tasks, such as crop harvesting, site specific spraying, and targeted disease control under natural light. This paper studies and compares five methods to segment plum fruit images under ambient conditions at 12 different light intensities, and an ensemble method combining them. In these methods, several color features in different color spaces are first extracted for each pixel, and then the most e
ective features are selected using a hybrid approach of artificial neural networks and the cultural algorithm (ANN-CA). The features selected among the 38 defined channels were the b* channel of L*a*b*, and the color purity index, C*, from L*C*h. Next, fruit/background segmentation is performed using five classifiers: artificial neural network-imperialist competitive algorithm (ANN-ICA); hybrid artificial neural network-harmony search (ANN-HS); support vector machines (SVM); k nearest neighbors (kNN); and linear discriminant analysis (LDA). In the ensemble method, the final class for each pixel is determined using the majority voting method. The experiments showed that the correct classification rate for the majority voting method excluding LDA was 98.59%, outperforming the results of the constituent methods.
remote sensing in agriculture artificial neural network hybridization environmental conditions majority voting plum segmentation INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Design of antenna arrays for 5G environments using simplification techniques in the feeding network
ELIZVAN JUAREZ PACHECO (2023, [Tesis de doctorado])
En los últimos años, las redes de comunicaciones inalámbricas de quinta generación (5G) han tomado gran relevancia debido al crecimiento del número de usuarios móviles que se conectan a estas redes inalámbricas. Estas redes utilizan arreglos de antenas para generar haces de radiación directivos que pueden escanearse en una o múltiples direcciones en el espacio mediante el control de una red de alimentación. En una red de alimentación convencional cada elemento de antena se alimenta con un dispositivo amplificador y desfasador, lo que resulta en sistemas costosos y complejos de implementar. Por lo tanto, esta tesis de investigación propone nuevas técnicas de diseño que simplifican la red de alimentación al reducir el número de puertos de entrada y dispositivos desfasadores necesarios en el sistema de antenas. Las configuraciones propuestas consideran como requisitos de diseño el nivel de lóbulo lateral (SLL por sus siglas en inglés), rango de escaneo del haz principal y ancho de banda de operación adecuados para sistemas de 5G. Así, se introduce la técnica de bloques CORPS (Estructuras Periódicas de Radiación Coherente, en inglés) como una solución para simplificar la red de alimentación en arreglos lineales y planares. Esta técnica aprovecha la propiedad de interpolación de fase de las redes CORPS de una capa para generar los valores cofasales ideales necesarios para escanear el haz principal. Además, la aplicación de una excitación de amplitud de coseno alzado genera un haz de radiación con bajo SLL. Adicionalmente, se aplica la técnica de bloques CORPS en configuraciones con subarreglos para mejorar la reducción de desfasadores en comparación con la implementación individual de cada tecnología. Los resultados obtenidos mediante simulación electromagnética y mediciones experimentales validan los diferentes diseños propuestos. Todo esto contribuye al estado del arte al presentar diferentes diseños de arreglos de antenas que simplifican la red de alimentación manteniendo buenas características en el patrón de radiación en comparación con diseños tradicionales.
In recent years, fifth-generation wireless networks (5G) have become very relevant due to the exponential growth in the number of mobile users connecting to wireless networks. These networks employ antenna arrays to generate directional radiation beams that can be scanned in one or multiple directions in space by controlling a feeding network. In a conventional feeding network, each antenna element is fed with an amplifier and phase shifter device, which results in expensive and complex systems to implement. Therefore, this thesis proposes novel design techniques that simplify the feeding network by reducing the number of input ports and phase shifter devices required in the antenna system. The proposed configurations take into account requirements such as side lobe level (SLL), scanning range, and bandwidth appropriate for 5G systems. Thus, the CORPS (Coherent Radiation Periodic Structures) blocks technique is introduced as a solution to simplify the feeding network in linear and planar phased arrays. This technique takes advantage of the phase interpolation property of single-layer CORPS to generate the ideal cophasal values necessary for the main beam scanning. Furthermore, the application of a raised-cosine amplitude distribution generates a radiation beam with low SLL. Additionally, the CORPS blocks technique is applied in subarrays configurations to improve the phase shifters reduction compared to the individual implementation of each technology. The results obtained by electromagnetic simulation and experimental measurements validate the different proposed designs. This contributes to the state of the art by different designs of antenna arrays that simplify the feeding network while maintaining good radiation pattern characteristics when compared to traditional designs.
Arreglo de antenas, Red de alimentación, Quinta generación, Arreglo lineal, Arreglo planar Antenna array, Feeding network, Fifth Generation, Linear array, Planar array INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES ANTENAS ANTENAS
EDER URIEL MARTÍNEZ SANDOVAL (2022, [Tesis de doctorado])
En el presente trabajo de investigación se presenta un estudio numérico para
analizar el efecto que tiene el uso de promotores de turbulencia dentro del
canal de enfriamiento sobre la eficiencia de la película de enfriamiento de los
álabes de una turbina de gas. Se compara el aumento de la rugosidad dentro
del canal de enfriamiento (uso de promotores de turbulencia) contra una pared
lisa (condición normal) y cómo estos cambios influyen en la eficiencia de la
película de enfriamiento. Se emplea el modelo de turbulencia a k-ε RNG para
resolver el flujo turbulento, debido a las buenas aproximaciones que se
presentan entre cálculos de CFD y mediciones experimentales de la eficiencia
de la película de enfriamiento. Se varió la relación de soplado con el objetivo
de encontrar la relación que beneficie a la película de enfriamiento, además,
se varió la relación de K=L/h, donde L es la distancia entre los promotores y h
es la altura del promotor de turbulencia dentro del canal de enfriamiento. Los
resultados mostraron que con una relación de soplado M=0.5, la eficiencia de
la película de enfriamiento, la cobertura de protección de la película y la
temperatura en la superficie de la placa plana aumentan significativamente con
el uso de los promotores de turbulencia en el canal de refrigeración, además
que, la mejor eficiencia de la película de enfriamiento se encontró para una
relación de K=11.
In this research work, a numerical study is presented to analyze the effect of
turbulence promoters within the cooling channel on the film cooling
effectiveness of the gas turbine blades. The increase in roughness within the
cooling channel (use of turbulence promoters) is compared against a smooth
wall (normal condition) and how these changes influence the film cooling
effectiveness. The k-ε RNG turbulence model is used to solve the turbulent
flow, due to the good approximations between CFD calculations and
experimental measurements of the cooling film efficiency. The blowing ratio
was varied to find the condition that benefits the film cooling effectiveness, in
addition, the K=L/h ratio was varied, where L is the distance between the
promoters and h is the height of the turbulence promoter inside the cooling
channel. The results showed that with a blowing ratio M=0.5, the film cooling
effectiveness, the protective coverage of the film, and the temperature on the
surface of the flat plate increase significantly with the use of the turbulence
promoters in the cooling channel, in addition to that, the best efficiency of the
cooling film was found for a ratio of K=11.
MIGUEL ANGEL VALENCIA SERRANO (2022, [Tesis de maestría])
Este trabajo reporta un modelo de negocio novedoso orientado a la
comercialización de cursos especializados en formato autogestivo. Los cursos son
generados por los investigadores, tecnólogos y científicos, de los centros públicos
de investigación mexicanos. Diseñar modelos de negocios no es una tarea sencilla,
principalmente porque cuando se emprende un proyecto de innovación tecnológica,
en la mayoría de los casos, es común no tener identificado el segmento de clientes
al que nos vamos a dirigir, ni la propuesta de valor que va a diferenciarnos de la
competencia. En este proyecto se usó la metodología de cinco etapas de
Osterwalder y Pigneur [1] para la generación de nuestro modelo de negocio. Es
importante aclarar que en este trabajo solo se implementaron las primeras tres
partes asociadas a la movilización, comprensión y diseño del modelo de negocio.
Y, las etapas 4 y 5, aplicación y gestión respectivamente, son parte del trabajo futuro
derivado de esta tesis.
Como herramienta central del proyecto se empleó el Lienzo del Modelos de Negocio
(o Business Canvas Model en inglés). Este lienzo nos permite describir nuestro
modelo de negocios con nueve bloques esenciales que todo modelo debe tener: 1)
propuesta de valor, 2) segmentos de clientes, 3) canales, 4) relación con los
clientes, 5) flujo de ingresos, 6) recursos clave, 7) socios clave, 8) actividades clave
y, 9) estructura de costos. Una vez teniendo el Lienzo de Modelo de Negocio inicial,
se aplicaron estrategias para validación de las hipótesis preliminares, de tal modo
que de manera iterativa e incremental el lienzo se fue actualizando hasta tener la
versión final que es presentada en esta tesis. Al mismo tiempo que se hacía el
diseño, se estudiaron los patrones de modelos de negocio dejando como base de
nuestro modelo el patrón de modelo de plataformas multilaterales.
This thesis work reports an innovative business model oriented to the
commercialization of specialized courses in a self-management format. The courses
are generated by researchers, technologists and scientists from Mexican public
research centers. Designing business models is not an easy task, mainly because
when undertaking a technological innovation project, in most cases, it is common
not to have identified the customer segment that we are going to target, nor the value
proposition that will differentiate us. In this project, the five-stage methodology of
Osterwalder and Pigneur [1] was used to generate our business model. It is
important to mention that in this work only the first three stages associated with the
mobilization, understanding and design of the business model were implemented.
And, stages 4 and 5, application and management respectively, are part of the future
work derived from this thesis. The Business Canvas Model was used as the central
tool of the project. This canvas allows us to describe our business model with nine
essential blocks that every model must have: 1) value proposition, 2) customer
segments, 3) channels, 4) customer relationship, 5) revenue stream, 6) key
resources, 7) key partners, 8) key activities and, 9) cost structure. Once having the
initial Business Canvas Model, strategies were applied to validate the preliminary
hypotheses, in such a way that the canvas was updated iteratively and incrementally
until it had the final version that is shown in this thesis. At the same time that the
design was made, the patterns of business models were studied, leaving the pattern
of the multilateral platforms model as the basis of our model.
El uso del aula virtual: una mirada organizacional
Nancy Fabiola Martínez Cervantes (2009, [Capítulo de libro])
El objetivo de este ensayo es mostrarle al lector cómo la Oficina de Educación Virtual (OEV) es el espacio organizacional cuyas actividades buscan apoyar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior que se imparte en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. En este sentido. se organiza el trabajo en cuatro apartados. El primero hace un reconocimiento. desde el punto de vista de la legislación. sobre cómo se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de identificar que sólo la modalidad presencial es reconocida por la institución; en el segundo se hace un breve recuento del surgimiento de la Oficina de Educación Virtual a fin de responder a las necesidades de incorporar nuevos métodos. tanto pedagógicos como tecnológicos a la práctica docente; en el tercero se explica cómo el aula virtual se ha incorporado a la docencia tradicional destacando el papel de los participantes en dicho proceso. y finalmente en el cuarto apartado. se hace un breve análisis desde la perspectiva organizacional sobre el uso de aula virtual en la práctica docente.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES ENSEÑANZA CON AYUDA DE ORDENADOR
Mariana Monjaráz Salas (2024, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA ENERGÍA ENERGÍA