Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




160 resultados, página 7 de 10

Correlación entre la pérdida de peso a 6 meses y el porcentaje de apego a la guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena; durante la consulta externa en trabajadores del régimen ordinario adscritos a umf #45, SLP, durante el año 2021

Tania Mera Hernandez (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: La obesidad se define como la acumulación anormal de grasa según la

Organización Mundial de la Salud, para su diagnóstico se ha estandarizado el uso de un

índice de masa corporal. El sector laboral es un grupo expuesto a múltiples factores para

el desarrollo de esta enfermedad, lo que se ve reflejado en la prevalecía de sobrepeso y

obesidad en población del Instituto Mexicano del Seguro Social. Por lo anterior es

necesario conocer la calidad de la atención médica brindada a trabajadores con

sobrepeso y obesidad, desde el momento de su diagnóstico, normado en los contenidos

en Guía de Práctica Clínica para la atención de sobrepeso y obesidad exógena (GPC).

Objetivo: Correlacionar la pérdida de peso y el porcentaje de apego a la GPC para el

tratamiento de sobrepeso y obesidad exógena; durante la consulta externa en

trabajadores del régimen ordinario adscritos a UMF #45, IMSS en SLP, durante el año

2021. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo

y comparativo. Se filtraron diagnósticos de primera vez, CIE-10, sobrepeso y obesidad

del 2021. Se aplicaron los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, se obtuvieron

127 expedientes para aplicar la Cédula de verificación de GPC-IMSS-046-18.

Resultados: Mostró que no hay una correlación, ni significación estadística (p= 0.553),

del apego a la GPC y la pérdida de peso, pero se observa que conforme aumenta la

pérdida de peso el apego a la GPC aumenta un 0.05%. Al analizar la pérdida de peso al

final de periodo de la observación observamos diferencias significativas importantes

(p=0.006323), y que permitió a dos de los trabajadores, pasar al grupo de sobrepeso a

normopeso. Al realizar en análisis mediante regresión logística solo existe asociación al

sexo masculino y la pérdida de peso con un OR 5.47 (1.77-19.8). Conclusiones: No fue

posible correlacionar la pérdida de peso y el porcentaje de apego a las guías de práctica

clínica de sobrepeso y obesidad exógena, debido al escaso apego por parte de los

médicos tratantes de emitir las recomendaciones contenidos en las GPC.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de la eficacia de la capacidad antimicrobiana de diferentes concentraciones de la pasta CTZ en la inhibición de tres cepas. Modelo in vitro

Alondra Isabel Uribe Trancoso (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: Los órganos dentarios son afectados por diferentes razones, llegando

a evolucionar hasta un estado de necrosis pulpar. Estos órganos pueden ser tratados

con métodos de terapia pulpar no instrumentada utilizando pastas antibiótica, como la

CTZ.

Objetivo: el propósito de este estudio fue evaluar la eficacia antimicrobiana de la

pasta CTZ en concentraciones más bajas a las recomendadas clínicamente.

Materiales y Métodos: Se evaluó la Concentración Mínima Inhibitoria de la pasta CTZ

sobre tres cepas bacterianas ATCC: E. faecalis, E. coli y S. aureus, utilizando la técnica

de inhibición de crecimiento en caldo y posteriormente determinar la concentración

mínima bactericida con el uso de la técnica de recuento bacteriano por goteo en placa.

Se realizaron seguimientos de crecimiento bacteriano durante 24 horas de cultivo

utilizando 8 repeticiones para cada dilución. Para el análisis estadístico se utilizó el

programa SIGMA PLOT mediante análisis de varianza (ANOVA) y Tukey.

Resultados: El estudio de la prueba de medias determinó que 3 concentraciones

(0.05 mg/mL, 0.1 mg/mL y 0.3 mg/mL) de CTZ utilizadas para E. faecalis, E. coli y S.

aureus mostraron diferencias estadísticas (p<0.05) comparadas con el grupo control.

La concentración mínima inhibitoria de las diferentes cepas, se encontraron para E.

faecalis en la dilución de 0.05 mg/mL, para E. coli 0.1 mg/mL y para S. aureus 0.1

mg/mL.

Conclusion: De acuerdo con las condiciones en que se realizó el estudio, podemos

decir que la pasta CTZ tiene capacidad antimicrobiana desde la concentración de 0.05

mg/ml en todas las bacterias analizadas.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Viruela del mono: nuevo reto de salud mundial

Fernando Roger Esquivel Guadarrama (2024, [Artículo])

El virus de la viruela del mono ha tomado un papel protagónico en el universo de las enfermedades infecciosas en los últimos dos años. La preocupación por los brotes de este virus que surgieron en distintas partes del mundo colocaron esta enfermedad en el centro de la atención pública, porque se creía que no existía tratamiento o vacuna específica para ella. La buena noticia es que su letalidad no es muy alta y existen tratamientos y medidas de prevención alternativas, creadas originalmente para el virus de la viruela humana. En este artículo se exponen los aspectos más relevantes de este virus y el curso de la enfermedad que genera, así como las medidas de tratamiento y prevención más usadas en la actualidad.

The monkeypox virus has taken a leading role in the universe of infectious diseases in the last two years. Concern about out-breaks of this virus that emerged in different parts of the world placed this disease in the public spotlight, because it was believed that there was no specific treatment or vaccine for it. The good news is that its lethality is not very high and that there are alternative treatments and prevention measures, originally created for the human smallpox virus. This article presents the most relevant aspects of the virus and the course of the disease it generates, as well as the most commonly used treatment and prevention measures.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS mpox, orthopoxvirus, viruela del mono, enfermedades infecciosas,vigilancia epidemiológica

Prevalencia de síntomas depresivos en pacientes de 7-17 años con sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico o diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional Materno Infantil

NORA ALICIA RODRIGUEZ GUTIERREZ (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-000-3-1972-0625

En América Latina se estima que aproximadamente 50 millones de niños y adolescentes padecen de sobrepeso y obesidad. Se sabe que la obesidad predispone al síndrome metabólico (SM) y es un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedades que cada vez ocurren con mayor frecuencia en la población pediátrica y afectan a la calidad y esperanza de vida. Una entidad frecuentemente reportada en conjunto con la obesidad infantil es la depresión, incluso llegando a alcanzar una prevalencia del 15-20%, comparado con 4-8% en niños y adolescentes sin obesidad. Esto apoya a la importancia de un abordaje integral que considere a la salud mental de esta población.

Este es un estudio observacional, transversal, analítico en el que se evaluó la prevalencia de síntomas depresivos y su correlación con factores clínicos y paraclínicos en pacientes con sobrepeso, obesidad SM y DM2 de la clínica de obesidad del Hospital Materno Infantil. Se dividió a la población en grupos por edad: niños (7 a 11 años de edad) y adolescentes (12 a 17 años de edad). Para el tamizaje de depresión se utilizó el cuestionario Inventario de Depresión Infantil (Child’s Depression Inventory, CDI). Los datos se compararon utilizando las pruebas estadísticas t de Student y prueba exacta de Fisher, considerando como significativos los valores de p < 0.05. Así mismo, se construyeron curvas AUROC y se calcularon coeficientes de momios.

Se analizaron 135 pacientes, (93.33% con obesidad y 6.67% con sobrepeso). Del total de la población 48.89% tuvo SM y el 2.22% DM2. La prevalencia de síntomas depresivos fue del 19%. No se encontró una diferencia significativa entre los grupos de edad estudiados, así como si padecían SM o DM2, y la aparición de síntomas depresivos. Sólo se encontró una mayor asociación del género femenino con la presencia de depresión (p <0.05). Utilizando la prueba de Pearson, las correlaciones entre los diferentes factores evaluados y el puntaje total en el inventario no fueron estadísticamente significativas. En las curvas de AUROC las variables y el punto de inflexión en donde se empezó a observar más síntomas de depresión fueron un IMC a partir de 28.75 (sensibilidad 61.5%, especificidad 61.6%, AUROC 0.626), un índice HOMA a partir de 10 (sensibilidad 32%, especificidad 83.2%, AUROC 0.544), y un porcentaje de grasa a partir de 35.65% (sensibilidad 87.5%, especificidad 39.4%, AUROC 0.624).

Los pacientes con obesidad con o sin SM o DM2 presentan una mayor prevalencia de síntomas depresivos en comparación a la población pediátrica en general. La valoración de síntomas depresivos en el paciente con obesidad es fundamental en esta población principalmente en mujeres, y en los pacientes que presenten un IMC a partir de 28.75, un HOMA de 10 o más y un porcentaje de grasa de 38.65% o más, ya que estas variables se asociaron más a síntomas depresivos.

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Procesamiento emocional ante estímulos música-color y su respuesta electrofisiológica en personas con depresión

PABLO VALDÉS ALEMÁN (2024, [Tesis de maestría])

Dado el fenómeno del vínculo emocional que existe entre música y color, este

proyecto exploró los posibles efectos terapéuticos en personas con depresión, al

presentarles estímulos combinados de música con color que, en conjunto, evocan

emociones positivas y placenteras. El proyecto se dividió en tres partes, con el fin

de subsanar los vacíos en la literatura. Primero se evaluaron los 37 colores del

Berkeley Color Project como estímulos capaces de evocar emociones y placer,

distinguibles mediante los modelos de asimetría frontal de alfa (FAA) y de theta con

electroencefalografía (EEG). El segundo estudio exploró los posibles efectos

sinérgicos al combinar música y color de emoción congruente –i.e., misma

emoción–, mediante respuestas subjetivas y EEG. Por último, se probó el impacto

de estímulos música-color positivos y placenteros sobre el estado de ánimo de

personas con depresión, a partir de sus respuestas subjetivas y EEG. Se encontró

que los colores brillantes, alegres y placenteros se asocian con una mayor

activación –supresión de alfa– frontal izquierda, de acuerdo con el modelo de FAA.

En lugar de un efecto sinérgico, los hallazgos mostraron un predominio emocional

hacia la música, reafirmando su poder emocional por encima del color. Por último,

los resultados del tercer estudio demostraron una mejora en el estado de ánimo en

las personas con sintomatología depresiva tras la estimulación. Estos resultados

podrían informar a profesionales de la salud mental sobre nuevos métodos

terapéuticos para ayudar a pacientes con depresión, al conjuntar la musicoterapia

con la cromoterapia.

Given the phenomenon of the emotional link between music and color, this project

explored the possible therapeutic effects on people with depression by presenting

them with combined music-color stimuli that collectively evoke positive and pleasant

emotions. The project was divided into three parts to address gaps in the literature.

Firstly, the 37 colors from the Berkeley Color Project were evaluated as stimuli

capable of evoking emotions and pleasure, distinguishable through the frontal alpha

(FAA) and theta asymmetry models using electroencephalography (EEG). The

second study explored the potential synergic effects by combining music and color

of congruent emotion –i.e., the same emotion– using subjective responses and EEG.

Lastly, the impact of positive and pleasant music-color stimuli on the mood of

individuals with depression was tested based on their subjective responses and

EEG. It was found that bright, joyful, and pleasant colors are associated with

increased activation –alpha suppression– in the left frontal region of the scalp,

according to the FAA model. Instead of a synergic effect, the results showed an

emotional predominance towards music, reaffirming its emotional power over color.

Finally, the results of the third study demonstrated an improvement in the mood of

individuals with depressive symptoms following the stimulation. These findings could

inform mental health professionals about new therapeutic methods to assist patients

with depression by combining music therapy with chromotherapy.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS música, color y emoción; patrones de actividad EEG; Berkeley Color Project; musico-cromoterapia; depresión. music, color, and emotion; EEG activity patterns; Berkeley Color Project; music-chromotherapy; depression.

Impacto de la pandemia por COVID-19 en el volumen y tipos de diagnósticos de pacientes pediátricos tratados en una sala de urgencias pediátricas del norte de México

PAULINA BLANCO MURILLO (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-1199-7884

Introducción y objetivos: La pandemia por COVID-19 afectó notablemente el número de visitas a salas de urgencias alrededor del mundo. Existe escasa evidencia con respecto al impacto de la pandemia en las salas de urgencias pediátricas de Latinoamérica y México. El objetivo de este estudio fue comparar el volumen y diagnósticos de los pacientes pediátricos atendidos en la sala de urgencias de un hospital pediátrico de tercer nivel del noreste de México durante 3 meses de la pandemia por COVID-19 y los mismos 3 meses del año previo a esta.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo y observacional en el cual se analizaron el número de ingresos a la sala de urgencias pediátricas del Hospital Regional Materno Infantil y los diagnósticos finales de los pacientes durante un periodo de la pandemia por COVID-19 (diciembre 2020 a febrero 2021) y el mismo periodo un año previo a esta (diciembre 2019 a febrero 2020). Asimismo, se analizaron otras variables de interés como edad, sexo, y antecedentes médicos de los pacientes incluidos. Se utilizó estadística descriptiva simple, pruebas de Chi-cuadrada y t de Student según el tipo de variable para comparar el volumen, diagnósticos finales y variables de interés de los pacientes entre ambos periodos.

Resultados: Se observó una disminución del 44.1% en el volumen de pacientes que acudieron a la sala de emergencias pediátricas durante el periodo analizado de la pandemia por COVID-19. El porcentaje de enfermedades infecciosas disminuyó de 45.7% a 19.3% y el de enfermedades respiratorias de 4.3% a 1.9%. Por otra parte, aumentó el porcentaje de las enfermedades pertenecientes a las especialidades de cirugía, neurología, neonatología, traumatología y ortopedia, reumatología y gastroenterología. Se observó un incremento significativo en los casos de pacientes que acudieron por accidentes e intoxicaciones durante la pandemia.

Especialidad en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Psicología y suicidio

Graciela Gordillo Castillo (2024, [Artículo, Artículo])

La importancia de visualizar al suicidio desde diferentes aristas, replanteando algunos de los estigmas depositados en él, preguntar si se trata de una competencia como sociedad su abordaje y comprensión antes de intentar su prevención y conocer parte del trabajo del psicoterapeuta en el acompañamiento con el paciente suicida.

Psicología Suicidio Acompañamiento Prevención Psicoterapia MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Análisis de la relación de los niveles de vitamina D 25-hidroxi con valores de T-score en la densitometría ósea en pacientes posmenopáusicas del Instituto de la Mujer de un hospital privado de San Pedro Garza García, Nuevo León

CARLOS FELIX ARCE (2023, [Artículo])

Introducción: La posmenopausia es una etapa en la vida de una mujer conocida por un riesgo aumentado de padecer osteoporosis ya que conforme aumenta la edad, la masa ósea disminuye y el riesgo de fractura osteoporótica aumenta. La osteoporosis se ha convertido en una enfermedad que llega a afectar la calidad de vida de las pacientes que la padecen debido a la gran discapacidad que representa para el paciente con fracturas debido a ésta, además de los altos costos de atención y el impacto en la dinámica familiar.

La deficiencia de vitamina D ocasiona una disminución en la eficiencia de la absorción del calcio y fósforo, además de ocasionar un hiperparatiroidismo secundario el cual estimula aún más la resorción ósea. La deficiencia de vitamina D se considera como uno de los trastornos de salud más prevalentes a nivel mundial. Aproximadamente el 30% de la población mundial tiene deficiencia de vitamina D y el 60% padece de insuficiencia de la misma.

Se recomienda mantener niveles de 25-hidroxivitamina D sérica (25[OH]D) ≥30 ng/mL en pacientes con osteoporosis con un rango preferible de 30 a 50 ng/mL(33).

Objetivo: Analizar la correlación de los niveles de vitamina D y el valor de T-score en pacientes con menopausia para investigar si existe una relación longitudinal entre estos dos valores.

Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y observacional. Se incluyeron pacientes mujeres postmenopáusicas que acudieron a consulta médica durante el periodo de marzo 2020 a diciembre 2022 en el Centro Médico Zambrano Hellion y que contaban con medición de niveles séricos de 25 hidroxi-vitamina D así como densitometría ósea como parte de su evaluación médica y tamizaje de riesgo anual. Se obtuvieron características demográficas como la edad y antecedentes patológicos, se obtuvieron los valores de vitamina D sérica y resultado de la densitometría ósea contemporánea. Se utilizaron las pruebas chi-cuadrado y exacta de Fisher para comparar variables categóricas. La correlación de Spearman y el análisis de Pearson se realizaron para medir las fuerzas de asociación entre dos o más variable. Se utilizó un corte de T score de -1 hasta -2.4 para el diagnóstico de osteopenia y de -2.5 o menor para el diagnóstico de osteoporosis.

Resultados: De las pacientes candidatas, 137 contaron con los criterios de selección para el estudio. 60 pacientes (43.8%) contaban con una densitometría normal, 67 pacientes (48.9%) tenían osteopenia y 10 pacientes (7.3%) se encontraban con diagnóstico de osteoporosis. Ninguna de ellas contaba con tratamiento previo. Para determinar la existencia de diferencia entre los niveles de 25(OH)D para los 3 grupos se hizo la prueba de Kruskal-Wallis. Se encontró una diferencia significativa para los tres grupos, el grupo sin alteraciones tuvo una mediana (RIQ) de 35.05 (25.77), para osteopenia de 28.12(22.6) y para osteoporosis de 25.1 (10.83), p=0.028.

Conclusión: Al buscar correlación con los valores no se pudo determinar la existencia de una correlación entre los valores de 25(OH)D y el T-score, pero se encontró una correlación negativa moderada significativa para la edad y los años de postmenopausia. La correlación nula entre los niveles de vitamina D y el T-score sugiere que los niveles de vitamina D no están directamente relacionados con la densidad mineral ósea en la población estudiada ya que otros factores pueden estar influyendo en esta población.

Especialista en Ginecología y Obstetricia

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA

Los programas de medicina de precisión y los desafíos para la gestión de la salud pública

Guillermo Foladori Guillermo Foladori (2023, [Artículo, Artículo])

Varios países iniciaron programas para el desarrollo de medicina de precisión. Con miles o millones de datos de salud, priorizando los mapas genéticos, mediante inteligencia artificial se elaboran algoritmos que identifican subpoblaciones con susceptibilidad a determinadas enfermedades para luego establecer la correspondencia farmacogenómica con las medicinas adecuadas. Este artículo realiza una acotada caracterización de esta propuesta y sistematiza aspectos críticos para su implementación desde una perspectiva de salud pública. Dados los argumentos expuestos, resulta probable que la medicina personalizada lleve a una mayor desigualdad entre países y regiones y al interior de los diferentes sectores sociales.

Medicina de precisión Inteligencia artificial Farmacogenómica Tendencias socioeconómicas CIENCIAS SOCIALES; INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA; MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS SOCIALES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD