Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (220)
- Documento de trabajo (128)
- Tesis de maestría (55)
- Libro (50)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (20)
- Velitchko Tzatchkov (17)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (12)
- MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (11)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (111)
- CICESE (19)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (17)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales (11)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (322)
- Repositorio Institucional CICESE (44)
- Repositorio Institucional CIBNOR (22)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (17)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5078)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4675)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
The spatial control of migrants on the Chihuahua border
EDGAR ABEL CASTRO (2023, [Artículo, Artículo])
This article tries to link the immigration policies of the United States and Mexico with the narrative developed by Michel Foucault. It shows how racism is the axis on which the State of biopower exercises its claims and its effects of power on bodies and on life. Thus, the current political rationality goes through the management of the living body of people, their health, and their spatiality. This principle extends to the homicidal function of the State. Two events that occurred on the Chihuahua border demonstrate this.
migrant control Foucault border racism migrante frontera racismo HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Juan Arista JUAN MANUEL GONZALEZ CAMACHO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2009, [Artículo])
La gestión de la distribución de agua en los distritos de riego representa una actividad esencial para optimizar la calidad y oportnidad del servicio de riego a los usuarios. Esta actividad involucra el procesamiento de grandes volúmenes de información hidrométrica usando herramientas informáticas. En esta investigación se presenta la estructura e implementación de un algoritmo recursivo para realizar la integración de demdnas diarias de riego a diferentes niveles de operación de la red de distribución de un módulo de riego. El algoritmo fue incorporado al sistema informático de gestión de la distribución del agua de riego, denominado ISGE-MR. El algoritmo fue probado y validado con datos hidrométricos del módulo Santa Rosa del distrito de riego 075 El Fuernte, Sinaloa, México. La solución propuesta permite mejorar la confiabilidad e integridad del proceso de integración de demandas diarias de riego en una red de distribución.
The administration of water distribution in the irrigation districts represents an essential activity for optimizing the quality and opportunity of the irrigation service to users. This activity involves the processing of large volumes of hydrometric information using informatic tools. This investigation presents the structure and implementation of a recursive algorithm to carry out the integration of daily water demand at different operation levels of the distribution network of an irrigation module. The algorithm was
incorporated to the informatic system of administration of the distribution of irrigation water, denominated SIGE-MR. The algorithm was tested and validated with hydrometric data of the Santa Rosa module of irrigation district 075 El Fuerte, Sinaloa, México. The proposed solution permits the improvement of reliability and integrity of the process of integration of daily water demand in a distribution network.
Riego Sistema de gestión Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Identificación de acciones de restauración hidrológico forestal en cuencas
PEDRO RIVERA RUIZ HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2008, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en la cuenca del río Huixtla, en la costa de Chiapas, con la restauración hidrológico forestal de la zona. Se utilizó una metodología generada en la Universidad Politécnica de Madrid, la cual se basa en dos ejes: uno, se realiza un estudio descriptivo de la cuenca; y el segundo es un estudio y análisis de los datos pluviométricos de la zona.
Cuencas Conservación del agua Reforestación Costa de Chiapas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Instrumentos económicos y regulación para la gestión de los recursos hídricos
JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2002, [Artículo])
El presente documento tiene como finalidad establecer algunas premisas sobre instrumentos económicos y medio ambiente, relacionados con las principales limitantes para la conservación ambiental, la biodiversidad, los ecosistemas acuáticos y el uso eficiente del agua en las cuencas. Asimismo, se señala la discrepancia existente entre el interés privado y social en relación con la conservación del entorno; en ese sentido, se sugiere la implementación de principios económicos al mismo tiempo que medidas de regulación establecidas, toda vez que estas últimas no han logrado evitar el deterioro ambiental. Se subraya la necesidad de estudiar conjuntamente los ecosistemas y la sociedad, así como fomentar la autogestión de todos los agentes involucrados. Se menciona que es imprescindible dejar de ver a la conservación ambiental como un gasto, pues en realidad es una inversión que posibilita el uso permanente de los recursos naturales y potencia las capacidades productivas de la economía en su conjunto.
Uso eficiente del agua Ecosistema Prevención y mitigación CIENCIAS ECONÓMICAS
Sofía Garrido Hoyos LOURDES ROMERO VELAZQUEZ (2016, [Artículo])
Arsenic has been classified as a toxic and carcinogenic chemical element. It therefore presents a serious environmental problem in different regions of the country and the world. In the present work, two adsorbent media were developed and evaluated to remove arsenic from water in the Pájaro Verde mine shaft, Huautla, Tlaquiltenango, Morelos. The media were synthesized and characterized, obtaining a surface area of 43.04 m2.g-1 for the goethite and 2.44 m2.g-1 for silica sand coated with Fe(III). To conduct the sorption kinetics and isotherms, a 23 factorial design was performed for each medium in order to obtain the optimal conditions for the factors of arsenic concentration, pH and mass of the adsorbent. The best results were obtained for goethite, with a removal efficiency of 98.61% (Co of As(V) 0.360 mg. L-1), and an effluent concentration of 0.005 mg. L-1, a value that complies with the modified Official Mexican Standard NOM-127-SSA1-1994 and WHO guidelines (2004). The kinetic equation that best fit the experimental data was the pseudo-second-order, resulting in the highest values for the constants for synthetic goethite, with a rate constant sorption of 4.019. g.mg-1. Min-1. With respect to the sorption isotherms, both media were fitted to the Langmuir-II linear model with a sorption capacity (qm) of 0.4822 mg. g-1 for goethite and 0.2494 mg. g-1 for silica sand coated with Fe(III).
Contaminación del agua Arsénico Remoción de contaminantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARTHA AVILES FLORES (2012, [Artículo])
Se desarrolló y validó una metodología para la cuantificación de ácido clofíbricoderivatizado con trimetilsilildiazometano en muestras de agua por cromatografía de gases acoplada a un detector selectivo de masas (CG-MS). El método se validó en diferentes parámetros como linealidad, exactitud, precisión, límites de detección y cuantificación. Las concentraciones de validación se encuentran en el intervalo de 0.0025 a 0.1644 μgL-1. Los límites de detección y cuantificación obtenidos son 0.0003 y 0.0053 μgL-1.
Contaminación del agua Industria farmacéutica Ácido clofíbrico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Sofía Garrido Hoyos Ariosto Aguilar MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH CARLOS DIAZ DELGADO MARTIN ENRIQUE JARA MARINI María del Pilar Saldaña Fabela Maria Antonieta Gomez Balandra Ruben Morales Héctor Camacho MARTHA AVILES FLORES (2018, [Documento de trabajo])
El presente constituye el informe final del primer año de actividades del proyecto, en él se muestra el inventario preliminar sobre la contaminación del río Yaqui, también se exponen los preliminares del modelo de dispersión y transporte de los contaminantes a través del río hasta el Golfo de California, y finalmente el estudio de la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema acuático. La finalidad de elaborar un inventario de la contaminación es identificar y determinar la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema, evaluado y monitoreando el impacto de contaminantes, para proponer medidas de mitigación que contrarrestar daños ambientales y de salud pública.
Cuencas Contaminación del agua Impacto ambiental Prevención y mitigación BIOLOGÍA Y QUÍMICA
MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2013, [Documento de trabajo])
Las acciones llevadas a cabo para la realización de este proyecto fueron las siguientes: Metodología de desarrollo e implementación para determinación de un grupo de compuestos emergentes (8 fármacos) – Metodología para el esutdio de caso de la realización y diagnóstico en la presa de Valle de Bravo en época de estiaje y lluvias de microcistina LR y Anatoxina – Metodología para desarrollar e implementar metodología por PCR punto final para presencia o ausencia de cianobacterias – Resultados – Conclusiones – Bibliografía.
Informes de proyectos Contaminación del agua Contaminantes emergentes Microcistinas Cianobacterias Valle de Bravo, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ARTURO GONZALEZ HERRERA Sofía Garrido Hoyos (2007, [Artículo])
El objetivo del presente trabajo fue el diseñar un sistema de desalación de fácil instalación y poco mantenimiento, que utilice energía solar para este propósito, pensado para comunidades rurales a nivel familiar y obtener 10 litros del agua potable al día. Los reactores evaluados fueron: un destilador tubular solar (DTS) modificado, un concentrador solar parabólico (CPC) con un DTS acoplado y un destilador convencional de escalera.
Tratamiento del agua Desalación Energía solar Zonas rurales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PEDRO RIVERA RUIZ MARTIN MEDINA SAMANO (2008, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en una parcela forestal de 0.34 hectáreas donde se aplicaron los tratamientos de: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. Se evaluaron la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.
Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA