Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (16)
- Artículo (8)
- Capítulo de libro (8)
- Tesis de maestría (6)
- Otro (5)
Autores
- Anthony Picón Rodríguez (2)
- JUAN ANTONIO LAVIADA (2)
- Jorge Ernesto Gómez Sánchez (2)
- Luis Carlos Colon Llamas (2)
- MARCELA DAVALOS LOPEZ (2)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (7)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (7)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (6)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- El autor (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional Zaloamati (18)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (8)
- Repositorio Institucional CICESE (3)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (2)
- Repositorio Digital CIDE (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (42)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (24)
- CIENCIAS SOCIALES (20)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (14)
- ARQUITECTURA (7)
- Cartografía -- Historia. (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Pertinencia del análisis transdisciplinario de la lírica-musical popular latinoamericana
Fermin Monroy Villanueva (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 3 de la Sección El juego de los signos.
El objetivo de este texto es resaltar la importancia de llevar a la práctica el análisis transdisciplinario de lo que comúnmente es conocido como canción popular, elemento fundamental de los géneros musicales latinoamericanos que aún son considerados representativos de la identidad de sus países. De entre el basto universo integrado por este tipo de producciones, el enfoque está en la música de mariachi mexicano –base de la canción ranchera–, el tango canción argentino y el pasillo ecuatoriano. En este sentido, sostenemos que el análisis de las letras es una vía de aproximación para conocer las condiciones contextuales que caracterizaron la época en que fueron escritas, es decir, al ámbito social, cultural, político, histórico, económico y, de forma muy particular, al emocional. De tal modo, el análisis de la lírica permite reconocer continuidades y resaltar la vigencia de elementos simbólicos que participan en la configuración de sujetos, sociedades y culturas: patrióticos (en la mención de héroes nacionales, lugares y fechas históricas, banderas, escudos, himnos), religiosos (Dios, santos, vírgenes, mártires), espaciales (pueblos, barrios, el campo, las ciudades), conductuales (comportamientos estereotipados en mujeres y hombres, costumbres), etcétera.
Music--Semiotics. Popular music--Latin America--History and criticism. Musical analysis. Intercultural communication. Música popular. Análisis musical. Comunicación intercultural. Semiótica y arte. ML3845 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA
Los retos de la adopción tecnológica en el sector hídrico de Latinoamérica
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES (2014, [Libro])
Esta publicación concentra las ponencias presentadas en el seminario-taller, llevado a cabo en la Ciudad de México en diciembre de 2013 y que tuvo como objetivo el intercambio de experiencias entre especialistas en proceso de adopción social de tecnologías en el sector hídrico de Latinoamérica.
Recursos hídricos Tecnología apropiada Transferencia de tecnología América Latina CIENCIAS SOCIALES
Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe : conocer para comunicar
BRENDA AVILA FLORES (2010, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.
1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.
Cambio climático Desarollo sostenible Impacto ambiental Comunicación ambiental Participación comunitaria América Latina CIENCIAS SOCIALES
A twelve years story of waste of social resources: The Mexico-Toluca Interurban Train
Rubén Chavarín (2024, [Artículo, Artículo])
The general objective of this paper is to make an ex-post evaluation of the Mexico-Toluca Interurban Train project (TIMT) more than nine years after the beginning of its construction stage. The present study is based on the cost-benefit analysis approach, through which some analysis scenarios have been built and whose results are contrasted with the official project evaluations. The present research has focused on the analysis of the TIMT as a microcosm of the scarce efficiency of public investment in Mexico, resulting in a waste of social resources. According to the results of the study, the combination of delays and cost overruns (186% in nominal terms, 114% in real terms, and 90% in dollars) has configured a project (across two Federal Government Administrations) with negative social profitability, with losses valued at more than 550 million dollars, placing it in the most problematic quartile of train projects in the world.
cost-benefit analysis ex-post evaluation public investment transport projects Latin America análisis costo-beneficio evaluación ex-post inversión pública proyectos de transporte América Latina CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925
Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.
Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Mapas, territorios y narrativas urbanas
María Esther Sánchez Martínez MARCELA DAVALOS LOPEZ Maria del Carmen Bernardez de la Granja JUAN ANTONIO LAVIADA Martín Sánchez Rodriguez Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez Jorge Ernesto Gómez Sánchez Rodrigo O. Tirado (2023, [Libro])
Los mapas nunca se han dibujado solos. Desde Cipango hasta Santafé, pasando por la ciudad de México, la de Michoacán o barrios inadvertidos como Xocotitla, siempre han existido unos ojos para describir o medir los territorios. Entre las varas, millas, cartas de navegación, croquis o fuentes cartográficas no sólo hallamos distancias, sino también abismos culturales. En este libro los planos participan de una historia contextual: revelan tanto el horizonte cultural de quienes los elaboraron como de sus usuarios. Se muestran paisajes narrados, vividos y representados: desde las notas de Marco Polo a las rutas de Cristóbal Colón, hasta los proyectos futuristas irrealizados en Bogotá, pasando por la presencia de las trazas renacentistas en las urbes prehispánicas, la división por cuarteles o por el reparto de tierras comunales indígenas, todo nos invita aquí a compartir una apasionante reflexión sobre cómo se construye el pasado desde el mundo visual de los planos.
Mapas, territorios, urbano, cartografía, planos, croquis. Mexico--Historical geography. Mexico--Maps. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá. Urbanismo Cartografía Mapas. Cartografía -- Historia. F2175 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA
CARAVANAS Y CARAVANERAS. SOBRE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y LA RE-EXISTENCIA EN LA MIGRACIÓN COLECTIVA
ANDREA MARGARITA NÚÑEZ CHAIM (2024, [Tesis de doctorado])
“El viernes 12 de octubre de 2018 me encontraba en San Salvador cuando, al igual que miles de personas en Centroamérica, me enteré vía Facebook y WhatsApp de un grupo de personas que se estaban reuniendo en la Terminal Metropolitana de San Pedro Sula para salir de Honduras “en caravana.” Alrededor de 300 personas se habían congregado para caminar juntas y, en ese momento, se proponían llegar México, a Tapachula. La noticia era transmitida en vivo por Facebook a través de las páginas de algunos periodistas locales y HCH Televisión Digital, uno de los medios de mayor difusión en el país. El propósito de caminar juntos y juntas era “evitar más muerte y sufrimiento en la ruta de los migrantes hondureños,” según una de las primeras publicaciones de Facebook que hizo la convocatoria. La idea de llegar a Tapachula era para “pedir refugio al gobierno mexicano,” y así poder emigrar de manera visible, no escondiéndose, ni agachando la cabeza. La transmisión en vivo de HCH se compartió cientos de miles de veces, a mí me llegó por WhatsApp. La difusión de la caminata para salir del país se viralizó e hizo que más de siete mil personas decidieran dejar Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua entre el 12 y el 19 de octubre de 2018 cuando, lo que posteriormente se llamó la “primera” caravana, cruzó la frontera con México. Todo inició así, como algo inesperado, espontáneo, con unas decenas de personas que en una semana se multiplicaron en varias miles. La iniciativa empezó a difundirse en redes sociales y medios locales. En un inicio la noticia pasaba desapercibida más allá de San Pedro Sula. Pero en un par de días el bulto de gente en la terminal empezó a crecer y llamar cada vez más la atención”.
Inmigrantes - Condiciones sociales. Caravanas de migrantes. Migración transnacional. Migración de retorno - América Latina. Migrantes - Organización. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES
San Francisco Xocotitla: representación de un barrio inexplorado
Jorge Ernesto Gómez Sánchez MARCELA DAVALOS LOPEZ (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
Este trabajo refiere a la historia de San Francisco Xocotitla, un antiguo pueblo indígena, actualmente ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Su documentación remite a una de las dos parcialidades en que quedaron asentados los barrios de indios luego de la fundación novohispana de la Ciudad de México. San Francisco Xocotitla – también denominado San Francisco Xocotitlán o simplemente Xocotitla– ocupó un extremo de la parcialidad de Santiago Tlatelolco, al noroeste de la urbe. Su historia y transformaciones espaciales se vinculan al pasado de Azcapotzalco, una jurisdicción ampliamente investigada. Aunque escasos, los escritos y planos sobre esos poblados ignorados por la historia, añaden información sobre cómo se desenvolvieron ante los sucesivos reordenamientos urbanos. Esas imágenes invitan a reconocer distintas maneras de comprender aquel mundo.
Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Azcapotzalco (Mexico City, Mexico) City planning--Mexico--Mexico City--History. Urbanismo -- Ciudad de México. Cartografía -- Historia. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.
Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Karina Grissel Mendoza Torres (2023, [Tesis de doctorado])
Es un estudio que refiere diversas formas de lucha política por parte de dos asociaciones civiles decimonónicas, conformadas a raíz de la acción bélica de las huestes francesas durante el periodo de 1862 - 1867 en el territorio estadunidense de California, Nevada, Oregon y Nueva York, a saber: las juntas patrióticas de California y el Club Mexicano de Nueva York. Ambos grupos propiciaron una serie de acciones colectivas tales como mítines, prensa de militante, recaudación monetaria y banquetes a favor del gobierno liberal de México y la ayuda pecuniaria del ejército mexicano. Se particulariza en la importancia de las celebraciones cívicas como el 16 de septiembre y el 05 de mayo, tanto en el territorio mexicano como en California, dónde se aprecia un discurso que legitimiza el nuevo orden político liberal, entre mezclado con el amor a la patria y sus próceres, al igual que la concepción de diversos conceptos como la libertad, la democracia y las instituciones republicanas. En este entramado político destaca la figura del ministro plenipotenciario de México, Matías Romero, parte fundamental y aglutinante tanto de las juntas patrióticas, El Club y el gobierno mexicano, representado en su persona. Se destaca su labor diplomática, de cabildeo político, pericia política y sutileza por saberse conducir entre los congresistas estadounidenses, los mexicanos y los hispanoamericanos que radicaban por tiempo determinado en territorio estadunidense. Resultado de la convivencia de funcionarios, diplomáticos e intelectuales hispanoamericanos como chilenos, peruanos, venezolanos, colombianos, argentinos y mexicanos, tanto en Nueva York como en Washington, se rescatará la tan anhelada Unión Americana y la defensa de los americanos en una época donde las hostilidades europeas, amenazaban a la prístinas Naciones quienes buscaban el establecimiento de repúblicas de corte liberal.
Liberalismo -- América Latina -- Historia Liberalismo -- Estados Unidos -- Historia Ideología Capitalismo Exiliados -- México -- Historia -- Siglo XIX Acciones Colectivas (Procedimiento civil) -- América Latina -- Siglo XIX América Latina -- Política y Gobierno -- Siglo XIX Estados Unidos -- Política y Gobierno -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA