Advanced search


Knowledge area




4322 results, page 1 of 10

Con el permiso de ustedes : una historia muy corrida. Presentación

Alvaro Ochoa Serrano (2016)

Este libro cuenta, con cariño verdadero, los trabajos recogidos en una reunión de estudiosos alrededor de una historia popular muy corrida: es decir, trata de un género literario y musical, progresivo y viral "tiene un sentido profundo para referir al mundo hasta el hecho más vulgar".

Book part

Corridos y Canciones Mexicanas Corridos -- México -- Historia y Critica Música Popular -- México -- Historia y Critica HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Re-corrido crónico, prosaico y lírico de la agitación social en el centro-oeste

Alvaro Ochoa Serrano (2016)

Los viejos que sobrevivieron para contar sus actos guerreros a la generación de los cuarenta del siglo XX, a los jóvenes del 68, decían que el olor de la pólvora aviva al animal dormido en las entrañas de algunos seres, se pierde la noción humana, el miedo, y se arma la trifulca como en un comal. En los momentos de rebeldía salen a la luz muchas facetas de la vida social –escribe Eric Hobsbawn— que “por lo general están en estado latente y concentran y realzan los problemas,, además de que la documentación se multiplica” Y si un documento popular vuela en tales circunstancias vitalistas que deben salvarse, ese papel volante cumple el corrido.

Book part

Corridos y Canciones Mexicanas Corridos -- México -- Historia y Critica Música Popular -- México -- Historia y Critica HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Apuntes para un rescate: la obra editorial, ensayística y narrativa de Alfonso Gutiérrez Hermosillo, un autor fuera del canon.

PATRICIA QUINTANA LANTIGUA (2023)

“Esta tesis tiene como propósito el reconstruir la figura de Gutiérrez Hermosillo en sus primeros años como escritor y adscrito al grupo “sin Número y sin Nombre” desde el cual perfilará su estrategia. Para ello, me adentro en el análisis de la formación de la revista, las relaciones que desde esa publicación y como parte de un grupo, a veces, y otras individualmente, el autor estableció redes de relaciones con escritores del centro del país. En un primer capítulo donde analizo la emergencia del grupo y la creación de Bandera de Provincias, analizo la labor editorialista de Gutiérrez. Posteriormente, en un segundo capítulo, analizo sus colaboraciones de ensayo y crítica para demostrar cómo desde varias manifestaciones (la literatura, el teatro, las artes plásticas), busca entablar un diálogo con escritores y obras del campo literario que ocupan en él posiciones residuales, emergentes o dominantes. Como parte de esa compleja postura que lo llevó a dialogar con autores aclamados de su momento y con obras diversas, en el tercer y último capítulo indago y me detengo en su obra narrativa (tres cuentos y una novela inconclusa) para postular que ahí, donde radica uno de los mayores aciertos del escritor, se evidencia su postura fractal y demuestra desde este otro género su intención de probarse y presentarse como un escritor que domina diversos estilos".

Doctoral thesis

Literatura mexicana -- Crítica e interpretación Novela mexicana -- Historia y crítica Gutiérrez Hermosillo, Alfonso HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

El arte en la sacristía de la Catedral y la Sala Capitular

Nelly Sigaut (2014)

Algunas de las veintiséis ciudades fundadas entre 1519 y 1543 en el territorio conocido luego como Nueva España se convirtieron en las sedes de los cuatro arzobispados y veinticuatro diócesis, sobre un total de treinta y ocho para el conjunto del periodo colonial, que se erigieron en la América española alrededor de 1580. El emperador Carlos V por cédula del 19 de septiembre de 1525, extendió el obispado de Yucatán, que había sido erigido por bula de León X del 24 de enero de 1518, hasta comprender todo Tlaxcala, Veracruz, Medellín, Tabasco y Chiapas y fijó la sede en Tlaxcala. La segunda sede fue la de México (el obispo Zumárraga fue presentado en 1527 pero la bula de fundación Sacri Apostolatus se expidió en 1530); le siguieron Antequera de Oaxaca (1535); Michoacán (1536); Chiapas (1539); Compostela (luego Guadalajara 1548). Estos primeros obispados no solamente tuvieron límites imprecisos, sino también construcciones que en varios casos fueron modestas y tuvieron que ser remplazadas luego por obras más importantes y suntuosas.

Book part

Catedral de México -- conservación y restauración Catedral de México -- Historia Catedrales -- México -- conservación y restauración CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Relación entre la valorización del paisaje en los barrios de Tepoztlán y sus modificaciones

ZULEYMA MATA FUENTES (2019)

Tepoztlán es un sitio que atrae a locales y extranjeros por su majestuosidad y características geográficas, como las grandes formaciones de roca que amurallan el pueblo y que son considerados miembros de la comunidad, que son considerados guardianes y en torno a ellos se generan leyendas y mitos que forman parte de la identidad, la cual es definida por Giménez como la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno, grupo o en nuestra sociedad. Lo cual resulta más claro todavía si se considera que la primera función de la identidad es marcar fronteras entre un nosotros y los “otros”, y no se ve de qué otra manera podríamos diferenciarnos de los demás si no es a través de una constelación de rasgos culturales distintivos; la cultura interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los actores sociales en relación con otros actores. En este sentido Max Weber menciona que la cultura se presenta como una “telaraña de significados” que nosotros mismos hemos tejido a nuestro alrededor y

dentro de la cual quedamos atrapados.

La identidad cultural es el promotor de la salvaguardia de elementos tangibles e intangibles que configuran el pueblo de Tepoztlán, lugar cuyas costumbres provienen de raíces mesoamericanas, las cuales están cimentadas en la relación naturaleza hombre, donde la naturaleza es vista como un ente humanizado que forma parte de la comunidad.

No obstante la evolución natural y el paso del hombre por esta tierra, son factores que conforman y dan vida al paisaje, valorado como recurso en sí mismo por su valor ecológico, estético, económico y social; Durante las últimas décadas, el turismo cultural se ha postulado como una actividad estratégica para varias economías en el mundo. Este tipo de turismo implica el posicionamiento de lugares que sobresalen por su patrimonio y su impacto en el imaginario colectivo de la localidad, dicha actividad ha incidido en modificaciones en estos lugares.

La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO) (2013), se pronunció en sentido de que el turismo está intrínsecamente ligado con el medio ambiente el patrimonio natural y cultural. Es la razón por la que las políticas y estrategias de conservación deberán estar dirigidas a esos rubros y asegurarse que las actividades que se deriven del turismo no impacten de manera negativa, si no que ayuden a conservarlos mediante una adecuada y eficiente gestión. De manera especial, deberá incluir la protección del paisaje, puesto que el paisaje es un recurso delicado, que una vez que se deteriora o se altera, su recuperación es muy compleja (Nogué, 1989).

De ahí que el objetivo de la presente investigación sea identificar las modificaciones que presenta el paisaje natural y construido de Tepoztlán en distintas épocas históricas del pueblo, partiendo del siglo XVI, hasta la época contemporánea, tomando como referencia los sucesos de mayor relevancia en dicha temporalidad.

Master thesis

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA

Guadalupe Borgonio Gaspar (1925-2004)

Miguel León-Portilla (2004)

Ella, Lupita Borgonio, nos dejó algunas palabras acerca de su vida. Las confió a Laura Espejel cuando nuestro Instituto de Investigaciones Históricas estaba a punto de cumplir sus primeros cincuenta años. Doce de los miembros del mismo, los más antiguos, fuimos entrevistados entonces para integrar un libro de memorias, Historia e historias, aparecido en 1998.

Article

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA

Hanns J. Prem (1941-2014)

Miguel León-Portilla (2016)

Hanns J. Prem (1941-2014). Colaborador de Estudios de Cultura Náhuatl fue Hanns J. Prem, fallecido el 10 de octubre del 2014 en la ciudad de Ginebra, Suiza. Dejó con su obra un valioso legado de estudios mesoamericanistas, relacionados principalmente con los pueblos nahuas. Lamentando informar acerca de esto con retardo, lo hacemos de todas formas para rendirle así el homenaje que se merece.

Article

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA

Testimonios nahuas sobre la conquista espiritual

Miguel León-Portilla (1974)

Sabemos que, entre los sobrevivientes a la conquista, hubo sabios indígenas que con vigorosa expresión pusieron por escrito sus propios testimonios acerca de ella. En el caso de las gentes de idioma náhuatl tales textos son particularmente abundantes: algunos los hemos incluido en Visión de los vencidos, relaciones indígenas de la conquista.

Article

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA