Filters
Filter by:
Publication type
- Article (16)
- Working paper (13)
- Book (11)
- Master thesis (11)
- Artículo (2)
Authors
- DENISE SOARES (5)
- ROBERTO ROMERO PEREZ (4)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
- ANTONIO ROMERO CASTRO (2)
- CARLOS PATIÑO GOMEZ (2)
Issue Years
Publishers
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (16)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (4)
- IMTA. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Certificación de Personal (2)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (36)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (5)
- Repositorio Institucional CICY (3)
- Repositorio Institucional UNISON (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
Access Level
- oa:openAccess (55)
Language
- spa (55)
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (20)
- Gestión integrada de recursos hídricos (14)
- Recursos hídricos (13)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (12)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (12)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
NANCY CANO MARTAGON (2018)
"Los recursos forestales no maderables (PFNM), son la parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y son susceptibles de aprovechamiento forestal o uso, también llamados Beneficios Forestales No Madereros, son "Todos los productos y servicios vegetales y animales, excluida la madera rolliza industrial y la madera para energía, derivados de los bosques y otras tierras forestadas y de árboles fuera del bosque (CONAFOR,2001). Los PFNM constituyen una colección de recursos biológicos que incluye una gran variedad de beneficios, como por ejemplo: frutas, nueces, semillas, aceites, especias, resinas, gomas, plantas medicinales y muchos otros, específicos de las áreas donde son recolectados En muchas partes del mundo estos recursos son indispensables para los habitantes más pobres, quienes constituyen los actores principales en la extracción de los PFNM, pudiendo constituir su única fuente de ingresos personales (FAO, 1995 y Ros-Tonen, 1999). El aprovechamiento de los recursos forestales no maderables representa en la actualidad una fuente de ingresos para las poblaciones de las zonas áridas del norte de México. El aprovechamiento de candelilla (Euphorbia antisyphillitica Zucc), lechuguilla, orégano, sangre de drago representa una actividad de subsistencia limitada a un periodo de tiempo que depende del periodo de cosecha y del mayor rendimiento de estos productos. La explotación de estos recursos no maderables se hace de manera irracional, lo cual es la causa de los escases de estos recursos, con el presente trabajo se pretende dar información para establecer las condiciones óptimas de plantación de candelilla"
Master thesis
Forestal Madera Vegetación Recursos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Muchas flores, pocos frutos. ¿Mala inversión?
Ivón Mercedes Ramírez Morillo (2014)
Nos maravillamos de la floración copiosa de muchas plantas, de cientos de flores que nos alegran el día y si corremos con suerte, también nos perfuman nuestro ambiente. ¿Pero por qué tantas flores y al final, no todas producen frutos? Pongamos ejemplos para hacer este ensayo más colorido y fragante. Piensen por ejemplo en el ts’iits’il che’ (Gymnopodium floribundum Rolfe, de las Polygonaceae), con miles de flores fragantes visitadas por abejas nativas (¡y no nativas!), que en busca de su polen y néctar, polini- zan cientos de flores, pero no todas. O por ejemplo, el kitim che’ (Caesalpinia gaumerii Greenm.), una leguminosa cuyas flores cubren el suelo como un manto de flores amari- llas y que al ser polinizadas, producen frutos como ejotes secos y aplanados que se abren haciendo un ruido como un chasquido y liberan las semillas. O los jugosos man- gos, o los aguacates, ¡qué más quisiéramos, que todas las flores dieran frutos!
Article
FLORACION FRUTOS POLINIZADORES RECURSOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Generación de estrategias del grupo de CC [cambio climático] en el IMTA
MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2017)
Este programa surge como un proyecto multidisciplinario ante la necesidad de conjuntar esfuerzos de manera integrada bajo un mismo objetivo: la investigación empírica teórica, así como la innovación tecnológica en materia de agua y cambio climático1. La visión multidisciplinar en el tema de cambio climático como parte medular del programa, fue un impulso hacia las diferentes coordinaciones del IMTA para tratar la seguridad hídrica bajo escenarios de cambio climático. Las contribuciones resultado de este programa pretenden posicionar al IMTA a la vanguardia en el tema de cambio climático y ser una institución que impulse la labor operativa con instituciones académicas, federales y del sector privado a fin de construir, de manera externa, proyectos con el mayor alcance posible en la sociedad, e internamente la participación integrada de todas las áreas de la institución.
Working paper
Cambio climático Impacto ambiental Recursos hídricos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
VERONICA EUGENIA VARGAS SUAREZ Patricia Navarro-Suástegui (2011)
Este manual pretende proporcionar las herramientas necesarias para desarrollar las habilidades informacionales que a lo largo y ancho de la vida nos permitan tener la capacidad de: 1) considerar los beneficios de aquirir la información necesaria; 2) Identificar la variedad de tipos y formatos de los recursos informativos; 3) Seleccionar los métodos apropiados para la recuperación y acceso a la información; 4) Extraer, registrar y manejar la información y sus fuentes de manera más efectiva y eficaz; 5) Evaluar críticamente la información y sus fuentes; 6) Construir nuevos conceptos básicos en la información consultada; 7) Respetar principios éticos y legales sobre el acceso y uso de la información; y 8) Comunicar nuestros productos intelectuales de acuerdo con normas bibliográficas.
Book
Desarrollo de habilidades informativas Recursos hídricos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Metodología para el diagnóstico del capital humano del sector y prueba piloto
ANTONIO ROMERO CASTRO Mayra Pérez de la Cruz (2014)
El proyecto tuvo como objetivos: analizar las metodologías para realizar un diagnóstico funcional y de capital humano para el sector hídrico; seleccionar y adaptar la metodología más apropiada para realizar un diagnóstico funcional del capital humano del sector hídrico; sistematizar la aplicación de la metodología; y aplicar la metodología en una prueba piloto para su validación.
Working paper
Recursos humanos Recursos hídricos Diagnóstico Métodos Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Diagnóstico para la caracterización de funciones normalizadas en el sector hídrico
Armando Mendiola Mauro Plata ANTONIO ROMERO CASTRO (2014)
Se presenta una aproximación de la descripción de algunos aspectos estructurales, económicos y técnicos que conforman el sector hídrico en México. El informe está conformado por una investigación bibliográfica, con algunos aspectos clave que permiten recabar información estadística, estructural y económica de las instituciones que conforman el sector hídrico. La segunda parte, a través de la aplicación de algunos instrumentos para recopilar información, se determinan algunos datos para identificar demanda de los 21 estándares de competencias labores que se han desarrollado dentro del Comité de Gestión por Competencias del sector hídrico.
Working paper
Organismos operadores Recursos humanos Aspectos económicos Productividad Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Proposals for public investment projects under the principle of sustainable development
Alberto Torrijos-Regidor (2021)
Based on the general economic approaches that account natural resources, we analyze the establishment of the Principle of Sustainable Development Brundtland (PDSBrundtland) in public investment projects. Analyzing the PDS-Brundtland arise aspects of knowledge and boundaries necessary for its realization. These aspects are: a) the definition of the investment community and its evolution; b) knowledge of the communities that give value to natural resources, for which it will be necessary to have a discount rate and acceptable valuation methods; c ) establishment of the lifetimstainable Development Brundtland (PDS-Burndtland) in public investment projects. This paper discusses these aspects. It establishes a discount rate wich takes into account the development of the poorest countries, and a time rank to study these projects. Conditions are established inability to carry out these projects. Feasibility conditions are established to carry out investment projects under PDS-Brundtland.
Article
Artículo
Sustainability natural resources discount rate investment public balanced development Sostenibildad recursos naturales tasa de descuento factibilidad de proyectos inversión pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
RAMÓN ALONSO ZEA (2017)
"El presente reporte tiene como propósito informar sobre las actividades llevadas a cabo en la estancia académica, que por noventa días, se realizó en la Agencia Saltillo de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). El propósito en la estancia fue definido desde el inicio de ésta, el cual se determinó en función de los programas o actividades relacionadas con la agricultura sustentable y la eficiencia del uso de los recursos naturales y energéticos para el mayor aprovechamiento de estos, lo anterior con la intensión de conocer otros esquemas que permiten a los productores agropecuarios, implementar mecanismos para un desarrollo sustentable de sus empresas vía crédito. Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura "FIRA", son: fideicomisos públicos que tienen el carácter de entidades de la Administración Pública Federal, en los que funge como fideicomitente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y como fiduciario el Banco de México, cuyo fin es facilitar el acceso al crédito por medio de operaciones de crédito y descuento, así como el otorgamiento de garantías de crédito a proyectos relacionados con la agricultura, ganadería, avicultura, agroindustria, pesca y otras actividades conexas o afines que se realizan en el medio rural. Las actividades que se realizan en esta Institución son las de promover el financiamiento a los productores del sector agropecuario, forestal, pesquero, alimentario y del medio rural, por medio de productos financieros especializados con acompañamiento técnico y mitigación de riesgos, con el fin de elevar su productividad y su nivel de vida, desde la perspectiva de desarrollo regional, sustentabilidad ambiental y de equidad de género (FIRA 2017)."
Master thesis
Programas FIRA Desarrllo sustentable Recursos naturales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Proyectos estratégicos para el desarrollo de actividades productivas en el noreste de México
CARALAMPIO DE JESUS HERNANDEZ DE LA CRUZ (2018)
"En el marco de la sustentabilidad de las zonas áridas y semiáridas, nace la necesidad de desarrollar profesionistas enfocados al cuidado del medio ambiente cumpliendo con las exigencias económicas y productivas de las actividades humanas. A raíz de esta problemática surgen programas educativos encaminados al aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos naturales. En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) se imparte una especialidad enfocada al Manejo Sustentable de Recursos Naturales de Zonas Áridas y Semiáridas, esto abre la oportunidad de formar especialistas que puedan incidir exitosamente al manejo sustentable en el sector agrícola, pecuario, forestal e industrial. Dentro de su programa académico, la especialidad deja un espacio para cursar una estancia con el fin de integrar a sus estudiantes a la problemática presente, para este caso en particular, se optó por realizarlas en las oficinas de la Comisión Nacional de la Zonas Áridas (CONAZA). Esta institución se encarga en la planeación, operación y dirección de las políticas y programas orientados a promover el desarrollo de las zonas áridas, semiáridas y en proceso de desertificación, mediante el uso, manejo y conservación del suelo, el agua y la cubierta vegetal, con un enfoque preventivo y productivo, en beneficio de los habitantes del territorio nacional. Dentro de la institución, se tomando un enfoque en el cuidado del medio ambiente en base a dos programas de apoyo, como es: IPASSA, Que tiene como objetivo “contribuir a solventar el problema de degradación de suelos, sobre-explotación de la vegetación y de no disponibilidad de agua; para las actividades agropecuarias”; y PRODEZA, Que tiene como eje fundamental el mejoramiento del nivel de vida de los productores agropecuarios que habitan en localidades y municipios de alta marginación en regiones áridas y semiáridas del país. "
Master thesis
Recursos naturales Problemática Exigencias económicas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
La gestión de los recursos hídricos en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México
Jorge Rafael Figueroa Elenes Rafael Renteria Escobar PABLO MARTIN URBANO (2023)
En este artículo se analiza la Gestión de los Recursos Hídricos en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México. Para el análisis se considera la relación de la gestión del agua con la sustentabilidad económica, social y medioambiental, partiendo de que la apropiada implementación de una Gestión Integral de Recursos Hídricos Municipales (GIRHMU) debe resultar en una disponibilidad de agua compatible con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Se presenta el contexto territorial del municipio en relación con los recursos hídricos, también una medición cuantitativa de la oferta y demanda de agua (balance hídrico) relacionándolas con el crecimiento demográfico y el cambio climático. Se encontró que no existe una garantía para la oferta futura del agua, que la distribución de agua entre los distintos usos no es proporcional ni adecuada y que no hay una estrategia definida de adaptación a los potenciales peligros del cambio climático.
Article
Artículo
Recursos hídricos Sustentabilidad hídrica Balance hídrico México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA; CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS SOCIALES