Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (11)
- Libro (5)
- Documento de trabajo (5)
- Objeto de congreso (3)
- Otro (1)
Autores
- CARLOS FUENTES RUIZ (8)
- MANUEL ZAVALA TREJO (6)
- Juan Manuel Angeles (5)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (3)
- HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- Colegio de Postgraduados (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Riego y Drenaje. (2)
- Asociación Mexicana de Hidráulica, A.C. (1)
- Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (23)
- Repositorio Institucional de INFOTEC (1)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (26)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (17)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (7)
- Producción agrícola (7)
- Drenaje agrícola (5)
- Riego (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
LUIS CARLOS GONZALEZ MARQUEZ ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2009, [Artículo])
Se investigó el efecto de los parámetros del suelo en la atenuación natural de atrazina en muestras de suelo del distrito de riego 063 (DR 063). Se evaluó la adsorción y la mineralización del herbicida aplicando las guías recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y utilizando atrazina con trazador radiactivo. Las isotermas de adsorción del herbicida fueron lineales y los coeficientes obtenidos están en el intervalo de los valores reportados en la literatura para adsorción de atrazina en suelos agrícolas. La mineralización del herbicida fue relativamente lenta, lo cual es un indicador de la falta de microorganismos degradadores de este herbicida en las muestras de suelo, debido, probablemente, a que no ha sido aplicado en años recientes. Las muestras de suelo fueron caracterizadas por su contenido de arena, limo, arcilla, materia orgánica, nitratos y amonio, así como el pH, la conductividad eléctrica y la profundidad del suelo. El análisis de correlación entre la atenuación natural de atrazina y estas propiedades del suelo muestran una relación negativa entre la adsorción y la profundidad del suelo, así como entre la mineralización de atrazina y el contenido de materia orgánica, la concentración de amonio y la conductividad eléctrica. Esto significa que la atrazina es más móvil, debido a la menor adsorción del herbicida a mayor profundidad y la mayor persistencia con el incremento de la concentración de tales componentes. Estos resultados permitirán formular escenarios más realistas sobre la lixiviación de atrazina en suelos agrícolas.
Atenuación natural Región agrícola Materia orgánica Fertilizantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Análisis de la granulometría del tezontle utilizado como sustrato en invernaderos
Juan Manuel Angeles WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA JUAN ARISTA CORTES (2003, [Objeto de congreso])
La creciente demanda del sector agrícola requiere del uso eficiente del agua de riego y de una mayor productividad del recurso; ante este escenario, la implementación de la agricultura protegida mediante invernaderos, constituye una alternativa viable para la producción agrícola. Por esta razón, en aquellas zonas del país con fuertes problemas de escasez del agua de riego se hace necesario en el corto plazo la reconversión productiva mediante invernaderos. En nuestro país, el Tezontle se utiliza frecuentemente como el sustrato bajo condiciones de invernadero, ya que posee algunas características importantes: es un material inerte, que permite mantenerlo como un factor fijo en los aspectos de nutrición de la planta; y además, existe una amplia disponibilidad del material, a un costo relativamente bajo. A pesar de estas características, existe poca investigación en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, en relación con la distribución y grado de almacenamiento del agua y nutrientes; así como, a su propio manejo como sustrato para el desarrollo de cultivos. A continuación, se presenta una breve descripción del trabajo, desarrollado hasta el momento, en el IMTA para la caracterización física de una muestra de Tezontle comercial. Los principales resultados del estudio son: la mayor parte del sustrato (73%) corresponde a las mallas No. 8 (2.36 mm) y 50 (0.28 mm); según la clasificación de tamices de la ASTM, de las muestras de granulometría gruesa (1 y 2) y del 84 % para la muestra de granulometría fina, ambas coinciden con el concepto de un buen sustrato, es decir son de textura de media a gruesa, con una distribución del tamaño de las partículas entre 0.25 mm y 2.5 mm, que retiene suficiente agua fácilmente disponible y presentan, además, un adecuado contenido en aire.
Invernaderos Agricultura Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Simon Fonteyne Nele Verhulst (2022, [Libro])
Esta edición presenta los resultados de la red de plataformas en el Hub Pacífico Norte, misma que resulta de la colaboración entre el CIMMYT; el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora A.C. (PIEAES); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP); la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS); la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC); la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); Servicios Agrofinancieros del Norte S.A. de C.V. (SAFINSA); el Club de Labranza de Conservación del Valle del Évora; Granera del Noroeste S.A. de C.V; y el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California (ICA-UABC). Los lectores podrán encontrar en este libro los resultados de las plataformas con más tiempo de operación, en donde ya se han podido generar suficientes datos para sacar conclusiones basadas en evidencias sólidas. Esperamos que el libro pueda servir de inspiración a los productores para que busquen que sus actividades en el campo sean más productivas, rentables y sustentables.
Plataformas de Investigación Maíz Amarillo Pulgón Áreas de extensión Módulos demostrativos Autosuficiencia Alimentaria Uso de Insumos Ganancias para el Productor Nodos de Innovación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN EUTROFIZACIÓN MONOCULTIVO DEGRADACIÓN DEL SUELO CONTAMINACIÓN PLAGUICIDAS CAMBIO CLIMÁTICO PLATAFORMAS DE INNOVACIÓN EXTENSIÓN AGRÍCOLA AUTOSUFICIENCIA INSUMOS AGRÍCOLAS CONSERVATION AGRICULTURE PRODUCTION COSTS EUTROPHICATION MONOCULTURE SOIL DEGRADATION CONTAMINATION PESTICIDES CLIMATE CHANGE INNOVATION PLATFORMS AGRICULTURAL EXTENSION SELF-SUFFICIENCY FARM INPUTS
MANUEL ZAVALA TREJO HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ (2012, [Artículo])
Se analizan dos modelos mecanicistas para simular el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje agrícola subterráneo; el primer modelo resuelve la ecuación de Richards sobre un dominio bidimensional, usando una condición de frontera tipo radiación no lineal en el perímetro del dren; el segundo modelo aplica la ecuación de Boussinesq con coeficiente de almacenamiento variable en un dominio unidimensional, imponiendo en los drenes condiciones de frontera de radiación fractal. Se evalúa la capacidad de descripción de ambos modelos de simulación, considerando el caso de un acuífero libre somero con recarga vertical nula, obteniéndose que la aproximación basada en la ecuación de Richards proporciona mejores descripciones de los procesos de transferencia de masa y energía que ocurren en los sistemas de drenaje agrícola, y que la ecuación de Boussinesq no puede describir simultáneamente las transferencias de masa y energía descritas con la ecuación de Richards.
Drenaje agrícola subterráneo Modelos matemáticos Flujo de drenaje INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ Heber Saucedo (2005, [Artículo])
Se presenta una aproximación mecanicista para modelar el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje agrícola subterráneo, el cual consiste en acoplar numéricamente la ecuación de Richards bidimensional para el flujo de agua en el suelo con la ecuación de continuidad y una ley de resistencia para el flujo de agua en el dren. Este acoplamiento se realiza imponiendo, en el perímetro de los drenes, la condición de radiación no lineal de Zavala et al. (2003). Haciendo uso de evidencia experimental, se evalúa la capacidad de descripción tanto del modelo basado en la condición de radiación no lineal como del modelo clásico reportado en la literatura, que impone en los drenes una condición de superficie de filtración. A partir de la comparación con datos experimentales, se muestra que con la condición de superficie de filtración se sobrestima el gasto de drenaje y el abatimiento de la superficie libre debido a que se considera nula la resistencia en la interfaz suelo saturado-dren. La validación experimental permite mostrar que la descripción de las transferencias de masa y energía, que se desarrollan en un sistema de drenaje agrícola subterráneo durante la recesión del manto freático, debe realizarse imponiendo en los drenes la condición de radiación no lineal.
Drenaje agrícola subterráneo Modelos numéricos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Heber Saucedo CARLOS FUENTES RUIZ MANUEL ZAVALA TREJO (2002, [Artículo])
Se ha desarrollado una solución de elemento finito de la ecuación bidimensional de Richards, para describir el movimiento del agua en un sistema de drenaje agrícola subterráneo. La solución de elemento finito ha sido parcialmente validada con una solución analítica exacta de la ecuación de Richards para una columna semi-infinita de suelo sujeta a una condición de flujo constante sobre la superficie del suelo, la cual describe la evolución temporal del perfil de humedad sobre el dren mientras la posición del frente de humedecimiento sea menor que la profundidad del dren. La comparación de los perfiles de humedad en un suelo arenoso y otro arcilloso ha permitido seleccionar un solo paso de tiempo numérico para aproximar la solución exacta en ambos suelos con un error relativo máximo menor de 0.25%. La solución de elemento finito ha sido aplicada para describir el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje instalado en una parcela agrícola de un distrito de riego ubicado en la zona semiárida del noroeste de México, aceptando la presencia de una superficie de filtración en el dren. El suelo de textura esencialmente arcillosa ha sido caracterizado, desde el punto de vista hidrodinámico, a partir de su curva granulométrica y su porosidad, a partir de una prueba de drenaje en la parcela. La conductividad hidráulica a saturación y un valor característico de la presión se estimaron a fin de minimizar los errores entre el hidrograma proporcionado por la solución y el hidrograma observado experimentalmente. El hidrograma teórico proporcionado, por la solución de elemento finito, describe las características matemáticas, como la presencia de un punto máximo, del hidrograma experimental. Las fases de crecimiento y recesión del hidrograma son igualmente bien descritas por la solución. Esto valida el tratamiento de la condición de frontera en el dren como una superficie de filtración. En consecuencia, la solución propuesta puede ser utilizada tanto para la identificación de parámetros del suelo a partir de pruebas de drenaje como para la descripción del funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje.
Drenaje agrícola subterráneo Funcionamiento hidráulico Método del elemento finito Zonas áridas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA