Filter by:
Publication type
- Event (4582)
- Article (1069)
- Dataset (932)
- Master thesis (759)
- Doctoral thesis (401)
Authors
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (201)
- El autor (130)
Origin repository
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (529)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Access Level
- oa:openAccess (8362)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Language
Subject
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
ADRIANA SERRANO MEZA Marco Antonio Garzón Zúñiga BLANCA ESTELA BARRAGAN HUERTA EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (2017)
El objetivo del trabajo es evaluar el desempeño de un Biofiltro Anaerobio Sumergido (BAS) empacado con Tezontle en la remoción de contaminantes de las vinazas de tequila para generar una tecnología que pueda ser implementada por los pequeños y medianos productores de tequila.
Conference paper
Industrias Aguas residuales Biodegradación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
OVIDIO CAMARENA MEDRANO (2013)
Los objetivos de esta investigación han sido: documentar las experiencias en el control biológico del lirio acuático en la infraestructura de riego en seis distritos de riego de México; dejar constancia de la eficacia y eficiencia de los neoquetinos como agentes de control biológico del lirio; demostrar la factibilidad de mantener sin problema de lirio, en forma permanente, cualquier cuerpo de agua del país mediante estre control biológico; y sensibilizar a las autoridades, técnicos y productores sobre las bondades del control biológico del lirio acuático en nuestro país, principalmente en los distritos de riego.
Book
Lirio acuático Distritos de riego Control biológico Sinaloa Sonora CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
LUIS ALBERTO OLVERA VARGAS (2016)
Doctoral thesis
CARLOS FUENTES RUIZ FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO Heber Saucedo jean-yves parlange (2004)
Se ha estudiado el comportamiento en tiempos muy cortos de las ecuaciones de Saint-Venant y de Richards en su acoplamiento para describir la fase de avance del riego por gravedad en melgas. En particular, se ha establecido la evolución en el tiempo de la fuerza de fricción. Asimismo, se han analizado las leyes potenciales de resistencia hidráulica que pueden ser utilizadas en el acoplamiento. Además de estudiar la ley fractal de resistencia hidráulica desarrollada por Fuentes (1992, 1994) y utilizada por Fuentes y Vauclin (1994) en el riego por gravedad. La característica principal de esta ley es que las potencias de la pendiente de fricción (d) y del radio hidráulico (b) están relacionados por b=3d-I y además d=D/3, donde D es una dimensión fractal de masa (Mandelbrot, 1983). Esta ley incluye como casos particulares las leyes extremas de Poiseuille y Chézy, la ley de Hazen-Williams y la de Prandtl-Blasius. El análisis en tiempos muy cortos permite concluir que esta ley es adaptable a una gran familia de funciones del caudal de riego impuestas como condición de frontera en la cabecera de la melga. También se ha estudiado la ley potencial de resistencia hidráulica con d y b independientes, la cual contiene la ley de Manning-Strickler. Se ha mostrado que la ley sólo es aplicable en el acoplamiento para una familia muy limitada de funciones del caudal de riego. En particular, no es aplicable cuando el caudal de riego es una constante. Si esta ley se utilizada, sus parámetros dependen de las condiciones de frontera e implica que la evolución de la lámina de riego en tiempos muy cortos dependa del caudal de riego, lo cual contradice el resultado obtenido a través de la ecuación de Richards, de que esta evolución es independiente del caudal de riego. Esta ley potencial, con la de Manning-Strickler incluida, no debe ser utilizada en el acoplamiento de las ecuaciones de Saint-Venant y de Richards del riego por gravedad. En otros términos, la ley potencial que debe utilizarse en el acoplamiento de las ecuaciones es la ley fractal de resistencia hidráulica.
Article
Riego por gravedad Resistencia hidráulica CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Cuándo y cuánto regar: anexo técnico
JUAN ENCISO MEDINA (1993)
Tabla de contenido: Introducción -- 1. El balance hídrico -- 2. Características del cultivo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 3. Características del suelo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 4. Determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia -- 5. Evapotranspiración del cultivo -- 6. Determinación de la lluvia efectiva -- 7. Determinación de las contribuciones del subsuelo -- 8. Cálculos de las láminas brutas de riego en la parcela -- 9. Cálculos de las láminas de lavado de sales -- 10. Determinación de la frecuencia de riego -- 11. Determinación de la frecuencia de riego utilizando información en tiempo real -- 12. Determinación del contenido de humedad con el método de tacto y la apariencia -- 13. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del tensiómetro -- 14. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio de los bloques de yeso -- 15. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del método gravimétrico.
El determinar cuándo y cuánto regar adecuadamente permite mejorar los rendimientos del cultivo, aumentar las ganancias y hacer un uso más eficiente del agua y de la energía. Regar adecuadamente significa evitar el riego en exceso y el riego deficiente. Cuando el riego se aplica en exceso, el agua se percola arrastrando los fertilizantes fuera de la zona de las raíces y aumentando los costos de fertilización y de bombeo: además, el oxígeno del suelo disminuye produciendo pudriciones en la raíz, y el proceso de ensalitramiento en suelos con mal drenaje se acelera. Cuando el riego no es suficiente la planta se estresa y el rendimiento disminuye. Este anexo tiene como objetivo el de servir de instructivo para capacitar a técnicos y usuarios en el manejo del agua dentro de la parcela mediante la contestación de las preguntas de cuándo y cuánto regar y así apoyar el proceso de transferencia de los distritos de riego a los usuarios.
Introducción -- 1. El balance hídrico -- 2. Características del cultivo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 3. Características del suelo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 4. Determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia -- 5. Evapotranspiración del cultivo -- 6. Determinación de la lluvia efectiva -- 7. Determinación de las contribuciones del subsuelo -- 8. Cálculos de las láminas brutas de riego en la parcela -- 9. Cálculos de las láminas de lavado de sales -- 10. Determinación de la frecuencia de riego -- 11. Determinación de la frecuencia de riego utilizando información en tiempo real -- 12. Determinación del contenido de humedad con el método de tacto y la apariencia -- 13. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del tensiómetro -- 14. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio de los bloques de yeso -- 15. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del método gravimétrico.
Book
Riego Programación del riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ MANUEL ZAVALA TREJO (2005)
Se presenta una solución numérica monótona para el acoplamiento interno de las ecuaciones de Saint-Venant y Richards en el riego por melgas. La solución de las ecuaciones de Saint-Venant se aproxima utilizando un esquema lagrangiano en diferencias finitas; mientras que para la ecuación de Richards se utilizan elementos finitos para la integración en el espacio y diferencias finitas implícitas para la integración en el tiempo. Se muestra que una discretización de la ecuación de momentum, basada en aproximaciones de las derivadas y los coeficientes mediante ponderaciones en tiempo y espacio, puede generar cambios de monotonía en la vecindad de la cabecera de la melga; asimismo, se muestra que dicha situación no se presenta si se utiliza una discretización basada en: a) las derivadas en el espacio y la pendiente de fricción en una celda de cálculo se aproximan adelante en el tiempo; b) las derivadas en el tiempo se aproximan utilizando una forma ponderada; y c) los coeficientes son calculados en el tiempo anterior.
Article
Riego por gravedad Riego por melgas Acoplamiento numérico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Leonardo Pulido-Madrigal Heber Saucedo LUIS ARTURO BRIZUELA MUNDO (2014)
Se presentan las actividades realizadas para establecer una parcela piloto equipada con drenaje y sistemas de bombeo con energía eólica o solar, así como medir y analizar las variables relacionadas con la evolución de la salinidad y los efectos del drenaje en el mejoramiento del suelo y la producción agrícola.
Working paper
Distritos de riego Suelos salitrosos Drenaje parcelario Energía solar Energía eólica Informes de proyectos Navojoa, Sonora Etchojoa, Sonora Huatabampo, Sonora CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Significant SNPs from SeeD GWAS Analysis of Flowering Time
Jorge Alberto Romero Navarro Martha Willcox Juan Burgueño Cinta Romay Kelly Swarts Samuel Trachsel Iván Ortíz-Monasterios Felix San Vicente Garcia Gary Atlin Peter Wenzl Sarah Hearne Edward Buckler (2017)
The files included in this study provide significant SNPs from the gene-level analysis for days to anthesis, days to silking, altitude, and latitude within the SeeD GWAS panel. Markers shown are only those found outside high LD regions as defined in the paper: A study of allelic diversity underlying flowering-time adaptation in maize landraces. Nature Genetics. 2017: 49, 476–480. doi:10.1038/ng.3784, and included in the file: HighLD ranges.txt.
Dataset
Replication Data for: Genomic Prediction of Gene Bank Wheat Landraces
Jose Crossa DIEGO JARQUIN Jorge Franco Paulino Pérez-Rodríguez Juan Burgueño Carolina Saint Pierre Prashant Vikram Carolina Sansaloni Cesar Petroli Deniz Akdemir Clay Sneller Matthew Paul Reynolds Thomas Payne Carlos Guzman Roberto Peña Peter Wenzl Sukhwinder Singh (2023)
Genomic prediction methods may be used to enhance efforts to rapidly introgress traits of interest from exotic germplasm into elite materials. This study examined the performance of different genomic prediction models using genotypic and phenotypic data related to 8416 Mexican landrace accessions and 2403 Iranian landrace accessions stored in germplasm banks. The Mexican and Iranian collections were evaluated under optimal, drought, and heat conditions for several traits including the highly heritable traits, days to heading (DTH), and days to maturity (DTM). The results of the different analyses are reported in the accompanying journal article.
Dataset
Manje Gowda Yoseph Beyene Suresh L.M. David Berger (2023)
Gray Leaf Spot (GLS) and Northern Corn Leaf Blight (NCLB) are two pathogens with high genetic diversity that can reduce grain yield in infected maize plants.To identify population-based quantitative trait loci (QTL) for GLS and NCLB resistance, a biparental population and an association mapping panel were genotyped and were also phenotyped across multi-environments in western Kenya. This dataset includes the analyzed BLUES of the collected phenotypic data for Gray Leaf Spot GLS and NCLB resistance from the DH population and diversity panel, as well as the GBS genotypic data. The results of the analysis are reported in the accompanying article.
Dataset