Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (2)
- Tesis de doctorado (2)
- Tesis de maestría (2)
- Documento de trabajo (1)
Autores
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2)
- EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (1)
- Jorge Luis Domínguez Arvizu (1)
- Juan Pablo Carmona Almazán (1)
- LILIANA GARCIA SANCHEZ (1)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (1)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrología Subterránea (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (1)
- Universidad EAFIT (1)
Repositorios Orígen
- Fuente de Objetos Científicos Open Access (3)
- Repositorio institucional del IMTA (3)
- Repositorio Institucional CICESE (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7)
Idiomas
- spa (7)
Materias
- OTRAS (6)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (4)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (3)
- OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS (3)
- QUÍMICA (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
7 resultados, página 1 de 1
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2010, [Documento de trabajo])
El objetivo de este trabajo es contribuir en la preparación de un programa nacional de monitoreo de vigilancia de Sustancias Tóxicas Persistentes y Bioacumulables (STPB) en cuencas hidrológicas y acuíferos. Se definieron criterios de selección y se obtuvieron listas de STPB “prioritarias”, cuyo monitoreo puede implementarse de forma inmediata sin cambios en regulaciones existentes e infraestructura, y de STPB “candidatas”, que deben investigarse con mayor detalle antes de ser incluidas en el programa de monitoreo.
Cuencas Acuíferos Monitoreo del agua Sustancias tóxicas Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Programa de monitoreo y evaluación de STPB en cuencas hidrológicas y acuíferos
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2012, [Artículo])
El objetivo de este trabajo es contribuir a la preparación
de un programa nacional de monitoreo de vigilancia de
Sustancias Tóxicas Persistentes y Bioacumulables
(STPB) en cuencas hidrológicas y acuíferos. Se definieron los criterios y se recomendaron STPB “iniciales”, cuyo monitoreo puede implementarse de forma inmediata sin cambios en regulaciones existentes e infraestructura, y STPB “emergentes”, que si bien hasta la fecha no han sido considerados como contaminantes, se presentan en el ambiente y deben investigarse con mayor detalle antes de ser incluidas en programas de monitoreo de vigilancia.
Cuencas hidrológicas Sustancias tóxicas Sustancias prioritarias Sustancias emergentes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
EECTO DE NANOESTRUCTURAS ORO-SÍLICE EN ARTRITIS REUMATOIDE INDUCIDA POR COLÁGENA
ROSA ISELA RUVALCABA ONTIVEROS (2023, [Tesis de doctorado])
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria autoinmune crónica que
afecta a las articulaciones y causa un daño progresivo que, en la ausencia de un
tratamiento adecuado, puede terminar en discapacidad. Se caracteriza por un
reclutamiento excesivo de células inflamatorias dentro de la membrana sinovial que
conlleva a hiperplasia sinovial, neovascularización, erosión secundaria de cartílago y
hueso y posteriormente la destrucción de la articulación y su deformación. Además de
las características articulares, la inflamación sistemática que presenta la AR repercute
negativamente a nivel sistémico afectando varios órganos, incluyendo las estructuras
cardiovasculares (McInnes & Schett, 2011).
Las sales de oro han demostrado ser eficaces en el control de algunos pacientes con AR
(Massai et al., 2021) y otros padecimientos relacionados como el lupus eritematoso
sistémico (Wallace, 2013) y la artritis psoriásica (Salvarani et al., 1989). Sin embargo, su
uso ha sido limitado en las últimas décadas por la llegada de terapias presumiblemente
más seguras y efectivas. Al aplicar estos tratamientos, los iones de oro se unen a la
albúmina y su vida promedio esta entre los 5 y 7 días (Balfourier et al., 2020). Sin
embargo, después de varios tratamientos, su vida media se eleva y sus trazas son
detectables en varios tejidos incluyendo el hígado, riñones y membrana sinovial. Estas
trazas pueden permanecer en el tejido por décadas (James et al., 2015) y probablemente
de manera indefinida debido a que los iones de oro provenientes de las sales se
combinan con el azufre formando aurosomas que aparecen como vesículas densas
intracelulares (Yamashita, 2021).
Aun así, los efectos benéficos de las sales de oro en el control del proceso inflamatorio
y la remisión sostenida por una porción de los pacientes siguen siendo de interés en la
búsqueda de tratamientos efectivos para AR y condiciones relacionadas. Por esta razón
y gracias a los avances en nanotecnología, se han desarrollado métodos alternativos
para el tratamiento de la AR con oro, ya sea en forma de nanopartículas (Jhun et al.,
2020; Kirdaite et al., 2019; Leonavičienė et al., 2012; Sumbayev et al., 2013) o
nanoestructuras de oro combinadas con polímeros (Yaqoob et al., 2020) que podrían ser
una estrategia más segura de acarrear compuestos de oro dentro de la membrana
sinovial inflamada.
Los modelos animales son un paso crucial para evaluar nuevas terapias en AR (Hong et
al., 2020). Particularmente, la AIC en
Nanoestructuras Oro-sílice Artritis reumatoide BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
Miguel Socorro Márquez Torres (2021, [Tesis de maestría])
En el presente documento se presenta información acerca de la ferrita de bismuto, un material multiferroico con estructura tipo perovskita muy estudiado el cual representa gran importancia debido a sus propiedades ferromagnéticas y ferroeléctricas. La necesidad de buscar materiales con aplicaciones tecnológicas siempre ha sido importante, pero con el desarrollo de nuevas tecnologías hemos llegado a un punto donde cobran relevancia los materiales multiferroicos. Sin embargo, las propiedades multiferroicas de la ferrita de bismuto pura son un poco bajas por lo que se ha buscado la forma de incrementar esas propiedades, una de las formas es la adición de dopantes a la estructura, también promover las vacancias de oxígeno y ver el efecto que estos tienen.
En el presente trabajo se reporta los resultados obtenidos a partir de la síntesis por el método sol-gel de BiFeO3 y Bi0.75Ba0.25Fe0.97Cr0.03O3, que fueron caracterizados por medio de la técnica de difracción de rayos-X (DRX), caracterización morfológica por medio de microscopia electrónica de barrido (MEB) y análisis elemental por espectroscopia de energía dispersiva (EDS; siglas en inglés).
En adición, se obtuvo la caracterización magnética de 2 muestras cerámicas con una magnetización máxima de 1.6 emu/g al aplicarse un campo magnético de 20KOe. También se presenta la caracterización ferroeléctrica de la ferrita de bismuto pura donde se obtuvo un valor máximo de polarización de 0.0025 μC/cm2 en cerámicos utilizando un equipo Radiant que debido a que el equipo solo alcanza 100V los resultados no muestran una saturación.
bismuto BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
Jorge Luis Domínguez Arvizu (2022, [Tesis de doctorado])
A la fecha, la síntesis de materiales activos bajo luz visible para la producción de
hidrógeno mediante la separación fotocatalítica de la molécula de agua, es uno de los retos en la
fotocatálisis con potencial para futuras aplicaciones como los reactores fotocatalíticos con
energía solar o celdas foto electroquímicas. De esta manera, la síntesis de heterouniones es una
alternativa para mejorar las propiedades electrónicas de los materiales semiconductores con la
finalidad de obtener mayores producciones de hidrógeno con luz solar en comparación con los
materiales en fase pura. En el presente trabajo de tesis, se llevó a cabo la generación de
heterouniones de CoFe2O4/Cu2O y NiFe2O4/Cu2O mediante el método de impregnación variando
la proporción en masa del Cu2O desde 25 al 75 %, mientras que los materiales prístinos CoFe2O4
y NiFe2O4 fueron sintetizados con el método de Pechini y el Cu2O mediante la reacción de
Benedict. Los materiales prístinos y las heterouniones fueron caracterizadas por las técnicas de
XRD, TGA, MEB, MET, BET, XPS, UPS y UV-Vis. Se midieron los portadores de carga de
todos los materiales mediante efecto Hall y sus coeficientes de absorción y dispersión mediante
espectroscopia UV-Visible y un modelo denominado modelo de seis flujos. Finalmente, la
actividad fotocatalítica para la producción de hidrógeno se evaluó mediante cromatografía de
gases por un periodo de 8 horas y se tomó una lectura final a las 24 horas encontrando que las
heterouniones mejoraron su actividad fotocatalítica considerablemente con respecto de los
materiales prístinos y que los portadores de carga y el coeficiente de absorción de los materiales
está directamente relacionado con la producción de hidrógeno.
hidrógeno separación fotocatalítica BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
Juan Pablo Carmona Almazán (2023, [Tesis de maestría])
En el tratamiento de enfermedades, la administración de dosis múltiples es una estrategia común para mantener la concentración de los fármacos dentro de un margen terapéutico. Sin embargo, la adherencia de los pacientes a este tipo de tratamiento puede ser un desafío, llevando a una administración irregular de dosis. Una alternativa utilizada para abordar este reto son las nanopartículas híbridas polímero/lípido(NPPLs), las cuales, con menos administraciones, tienen el potencial de alcanzar la dosis necesaria en el tratamiento, posibilitando entonces el incremento del apego al tratamiento. En nuestro proyecto, se llevó a cabo la síntesis de nanopartículas de ácido poli láctico-co-glicólico (PLGA) recubiertas de lecitina de soya, por medio de técnicas de nanoprecipitación y autoensamblaje. Además, integramos estas nanopartículas en una matriz polimérica a base de aerogeles de gelatina de manera que estuvieran distribuidas de manera homogénea y concentrada. Nuestro enfoque central radica en entender la cinética de liberación de un compuesto hidrofílico (ácido gálico) y uno lipofílico (quercetina) a partir de este sistema. Logramos sintetizar nanopartículas con un diámetro hidrodinámico de 100 ± 15 nm, 153 ± 33 y149±21 nm, en el caso de las nanopartículas vacías y cargadas con ácido gálico y cargadas con quercetina, respectivamente. La eficiencia de encapsulación del ácido gálico fue del 90 ± 5 % y de la quercetina fue del 70 ± 10 %. Los resultados que obtuvimos muestran que el ácido gálico sigue una cinética del modelo de Korsmeyer-Peppas, con un valor de n = 1.01 y la quercetina una cinética de primer orden. Dado que los compuestos encapsulados tuvieron una liberación más lenta con respecto a los compuestos libres en los aerogeles de gelatina, nuestro trabajo indica que el encapsulamiento en NPPLs de un compuesto bioactivo, independientemente de su naturaleza química, puede ayudar a retrasar su liberación y reducir el número de dosis administradas, en consecuencia, esto pudiera contribuir a incrementar el apego de un paciente al tratamiento.
In the treatment of diseases, the administration of multiple doses is a common strategy to maintain drug concentrations within a therapeutic range. However, patient adherence to this type of treatment can be challenging, resulting in irregular dosing. An alternative approach used to address this challenge involves polymer/lipid hybrid nanoparticles (NPPLs), which have the potential to achieve the necessary drug dose with fewer administrations, thereby increasing treatment adherence. In our project, we synthesized poly(lactic-co-glycolic acid) (PLGA) nanoparticles coated with soy lecithin using nanoprecipitation and self-assembly techniques. These nanoparticles were then integrated into a polymer matrix based on gelatin aerogels to ensure homogeneous and concentrated distribution. Our main focus was to understand the release kinetics of a hydrophilic compound (gallic acid) and a lipophilic one (quercetin) from this system. We successfully synthesized nanoparticles with a hydrodynamic diameter of 100 ± 15 nm, 153 ± 33 nm, and 149 ± 21 nm for empty nanoparticles, gallic acid-loaded, and quercetin-loaded nanoparticles, respectively. The encapsulation efficiency was 90 ± 5 % for gallic acid and 70 ± 10 % for quercetin. The results we obtained indicate that gallic acid follows Korsmeyer-Peppas kinetics with a value of n = 1.01, while quercetin exhibits first-order kinetics. Since the encapsulated compounds showed slower release compared to free compounds in gelatin aerogels, our work suggests that encapsulation in NPPLs with a bioactive compound, regardless of its chemical nature, can help delay its release and reduce the number of doses administered. Consequently, this could contribute to improve patient treatment adherence.
nanopartículas híbridas, cinética de liberación, sistemas poliméricos, PLGA/lecitina, compuestos hidrofílicos y lipofílicos hybrid nanoparticles, release kinetics, polymeric systems, PLGA/lecithin, hydrophilic and lipophilic compounds INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA QUÍMICAS ANÁLISIS DE POLÍMEROS ANÁLISIS DE POLÍMEROS
EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA PETIA MIJAYLOVA NACHEVA LILIANA GARCIA SANCHEZ (2015, [Artículo])
The aim of this study was to examine the impact of different Mixed Liquor Volatile Suspended Solids (MLVSS) concentrations on membrane fouling, in a submerged Membrane Bioreactor (MBR) at short and long-term MBR operation for wastewater treatment. Three laboratory-scale in a submerged MBR system were operated under critical flux, sub-critical flux, and an intermittent suction time and backwashing conditions. At short-term MBR operation with mixed liquors of 4,200 and 6,150 mg MLVSS L-1, the hydraulic resistance of membranes followed a same trajectory with averages of 5.0E+12 m-1, whereas for 7,940 mg MLVSS L-1, a high resistance of up to 1.7E+13 m-1 was obtained. The result showed that high biomass concentrations decreased to permeability due to a bio-layer formed in the membrane surface and high Extracellular Polymeric Substance.
Biorreactor de membrana Saturación de la membrana Sólidos suspendidos volátiles Sustancias poliméricas extracelulares BIOLOGÍA Y QUÍMICA