Filter by:
Publication type
- Master thesis (12)
- Article (9)
- Doctoral thesis (2)
- Book (1)
Authors
- ABENAMAR JORDÁN ZÚÑIGA ÁLVAREZ (1)
- Aldo Cicardi González (1)
- Alma Alicia Ochoa Moctezuma (1)
- CARALAMPIO DE JESUS HERNANDEZ DE LA CRUZ (1)
- CARLOS ARTURO HERNANDEZ DAVILA (1)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (12)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (1)
- Universidad Autónoma de Guerrero (1)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (12)
- Repositorio institucional del CIAD, A.C. (4)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (3)
- Repositorio Institucional de COLMICH (3)
- Repositorio Institucional Zaloamati (1)
Access Level
- oa:openAccess (24)
Language
- spa (24)
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (20)
- PROBLEMAS SOCIALES (20)
- SOCIOLOGÍA (19)
- DELINCUENCIA (8)
- ENFERMEDAD (8)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Proyectos estratégicos para el desarrollo de actividades productivas en el noreste de México
CARALAMPIO DE JESUS HERNANDEZ DE LA CRUZ (2018)
"En el marco de la sustentabilidad de las zonas áridas y semiáridas, nace la necesidad de desarrollar profesionistas enfocados al cuidado del medio ambiente cumpliendo con las exigencias económicas y productivas de las actividades humanas. A raíz de esta problemática surgen programas educativos encaminados al aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos naturales. En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) se imparte una especialidad enfocada al Manejo Sustentable de Recursos Naturales de Zonas Áridas y Semiáridas, esto abre la oportunidad de formar especialistas que puedan incidir exitosamente al manejo sustentable en el sector agrícola, pecuario, forestal e industrial. Dentro de su programa académico, la especialidad deja un espacio para cursar una estancia con el fin de integrar a sus estudiantes a la problemática presente, para este caso en particular, se optó por realizarlas en las oficinas de la Comisión Nacional de la Zonas Áridas (CONAZA). Esta institución se encarga en la planeación, operación y dirección de las políticas y programas orientados a promover el desarrollo de las zonas áridas, semiáridas y en proceso de desertificación, mediante el uso, manejo y conservación del suelo, el agua y la cubierta vegetal, con un enfoque preventivo y productivo, en beneficio de los habitantes del territorio nacional. Dentro de la institución, se tomando un enfoque en el cuidado del medio ambiente en base a dos programas de apoyo, como es: IPASSA, Que tiene como objetivo “contribuir a solventar el problema de degradación de suelos, sobre-explotación de la vegetación y de no disponibilidad de agua; para las actividades agropecuarias”; y PRODEZA, Que tiene como eje fundamental el mejoramiento del nivel de vida de los productores agropecuarios que habitan en localidades y municipios de alta marginación en regiones áridas y semiáridas del país. "
Master thesis
Recursos naturales Problemática Exigencias económicas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Juan Carlos Guimond Ramos (2020)
Los cambios sociales y económicos en las últimas décadas han propiciado la transformación en los patrones de consumo alimenticio de la población, y ha propiciado un incremento en el consumo de alimentos deficientes en nutrientes, pero con alto contenido de grasas y azúcares, los cuales se asocian a enfermedades crónico-degenerativas. Las investigaciones evidencian, que los hogares pobres mantienen un consumo de alimentos de baja calidad nutricional para satisfacer sus necesidades básicas. El objetivo de la investigación, es buscar correlacionar el nivel de ingreso monetario con el gasto general, gasto en alimentos y en productos de bajo valor nutricional con alto contenido energético de los hogares mexicanos y sonorenses La investigación es de carácter cuantitativo y de un nivel de investigación descriptivo-relacional. A través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares se calcularon las estimaciones de los gastos en alimentos. Se empleo el programa STATA 14.0 para llevar acabo el análisis de regresión lineal para establecer la relación entre el nivel de ingreso y las variables de gasto estudiadas. Los resultados indican la existencia de relación entre el nivel de ingreso y el gasto en alimentos de bajo valor nutricional con alto contenido energético. Se concluye, que el nivel de ingreso afecta de manera directa la selección de estos productos alimenticos. Además, a nivel general, a medida que aumente el ingreso del hogar tiende a disminuir la proporción de gasto de los alimentos seleccionados.
Master thesis
Desarrollo Regional CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA
MONICA MINERVA MARTINEZ SEGURA (2021)
“La presente tesis de investigación trata el caso particular de los padecimientos vividos por las personas nahuas y mixtecas que migran a la Zona Metropolitana de Nuevo León en búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida. Desde una perspectiva socioantropológica, y especialmente, desde las teorías ofrecidas por la antropología médica, se expondrá qué es lo que significa padecer en un contexto migratorio, a través de las propias narrativas y experiencias de las y los interlocutores. Se desarrollará el concepto de <<padecimiento colectivo migratorio>> a manera de esfuerzo para explicar la intrínseca relación entre migrar y padecer, debido a las diversas cargas emocionales, físicas y de cambios vividos en los procesos migratorios de las personas indígenas, mismos que tienen origen desde múltiples condiciones estructurales y de violencia cotidiana”.
Master thesis
Sucesos vitales estresantes. Malestar identitario. Migrantes mixtecos - Salud e higiene - Monterrey, Nuevo León. Migrantes nahuas - Salud e higiene -Monterrey, Nuevo León. Dolor. Monterrey, Nuevo León - Emigración e inmigración - Aspectos de salud. Mano de obra migrante - Monterrey, Nuevo León. Padecimiento Colectivo Migratorio. Espiritualidad. Emociones. Tesis - Maestría en Antropología Social, Noreste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA
Jimena López Montaño (2023)
"La presente investigación busca aproximarse a la vivencia de la menstruación desde la perspectiva de las mujeres tsotsiles de San Gregorio de las Casas en Huixtán, Los Altos de Chiapas. Particularmente, profundizaremos en el periodo de la vida donde las mujeres empiezan a ver cambios en su menstruación y eventualmente, experimentan el cese permanente de la regla. Aquello que desde la biomedicina se ha llamado “menopausia” pero que ha sido investigada primordialmente bajo el lente biomédico y biológico. Por lo tanto, buscamos describir y analizar cómo se concibe y experimenta al cese de la regla y cuál es su relación con el proceso de envejecimiento dentro del curso de vida tsotsil. Para responder esto fue necesario partir de los propios conceptos en tsotsil y dejar de un lado las nociones biomédicas. así, encontramos que el cese de la regla, referido como mak xa ch’ut, y cuya traducción literal es “ya se cerró su panza”, se comprende mejor, si le abordamos desde el cómo se entiende la sangre, ch’ich’, la fuerza de la sangre, yip xch’ich’el, las emociones-sentires-pensares ubicadas dentro de la dimensión o’ntonal, y la relación simbólica y ontológica que tienen las antsetik con la luna y la virgen, ch’ulme’tik u’/ jalalme’tik. Encontramos que, la menstruación y el envejecimiento están íntimamente relacionados. Ésta se vuelve señal del paso de tiempo y una transición etaria que influye en la experiencia de vida de las antsetik. Asimismo, se entrelaza con las nociones de salud— por ejemplo, la cantidad y acumulación de sangre—propias del pensamiento tsotsil, pero que en este caso particular, se ven reflejadas en las subjetividades de las antsetik de San Gregorio de las Casas".
Master thesis
Menstruación - Estudios culturales - Chiapas - San Gregorio, Huixtán. Mujeres tzotziles - Salud e higiene - Chiapas - San Gregorio, Huixtán. Menstruación - Aspectos sociales - Chiapas - San Gregorio, Huixtán. Menstruación - Folklor. Adolescentes (Mujeres) - Salud e higiene. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES BIENESTAR SOCIAL BIENESTAR SOCIAL
Vianney Daianee Fernández Iglesias (2020)
Master thesis
Desarrollo Regional CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES BIENESTAR SOCIAL BIENESTAR SOCIAL
Justicia comunitaria y espectáculo ritual. Un caso de derecho maya en Guatemala
CARLOS YURI FLORES ARENALES (2023)
"Este ensayo que acompaña al documental Suk’ B’anik (Corrección) se basa en el seguimiento de un caso de robo resuelto por el llamado “derecho ancestral maya” en la municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, donde más de 80% de sus pobladores se autoidentifican como maya-k’iche’. El material busca profundizar en las razones y emociones colectivas que tuvieron lugar en el juicio comunitario que lo procesó. Ante la constante debilidad del sistema de justicia estatal, en esta región se han vuelto comunes los tribunales populares coordinados por alcaldes comunitarios locales y coordinaciones supracomunales de autoridades ancestrales para enjuiciar de manera colectiva a delincuentes o supuestos delincuentes y aplicarles algún tipo de sanción correctiva. Dichos procedimientos judiciales se desarrollan al interior de entendimientos culturales propios que, con frecuencia, ofrecen coreografías espectaculares altamente ritualizadas para el consumo tanto local como más amplio. Tal visualidad, muchas veces acompañada por prácticas de video comunitario, otorga al performance de los participantes un estatus consustancial al interior de estos enjuiciamientos, al tiempo que reafirman estructuras de poder local. En tales escenarios colectivos, el cuerpo individual de los acusados es exhibido y judicializado por las autoridades locales frente a audiencias que reclaman sanciones para expulsar el mal, lo percibido como dañino a la comunidad. Este ejercicio, a su vez, actúa como una metáfora de saneamiento moral y reequilibrio de un cuerpo social que procesa sus propios conflictos. Al igual que en los rituales de paso o en el teatro, los juicios populares en estas comunidades maya-k’iche’ apelan con frecuencia a otros tiempos y espacios, incluso sobrenaturales, que inciden en la efectividad del mensaje reorganizador que también va reforzando construcciones identitarias propias".
Article
Crimen. Derecho indígena. Derecho maya. Drama social. Guatemala. Maras. Quiché. Resolución de conflictos. Ritual de paso. Video colaborativo. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CRIMEN CRIMEN
Los trabajos de cuidado: conceptualización y desafíos
CLAUDIA ELIZABETH DELGADO RAMIREZ (2023)
"Este libro forma parte de la colección “Palabras clave. Lecturas para este siglo”, que tiene como intención revisar conceptos de manera accesible para públicos diversos interesados en las ciencias sociales. En este volumen se examinan las dimensiones y categorías que forman parte de la conceptualización de las políticas de cuidado, concepto tratado por varias disciplinas, que se suma al cuerpo analítico de una rama de los estudios de la antropología del trabajo".
Article
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES BIENESTAR SOCIAL BIENESTAR SOCIAL
ROSA MARGARITA ZIRES ROLDAN Aldo Cicardi González (2023)
"En este artículo analizamos un rumor que narra cómo las medidas de sanitización gubernamentales contra el coronavirus fueron, más bien, estrategias para contagiar a la población con el virus y eliminarla. Este rumor circuló en diferentes regiones de México generando múltiples protestas colectivas. Lejos de la visión que condena el rumor y las narrativas conspiracionistas por ser falsos, en este estudio entendemos que estos fenómenos permiten comprender lo que se considera verosímil e inverosímil en un contexto determinado. Por ello, presentamos las versiones que circularon en San Antonio de la Cal, Oaxaca, así como los elementos narrativos que le confieren verosimilitud e inverosimilitud. El estudio se basa sobre todo en un análisis de las conversaciones generadas en Facebook y entrevistas personales; demuestra que el rumor estaba articulado a narraciones conspiracionistas y relatos locales que hablan de la desconfianza que se tiene en las autoridades. Asimismo, analiza su uso político por grupos opositores a dichas autoridades".
Article
Coronavirus. México. Pensamiento conspiracionista. Rumor. Verosimilitud. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
“Si Dios no dice, no morimos”: crónica multimedia del cerco ceremonial otomí contra el covid-19
CARLOS ARTURO HERNANDEZ DAVILA (2023)
"La percepción sobre el covid-19 de los pueblos otomíes estuvo marcada desde su propia experiencia histórica frente a las enfermedades exógenas desde la época colonial y hasta nuestros días. Ante la llegada de la pandemia y la falta de información precisa, los especialistas rituales, lo mismo en la sierra de las Cruces y Montealto (Estado de México) como en la Sierra Norte de Puebla, se vieron empujados a identificarla, determinar su origen y, desde su competencia ritual, darle cuerpo y rostro para combatirla con más eficiencia".
Article
Covid-19. Otomíes. Enfermedad. Especialistas en rituales. Sueños. Cosmopolítica. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Luis Ramírez Sevilla (1996)
Esta tesis, hace la biografía política del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el municipio de Zacapu. Su formación de antropólogo y su experiencia de militante le permiten entretejer un análisis crítico de la composición social y política del PRD en las coyunturas de los años noventa, cuando este partido gobernó en el municipio de Zacapu por dos veces consecutivas.
Master thesis
Partido de la Revolución Democrática, Zacapu, Michoacán Partidos Políticos -- Michoacán Problemas Sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA