Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




29 resultados, página 1 de 3

DINÁMICA DE ACUMULACIÓN DE ARSÉNICO EN RELACIÓN A OTROS ELEMENTOS TRAZA Y POLISACÁRIDOS DE LA PARED CELULAR DE Sargassum spp. DE ARRIBAZONES

Paulina Annette Ortega Flores (2023, [Tesis de doctorado])

"La frecuencia e intensidad del fenómeno de arribazón de macroalgas marinas ha ido en aumento a nivel mundial. En el Caribe Mexicano, se ha identificado a especies pelágicas de algas pardas del género Sargassum como dominantes en estos arribazones. La gran cantidad de material que arriba a la costa ha resaltado la necesidad de generar información sobre la biología y composición química de las especies presentes en este fenómeno, la cual pueda ser incorporada en futuras estrategias sustentables de aprovechamiento de la biomasa arribada. En el presente estudio se determinaron las concentraciones totales de arsénico (As), cadmio (Cd), plomo (Pb), cobre (Cu), hierro (Fe) y zinc (Zn) en S. fluitans, S. natans I, S. natans VIII, recolectadas mensualmente durante un año, en Puerto Morelos, Quintana Roo, México mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA). Para As, se determinó el contenido de su especie química inorgánica (iAs) en los tres morfotipos mediante voltametría. Adicionalmente, en S. fluitans se determinó el contenido de alginato, fucoidano, ácidos urónicos y sulfatos y se identificaron las variables de contribución significativa en la acumulación de As a partir de un Modelo Lineal Generalizado (GLM). La presencia de As se detectó en el 100% de las muestras; seguido de Fe (98%), Zn (90%), Cu (78%), Pb (71%) y Cd (65%). Las concentraciones máximas obtenidas en las especies pelágicas de Sargassum fueron de 255.20 mg kg-1 para As, 3.75 mg kg-1 para Cd, 17.39 mg kg-1 para Pb, 6.44 mg kg-1 para Cu, 78.27 mg kg-1 para Fe y 33.25 mg kg-1 para Zn. En general, las concentraciones promedio de los elementos analizados se encuentran en rangos previamente reportados para algas pardas. Los elementos As, Cu, Fe y Pb presentaron diferencias estadísticamente significativas entre morfotipos, mientras que los elementos Cd y Zn no. El morfotipo S. natans VIII presentó las concentraciones más elevadas de As respecto a las especies S. fluitans y S. natans I, siendo la temporada de lluvias (julio a octubre) cuando se presentaron las concentraciones más elevadas de este elemento. En cuanto al iAs, este representó del 14.15% al 81.70 % del As total (TotAs), lo que corresponde a 12.69 mg kg-1 a 62. 93 mg kg-1..."

"The frequency and intensity of the seaweed massive influx and arrival phenomenon has been increasing globally. On Mexican shores, has been identified to pelagic species of brown algae of genus Sargassum as dominant in these events. The large amount of material that reaches to the coast, has highlighted the need to generate basic information about the biology and chemical composition of the species present in the arrival phenomenon to be incorporated into future sustainable strategies for the use of Sargassum biomass. In the present study, the total concentrations were determined for arsenic (As), cadmium (Cd), lead (Pb), copper (Cu), iron (Fe) and zinc (Zn) in S. fluitans, S. natans I, S. natans VIII, collected monthly during one year, in Puerto Morelos, Quintana Roo, Mexico. For As, the content of its inorganic chemical species (iAs) was determined. Additionally, in S. fluitans the content of alginate, fucoidan, uronic acids and sulfates was determined and a Generalized Linear Model (GLM) was developed to identify the variables of significant contribution in the accumulation of As. The presence of As was detected in 100% of the samples; followed by Fe (98%), Zn (90%), Cu (78%), Pb (71%) and Cd (65%). The maximum concentrations obtained in the pelagic Sargassum species were 255.20 mg kg-1 for As, 3.75 mg kg-1 for Cd, 17.39 mg kg-1 for Pb, 6.44 mg kg-1 for Cu, 78.27 mg kg-1 for Fe y 33.25 mg kg-1 for Zn. Mean concentrations are in ranges previously reported for brown algae. The elements As, Cu, Fe and Pb showed statistically significant differences between morphotypes, while the elements Cd and Zn did not. The S. natans VIII morphotype presented the highest As concentrations respect to S. fluitans and S. natans I species, being the rainy season (July to October) when the highest concentrations was presented. –Regard to iAs. this represented from 14.15% to 81.70% of the total As (TotAs) which corresponds to 12.69 mg kg-1 to 62. 93 mg kg-1. In S. fluitans, identified the variables: Cu, uronic acids and sulfates from fucoidan, as variables that contribute significantly to the accumulation of As. Monitoring of the diverse components of sargazo is important for the decision making regarding the safe use and exploitation of this resource, as well as, the generation of basic knowledge regarding the process of metal accumulation in Sargassum upwelling."

Mexican Caribbean, Massive influxes, macroalgae, heavy metals Caribe Mexicano, arribazones, macroalgas, metales pesados BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA INORGÁNICA METALES METALES

Fitorremediación asistida a través de bacterias, para suelos contaminados con metales pesados y plaguicidas

TANIA GÓMEZ MORALES (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

El suelo es un recurso no renovable que nos proporciona diferentes beneficios, incluidos los servicios ecosistémicos. Sin embargo, actividades antropogénicas como la minería y la agricultura lo han contaminado. Las prácticas mineras y agrícolas liberan contaminantes como plaguicidas y metales pesados al suelo como contaminantes individuales o mezclas, generando importantes efectos adversos para el ambiente y la salud humana. Debido a esta problemática, se han desarrollado diferentes estrategias de remediación para sitios con presencia de estos co-contaminantes. Una de ellas es la fitorremediación asistida por bacterias, una técnica basada en la asociación de plantas y bacterias, donde ambos organismos se benefician y mejoran la eficiencia de la remediación.

Soil is a non-renewable resource that provides us with different benefits, including ecosystem services. However, anthropogenic activities such as mining and agriculture have contaminated it. Minery and agriculture practices release contaminants such as pesticides and heavy metals into the soil as individual pollutants or mixtures, generating important adverse environmental and human health effects. Due to this problem, different remediation strategies have been developed for sites with the presence of these co-contaminants; one of them is bacterial-assisted phytoremediation, a technique based on the association of plants and bacteria, where both organisms benefit and improve remediation efficiency.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA suelo, fitorremediación, bacterias, plaguicidas, metales pesados, co-contaminados. soil, phytoremediation, bacteria, pesticides, heavy metals, co-contaminated

José Revueltas, entre la realidad y la ficción: una lectura historiográfica de Los muros de agua

MELISSA MARCELA MARTINEZ LEMUS (2010, [Tesis de maestría])

157 páginas. Maestría en Historiografía.

En este trabajo se plantea un acercamiento historiográfico con una obra de ficción: Los muros de agua, de José Revueltas, para analizar la medida en que ésta puede ser susceptible a un análisis que recupere y dé cuenta de la historicidad inscrita en el entramado literario. Son varios los elementos que contribuyen a este fin, particularmente, el carácter testimonial de la obra que nos ocupa, así como el ser la primera novela publicada por el autor, convirtiéndola en su primer experimento literario formal. Se trata de acercarnos al autor, pero más que nada al contexto que éste vivió usando como principal objeto de estudio su obra, dejando al margen, — aunque no por ello ignorados— lo que otros autores dicen de él, pues “(Ése es) el problema de los escritores que están sobre todo en sus libros y ahí hay que ir a buscarlos antes que a ninguna otra parte”. El trabajo es un análisis interpretativo que se basa en la visión de Gadamer, sobre el círculo hermenéutico, así como en la visión de Geertz sobre la descripción densa, desde una perspectiva historiográfica donde, a partir del análisis de una novela, se demuestren las posibilidades del relato de ficción para un estudio historiográfico.

Historiography--Mexico. Literature and history. Revueltas, José, 1914-1976--Criticism and interpretation. Historiografía. Literatura e historia. Autores mexicanos. F1224 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA GENERAL HISTORIOGRAFÍA

El duraznillo (Tapirira mexicana): una especie comestible poco conocida

Leonardo Díaz Sánchez CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ ELIA NORA AQUINO BOLAÑOS MARIA DEL SOCORRO HERRERA MEZA (2023, [Artículo])

Tapirira mexicana es un árbol de la familia Anacardiaceae (familia del mango), que se conoce como “duraznillo” o “huichini” (entre otros nombres comunes). En algunos lugares de México se consume la semilla como alimento secundario. Las semillas contienen ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados cuyo potencial alimenticio y efectos en el organismo humano se desconocen. Resaltamos la importancia de Tapirira mexicana, en particular el consumo de sus semillas, una especie comestible que es poco valorada y reconocida en México.

ALIMENTO ANACARDIACEAE DURAZNILLO ESPECIE MEXICANA SEMILLAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Andamios interiores: génesis del estridentismo

Eli Abraham Escobedo González (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

68 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

La mayoría de vanguardias entabló la renovación como idea primigenia que rechazaba el pasado y buscaba fundar la idea del presente y del futuro. Dicha idea estaba permeada por el mundo moderno que se configuró a principios del siglo XX. Aquella idea de renovación se diseñó dentro de la retórica y del discurso vanguardista. El estridentismo no fue la excepción. Aun, el estridentismo utilizó la performatividad para enfatizar la idea de la renovación. Es ahí cuando, dentro de esa performatividad, Manuel Maples Arce y los otros miembros del estridentismo acuñaron un lenguaje grandilocuente semejante a la retórica bíblica. Dicho acto tuvo como propósito el escándalo para la posterior incorporación del estridentismo dentro del campo literario. Esta estrategia no sólo quedó en el acto performativo, sino también podemos encontrarlo dentro de algunas obras literarias. Tal es el caso de Andamios Interiores, primer poemario del estridentismo compuesto por Manuel Maples Arce. De esta manera, existe un paralelismo entre el poemario de Maples Arce y el mito bíblico del génesis. De este modo, el yo lírico del texto se erige como un Adán moderno, un hombre que hereda el nuevo mundo, es decir, el Edén mecánico de la ciudad, lugar idóneo del estridentismo. Asimismo, aparece la mujer moderna como coheredera de la sociedad fabril. Ambos cumplen ciertos roles que analizaremos en el presente trabajo.

Maples Arce, Manuel, 1900-1981--Criticism and interpretation. Estridentismo (Literary movement)--Mexico--20th century. Estridentismo (Movimiento literario) Autores mexicanos. PQ7297.M274 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Oportunidad de aplicación de la metodología FRONT END LOADING en la expansión de gasoductos en el sureste mexicano: una evaluación

Opportunity to apply the front end loading methodology in the expansion of gas pipelines in the mexican southeast: an evaluation

Raúl Enrique Trejo Alvarado Luis Rolando Méndez Miguel (2023, [Artículo])

Con la finalidad de impulsar el desarrollo de la región sureste de México, la actual administración del gobierno federal se ha propuesto la ampliación de la red nacional de gasoductos hacia esa zona del país, con el fin de suministrar energía a los megaproyectos de la región. No obstante, estas obras presentan actualmente retrasos, evidenciando la necesidad de metodologías de gestión que permitan solucionar este problema de raíz. Una de las metodologías más prometedoras en esta materia es la front-end loading (FEL), ampliamente aplicada en el sector extractivo y energético. El propósito del articulo estriba en evaluar la posibilidad de aplicar la metodología FEL a los proyectos de expansión del Sistema Nacional de Gasoductos en el sureste mexicano.

To boost the development of the southeast region of Mexico, the current federal government administration has proposed the expansion of the national gas pipeline network to this area of the country, to supply energy to the region's mega-projects. However, these projects are currently experiencing delays, demonstrating the need for management methodologies to solve this problem at its root. One of the most promising methodologies in this area is front-end loading (FEL), which has been widely applied in the extractive and energy sector. The aim of this paper is to evaluate the possibility of applying the FEL methodology to the expansion projects of the National Gas Pipeline System in the southeastern México.

Gas natural Sector energético Front end loading (FEL) Evaluación de proyectos Sureste mexicano Natural gas Energy sector Project evaluation Mexican southeast INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

El vientre de la neblina

TOMAS JAVIER CALVILLO UNNA (2022, [Libro])

"El vientre de la neblina es una indagación que, en medio de la desazón, el desconcierto ante los tiempos que corren, busca recoger y, en cierta medida, atesorar los atisbos de quien ha sabido interponer el ojo de la poesía como una mediación indispensable y urgente. En varios poemas de este libro Calvillo insiste, como ha hecho antes, en resguardar la necesidad de abrevar en la experiencia elemental e inacabada de la infancia: esa primera puerta a los saberes de la poesía; pero también hay una reiteración reflexionada de la memoria y el establecimiento de vínculos entre lo inmediato y lo lejano, lo personal y lo colectivo, entre los movimientos de la vida interior y la dura realidad; un llamado a despertar una mirada, una palabra solidaria y viva capaz de lidiar con el desastre, la molicie, la desesperanza, el tiempo. En este libro se trazan, por igual, rumbos paralelos en donde los estados de la meditación y la oración se entrelazan con los hechos, las personas, los pasajes de la vida cotidiana, con su drama, y en los que, al mismo tiempo, se da cabida a los itinerarios

estéticos, históricos, vivenciales de una sostenida vocación que no deja de cuestionarnos y cuestionarse".

Poesía mexicana -- Siglo XX HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Frente a frente (1934-1938): Una revista mexicana de avanzada

DAVID ORTIZ CELESTINO (2021, [Tesis de maestría])

"En el primer capitulo de la tesis llamado «La revolución en el arte», dividido en 4 subtemas, se explican los antecedentes de la revista y se ofrece un panorama de los años veinte y las polémicas entre dos facciones encontradas en lo estético y en lo político. Se hace un recuento de las primeras revistas pergeñadas en nuestro país por los herederos inmediatos de la Revolución Mexicana a la sombra de la rusa. El segundo capítulo, «Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios», se engarza con el apartado final del capítulo anterior, en este sitúo las filiaciones de la liga con otros órganos internacionales análogos de Estados Unidos, Rusia, Alemania y con las referenciadas en el párrafo inmediato. Para el tercer capítulo abordo las características físicas de la revista, la nómina de sus integrantes, las colaboraciones, los cambios de formato, sus diferentes épocas, la variación de sus diseños, las secciones que la constituían y sus contenidos. Para finalizar presento un perfil del intelectual revolucionario que concentraba una doble responsabilidad moral: hacia el arte-conocimiento y hacia las masas a las que se debía."

Arte y literatura -- Publicaciones periódicas Publicaciones periódicas mexicanas CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Yo le digo que son cuentos, pero son verdades: personajes y lugares en las leyendas de tradición oral de los pueblos originarios del sureste de la Ciudad de México

Alejandra Sánchez Galicia (2021, [Tesis de maestría])

"Esta tesis consta de cinco capítulos; En el Capítulo 1 acerco al lector al contexto de la región cultural de estudio y de cada zona políticamente dividida con el objetivo de contextualizar e indagar en la transformación cultural, en los rasgos de pervivencia de una antigua cosmovisión con influencia nahua que se refleja en las leyendas y cuentos recopilados. En el Capítulo 2 se estudian y desglosan a los Personajes Demoniacos encabezados por El Charro Negro quien personifica al Maligno. En el Capítulo 3, se intenta reconstruir el posible proceso de reconfiguración en las brujas, tlaciuhqueh, bolas de fuego y nahuales. El Capítulo 4 trata a los “Aparecidos” rubro que incluye: almas en pena, La Muerte, El Muerto y La Llorona y en el Capítulo 5 se aborda al personaje de la sirena desde la antigua tradición griega".

Literatura folklórica mexicana Sobrenatural, Lo, en la literatura -- México (Ciudad) Leyendas mexicanas -- México (Ciudad) HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS ANÁLISIS LITERARIO ANÁLISIS LITERARIO

La Ciudad de México como espacio literario en las novelas Un hilito de sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba

Antonio de Jesús Verde Soria (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

63 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

La siguiente investigación, cuyo objetivo es estudiar la Ciudad de México como el espacio en las novelas Un Hilito de Sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba, presenta el análisis de un espacio literario que surge desde la propia diégesis a partir del concepto de cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, particularmente los cronotopos: camino, encuentro y umbral. La investigación justifica el análisis de la ciudad a través del cronotopo al exponer a teóricos que definen a la ciudad como un espacio literario, y como tal, es posible realizar el estudio del espacio urbano como un invento de la propia diégesis. La narrativa de Eusebio Ruvalcaba no es la excepción, de esta manera, la siguiente investigación analiza la construcción de la Ciudad de México como un espacio que nace desde la propia ficción. Eusebio Ruvalcaba recurrentemente utiliza la Ciudad de México como escenario de su narrativa, este proyecto de investigación es permite entender uno de los tantos mecanismos que conforman la narrativa ruvalcabiana. Finalmente, La interpretación de la ciudad como espacio literario se realiza en cada novela y por separado. Sin embargo, la investigación revela la existencia de un diálogo entre las dos novelas. Ambas construyen una Ciudad de México a través de las mismas colonias, estas zonas de la ciudad comparten los mismos valores, y las acciones ocurridas en estos espacios son muy semejantes. De esta manera se confirma que la Ciudad de México narrada por Eusebio Ruvalcaba es un micro universo propio de su narrativa, dejando la puerta abierta a más investigaciones al respecto.

Mexican fiction--History and criticism. Mexico City (Mexico)--In literature. Ciudades y pueblos en la literatura. PQ7201 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS