Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (207)
- Tesis de maestría (73)
- Tesis de doctorado (28)
- Libro (18)
- Capítulo de libro (11)
Autores
- RODRIGO STEFANO DUNO (12)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (11)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (7)
- DENISE SOARES (5)
- CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (46)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (30)
- El autor (29)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (10)
- Instituto Mora (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICY (104)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (46)
- Repositorio institucional del IMTA (30)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (29)
- Repositorio COLSAN (27)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (357)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- ECOLOGÍA VEGETAL (162)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (129)
- CIENCIAS DE LA VIDA (127)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (121)
- CIENCIAS SOCIALES (105)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JOSE LUIS JASSO RICO (2023, [Artículo])
En el presente estudio se realizó una caracterización de los litos urinarios observados en 75 estudios de tomografía, utilizando un tomógrafo de única fuente y doble detector lo que permitió analizar las distintas variables en especial la composición del lito.
Nuestros hallazgos demuestran que la tomografía con algoritmo de descomposición de materiales para la determinación del componente del lito urinario visualizado en los pacientes del Hospital Ángeles Chihuahua es un método eficaz, que no añade costo ni radiación para el paciente.
Especialista en Imagenologia Diagnostica y Terapeutica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA
Audiometría automatizada mediante visión computacional
Automated audiometry througt computer vision
Fernando Serrano Monroy (2023, [Tesis de maestría])
La pérdida de audición se refiere a la disminución de la capacidad auditiva, éste es un proceso progresivo e irreversible, en el que la mayoría de las ocasiones el individuo que presenta pérdida no se da cuenta de su evolución hasta que el proceso se encuentra avanzado. Dado que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, se debe tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva de un individuo en edades tempranas, afectará su desarrollo lingüístico y comunicativo, sus procesos cognitivos y consecuentemente su posterior integración escolar, social y laboral. Todas estas consideraciones explican la necesidad de detectar este problema en sus comienzos, incluso antes de que el individuo se percate de que existe. La audiometría es una exploración del sistema auditivo, en la cual se mide la capacidad del oído humano de percibir sonidos. El objetivo principal de esta tesis es el diseño y desarrollo de un audiómetro automatizado, que con el reconocimiento de imágenes pueda interpretar la respuesta de la persona al realizar evaluación audiometría, Para ello, se desarrolló un sistema de visión computacional. Se presentan algunos beneficios del audiómetro digital, tales como la realización de pruebas de manera estandarizada para cada persona, la facilidad de almacenamiento de los resultados en formato digital, y la ampliación del acceso a las pruebas auditivas en lugares remotas.
Hearing loss refers to the decrease in auditory capacity, which is a progressive and irreversible process. In most cases, individuals with hearing loss are unaware of its progression until it has advanced. Since hearing is the main pathway through which language and speech development, it is essential to consider that any impairment in auditory perception during the early stages of life will affect linguistic and communicative development, cognitive processes, and subsequently, their educational, social, and occupational integration. All these considerations highlight the need to detect this problem early on, even before the individual becomes aware of its existence. Audiometry examines the auditory system that measures the human ear’s ability to perceive sounds. The main objective of this thesis is the design and development of an automated audiometer that, through image recognition, can interpret a person’s response during audiological evaluations. To achieve this, a computer vision system was developed. Some benefits of the digital audiometer are highlighted, such as conducting standardized tests for each individual, ease of storing results in digital format, and expanding access to auditory tests in remote locations.
audición, audiometría tonal, visión computacional, reconocimiento de patrones, salud auditiva hearing, tonal audiometry, computer vision, pattern recognition, hearing health INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MÉDICA OTRAS OTRAS
Conocimientos y prácticas en enfermería para el cuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2
ELIZABETH ESCALADA SOLÓRZANO (2022, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La diabetes tipo 2 es un problema de Salud Pública por la magnitud de sus
complicaciones que conlleva una carga para la sociedad, para los familiares y para la
misma persona; puede haber afectaciones por las dificultades en el tratamiento y el
control constante con el fin de prevenir el avance de la enfermedad. Objetivo: Identificar
los conocimientos de enfermería en el manejo de personas con DM-2 que redundara en
el cuidado puedan llevar un mejor tratamiento, para prevenir complicaciones ocasionadas
por la falta adherencia al tratamiento, cuidados y estilos de vida.
Type 2 diabetes is a Public Health problem due to the magnitude of its
complications that entail a burden for society, for family members and for the person
themselves; there may be effects due to difficulties in constant treatment and control in
order to prevent the progression of the disease. Objective: Identify nursing knowledge in
the management of people with DM-2 that will result in better treatment, to prevent
complications caused by lack of adherence to treatment, care and lifestyles.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS paciente, Diabetes Mellitus tipo 2, cuidado de enfermería. Patient, Diabetes Mellitus type 2, nursing care.
ALEJANDRA CEDILLO BAÑOS (2023, [Tesis de maestría])
Las células T neonatales son diferentes de las células adultas, con una alta respuesta tolerogénica y una inmunidad sesgada hacia fenotipo Th2. En el período
neonatal, hay un enriquecimiento en células T reguladoras y células eritroides inmaduras con el fenotipo CD71⁺ que proporcionan un ambiente inmunosupresor. La vía de nacimiento también puede influir en la respuesta del sistema inmunológico, ya que el nacimiento por cesárea conduce a una predisposición al asma infantil y, más tarde en la vida, a condiciones inflamatorias crónicas.
En este trabajo se evaluó el efecto de la vía de nacimiento y la influencia de las células T reguladoras y de las eritroides inmaduras CD71⁺ sobre la activación de las células T CD4⁺ y CD8⁺ neonatales en respuesta a la estimulación a través del TCR.
En general, se observó una mayor activación de las células de los bebés nacidos por cesárea. También se encontró que la eliminación de las células eritroides inmaduras CD71⁺ conduce a una mayor activación de las células T, lo que sugiere un papel importante de estas células en el ambiente inmunosupresor en etapas tempranas neonatales, particularmente sobre las muestras derivadas de neonatos
nacidos por cesárea.
Estrés académico en estudiantes de enfermería
KARLA VERONICA CASTILLO RÁBAGO (2023, [Tesis de maestría])
El estrés en los estudiantes de educación superior repercute a nivel físico,
emocional y psicológico de cada uno de estos, afectando su salud y rendimiento
académico. Objetivo: Analizar el nivel de estrés académico en los estudiantes de la
facultad de enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, transversal,
observacional, analítico. Se utilizó el inventario SISCO, ya que permite identificar el estrés
en estudiantes de educación superior y posgrado. Se aplicó el inventario SISCO a 124
alumnos de primero al séptimo semestre del programa de licenciatura en
enfermería. Resultados: El nivel de estrés en el total de la población fue moderado
en un 58% y profundo en un 40%. El 95.16% manifestó momentos de preocupación
durante el semestre. El sexo femenino muestra mayores niveles de estrés. Los
estresores más frecuentes son los relacionados con las tareas y el tiempo (24%). El
uso de estrategias de afrontamiento es bajo (13.71%). Conclusiones: Los niveles
de estrés son elevados, pero podrían disminuir si los estudiantes utilizaran con
mayor frecuencia estrategias de afrontamiento del estrés de manera consciente.
Stress in higher education students affects the physical, emotional and psychological
level of each one of them, affecting their health and academic performance.
Objective: To analyze the level of academic stress in nursing students.
Methodology: quantitative, cross-sectional, observational, analytical study. The
SISCO inventory was applied to 124 students from the first to the seventh semester
of the nursing degree program. Results: The level of stress in the total population
was moderate in 58% and deep in 40%. 95.16% expressed moments of concern
during the semester. The female sex shows higher levels of stress. The most
frequent stressors are those related to tasks and time (24%). The use of coping
strategies is low (13.71%). Conclusions: Stress levels are high, but could decrease
if students consciously use stress coping strategies more frequently.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS nivel de estrés académico; estudiantes universitarios; estresores; síntomas; afrontamiento. academic stress level; University students; stressors; symptoms; coping.
Hidrólisis de compuestos tiofosfatos con albúminas del suero de mamíferos
ELIZABETH UNDIANO CICERO (2023, [Tesis de doctorado])
Los compuestos organofosforados (OP) se consideran de gran preocupación debido a su
neurotoxicidad. Los tratamientos actuales de la intoxicación son ineficaces. Las A-esterasas
son enzimas capaces de hidrolizar OP cuando se activan por cofactores de metales
divalentes. Nuestro grupo de investigación se ha especializado en la búsqueda de A-
esterasas en sueros de diferentes especies. Se encontró que la albúmina sérica de aves
domésticas y marinas mostraba una A-esterasa dependiente de Cu²⁺. Esta actividad se
detectó solo en aves, pero en 2017 nuestro grupo de investigación observó una actividad
dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra sobre el insecticida quiral tricloronato (TCN). La
A-esterasa más conocida en el suero de mamíferos (PON1) es activada por Ca²⁺ y no
hidroliza TCN, lo que sugiere que una o más proteínas en el suero de mamíferos son
capaces de hidrólisis de OP. Identificar y caracterizar estas enzimas es importante para los
campos médico, veterinario y ambiental. En este trabajo realizamos estudios ex vivo de la
hidrólisis de TCN en suero y sus albúminas de humanos y otros mamíferos domésticos
(perro, cabra, cerdo, ovejas y vaca) en presencia de Cu²⁺, Ca²⁺ y EDTA mediante
espectrofotometría UV-Vis y cromatografía quiral. La albúmina sérica de cabra (GSA)
mostró actividad hidrolizante dependiente de Cu²⁺ sobre la mezcla racémica del insecticida
TCN. Una alícuota de 200 μg/mL de GSA mostró una actividad hidrolizante superior al 75%
después de 60 min de reacción con sulfato de cobre a una concentración 100 y 300 μM en
condiciones fisiológicas de pH=7,4 y 37 °C. Esta actividad estuvo entre un 38% y un 58%
mayor con respecto a otras albúminas de mamíferos. La actividad TCNasa de la GSA fue
estereoselectiva, ya que el isómero (+)-TCN presento niveles de hidrólisis significativas
(p˂0.05) de un 45% con respecto a su correspondiente enantiomero (–)-TCN que mostro
niveles de un 33 %. Mientras, las actividades dependientes de Ca²⁺ (2.5 mM) y resistentes
a EDTA (5 mM) (1-6%) no fueron significativas (p>0.05). Esto sugiere que la GSA es la
proteína responsable de la actividad TCNasa dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra.
Con el propósito de identificar el sitio de unión de Cu²⁺ y TCN a GSA, se realizó un estudio
de cálculos de acoplamiento y dinámica molecular, e residuo de His145 de la GSA podría
estar involucrado en el sitio activo de la actividad A-esterasa de esta proteína.
Organophosphate (OP) compounds are considered a high concern due to their
neurotoxicity. Current treatments of intoxication are inefficient. A-esterases are enzymes
capable of hydrolyzing OP when activated by divalent metal cofactors. Our research group
has specialized in the A-esterases search in sera of different species. The domestic and
seabirds’ serum albumin was found to show a Cu²⁺
-dependent A-esterase. This activity was
detected only in birds but in 2017 our research group observed a Cu²⁺
-dependent activity in
goat serum on the chiral insecticide trichloronate (TCN). The best-known A-esterase in
mammalian serum (PON1) is activated by Ca²⁺ and does not hydrolyze TCN which suggests
that one or more proteins in mammalian serum are capable of OP hydrolysis. Identifying and
characterizing these enzymes is important for medical, veterinary, and environmental fields.
In this work we did ex vivo studies of the TCN hydrolysis in serum and its albumins from
humans and other domestic mammals (dogs, goats, pigs, sheep and bovine) in presence of
Cu²⁺, Ca²⁺ and EDTA using UV-Vis spectrophotometry and chiral chromatography for
measuring the compound hydrolysis. Goat serum albumin (GSA) showed Cu²⁺
-dependent
hydrolyzing activity on the insecticide TCN. 200 μg/mL of GSA reaches a substrate
conversion greater than 75% after 60 min of reaction with 100 and 300 μM copper sulfate
under physiological conditions of pH=7.4 and 37 °C. This activity was 38-58% higher than
those observed in our laboratory for other mammals. At the tested conditions, GSA was
significantly (p < 0.05) stereoselective (+)-TCN ˃ (–)-TCN (45% vs. 33%). Ca²⁺
-dependent
(2.5mM) and EDTA-resistant activities (5mM) (1-6%) were not significant (p>0.05). This
suggests that GSA is the protein responsible for theCu²⁺
-dependent TCNase activity in goat
serum. To study Cu²⁺ and TCN binding to GSA, we performed a molecular docking and
dynamic calculations, His145 could be involved in the active site of the protein.
RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2022, [Artículo])
570649
https://orcid.org/0000-0001-9658-8424
Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la población es el trastorno depresivo mayor. Debido a su alta prevalencia, representa una carga social y económica importante. Al mismo tiempo, existe una alta prevalencia de síndromes dolorosos, así como dolor crónico en la población, los cuales también llegan a impactar de manera negativa a estas mismas áreas. Se ha observado que existe una compleja relación entre el trastorno de depresión mayor y los síndromes dolorosos. En este protocolo, se busca encontrar que una mayor severidad del trastorno depresivo mayor está asociada a una mayor presencia y severidad de síndromes dolorosos, así como una peor calidad de vida.
Especialista en Psiquiatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA
ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021, [Artículo])
Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.
Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.
Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.
Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa
ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023, [Artículo])
Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,
que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.
Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.
Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Especialidad médica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
Más allá de los colores del amaranto
JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Víctor Aguilar Hernández Ivonne Sánchez del Pino SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE Ligia Guadalupe Brito Argáez (2022, [Artículo])
El amaranto tiene una amplia gama de colores atrayentes, desde amarillos, violetas hasta rojos intensos. Esta heterogeneidad de tonalidades llamó la atención de civilizaciones que se desarrollaron en todas las latitudes del continente americano, como es el caso del imperio azteca que integró este cultivo a su cosmovisión ceremonial para ofrendas a diferentes deidades, dejando una herencia prehispánica cautivadora de su historia. Más allá de los colores, el presente trabajo tiene como objetivo abordar las propiedades nutricionales y beneficios para la salud humana de la diversidad de fitoquímicos que son responsables de los interesantes colores del amaranto.
AMARANTHACEAE AMARANTHUS BETALAINAS METABOLITOS SECUNDARIOS MEXICO SALUD HUMANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL