Filtrar por:
Tipo de publicación
- Documento de trabajo (12)
- Artículo (10)
- Libro (8)
- Tesis de maestría (7)
- Tesis de doctorado (2)
Autores
- MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (6)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (3)
- Petia Mijaylova Nacheva (3)
- Petia Mijaylova Nacheva (3)
- TANIA GUTIERREZ MACIAS (3)
Años de Publicación
Editores
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales (4)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (3)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (3)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- El autor (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (23)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (6)
- Repositorio Institucional CICY (5)
- Repositorio COLSAN (4)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (42)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (17)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (14)
- Filtros biológicos (9)
- CIENCIAS DE LA VIDA (8)
- Control biológico (8)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Biofiltración anaerobia de efluentes químico-farmacéuticos
Petia Mijaylova Nacheva FERNANDA MORALES GUZMAN MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (1996, [Memoria de congreso])
Se han realizado estudios de factibilidad técnica para tratar efluentes químico-farmacéuticos por el método de biofiltración anaerobia utilizando como soporte la biomasa carbón activado granular y arena. El agua residual problema es de alta carga orgánica, hasta 30 g/l, y contiene xenobióticos tóxicos y refractarios. El potencial del proceso fue estudiado en una instalación experimental, constituída por tres columnas con sistema de calentamiento, alimentación, recirculación, colección del efluente y del biogás. Los biofiltros se inocularon, se desarrolló la biomasa y se evalúo la eficiencia del proceso a diferentes cargas orgánicas. Los reactores se operaban en condiciones mesofílicas. La biofiltración anaerobia con carbón activado granular como medio de soporte, adicionando nutrientes y aplicando una carga orgánica de hasta 1.05 kg DQO/m3/d permite obtener una eficiencia de remoción de DQO de 82-90 por ciento. El biofiltro con arena en las mismas condiciones de operación alcanza una eficiencia de remoción de 78 por ciento. Si adición de nutrientes con una carga de 1.24 kg DQO/m3/d se puede alcanzar una eficiencia de remoción de 85 por ciento en los biofiltros con CAG. El biofiltro con arena no soporta cargas mayores de 1.05 kg DQO/m3/d
Industria farmacéutica Filtros biológicos Digestión anaerobia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manual para la cría masiva de Neochetina spp utilizado en el control biológico de lirio acuático
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2005, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- Antecedentes: definición de control biológico; Control biológico de lirio acuático; Ciclo biológico y características del género Neochetina; Especificidad del género Neochetina; Principales patógenos del género Neochetina; Cuarentena de insectos para el control biológico de malezas acuáticas; Cría masiva de insectos -- Metodología: cría masina de Neochetina; Liberación de Neochetina; Monitoreo -- Literatura citada -- Anexo fotográfico.
Se describen las bases para el control biológico del lirio acuático, así como una metodología para la cría masiva de dos especies de gorgojos: Neochetina eichhorniae y Neochetina bruchi, utilizados en el control biológico de esta maleza.
Introducción -- Antecedentes: definición de control biológico; Control biológico de lirio acuático; Ciclo biológico y características del género Neochetina; Especificidad del género Neochetina; Principales patógenos del género Neochetina; Cuarentena de insectos para el control biológico de malezas acuáticas; Cría masiva de insectos -- Metodología: cría masina de Neochetina; Liberación de Neochetina; Monitoreo -- Literatura citada -- Anexo fotográfico.
Evaluación de biofiltros de arena como sistemas de desinfección unifamiliares en comunidades rurales
Maricarmen Espinosa Bouchot SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA (2011, [Documento de trabajo])
Este estudio se enfoca a la evaluación de la biofiltración como alternativa de desinfección de agua en comunidades rurales. Para ello, se construyen biofiltros en dos configuraciones: rectangular y cilíndrica y de dos materiales: concreto y polietileno de alta densidad. Cabe mencionar que el biofiltro rectangular de concreto ya ha sido reportado su empleo por la literatura, no así el de polietileno. El objetivo es buscar las mejores condiciones de operación con el fin posterior de poder ser transferidas a comunidades rurales. En este trabajo se reportan a detalle, como parte de los resultados, las etapas de construcción de los biofiltros de concreto y de polietileno, ya que el diseño del prototipo es una parte importante para el éxito del proceso de filtración. Otra parte esencial del proceso es la puesta en marcha de los prototipos, en donde es necesario conceder al sistema el tiempo necesario para la formación de la capa biológica. Finalmente, se reportan los resultados referentes a las pruebas de laboratorio que se llevaron a cabo para monitorear la eficiencia de remoción de los contaminantes en especial de los microorganismos patógenos.
Filtros biológicos Filtros de arena Evaluación Zonas rurales Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Control de malezas acuáticas en México
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ MARIA DEL PILAR SALDAÑA FABELA ERIC DANIEL GUTIERREZ LOPEZ (2003, [Artículo])
Las malezas acuáticas continúan constituyendo un problema en el país, por lo que los intentos realizados para su combate, ya sea en forma manual, mecánica o química, sólo han tenido resultados temporales a un costo elevado, pues las semillas de la flor que se depositan en los sedimentos son la fuente de futuras re-infestaciones. En este sentido, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha investigado soluciones sustentables y con menos impacto al medio ambiente, encontrando que el uso de agentes biológicos podría constituir una solución al problema. El artículo detalla la experiencia del IMTA en el uso de artrópodos y hongos específicos para su desarrollo como bioherbicidas para controlar el crecimiento del lirio acuático.
Malezas acuáticas Control de malezas Control biológico Bioherbicidas BIOLOGÍA Y QUÍMICA
PETIA MIJAYLOVA NACHEVA (2013, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue realizar la evaluación a escala real de tres prototipos para remoción simultánea de materia orgánica y nitrógeno en aguas residuales. La instalación experimental consistió de tres reactores, uno fue el BIOSTAR-IMTA convencional y dos fueron modificaciones de este con zonas anóxicas y aerobias en diferentes configuraciones. En uno de los reactores modificados la zona anóxica estaba debajo de la aerobia y en el otro reactor estaba ubicada en la zona periférica externa a la zona aerobia. El montaje de los reactores y su operación se realizó en el territorio de la PTAR Texcal en Jiutepec, Mor.
Tratamiento de aguas residuales Tratamiento biológico Denitrificación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Petia Mijaylova Nacheva EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue desarrollar tecnología para el tratamiento biológico avanzado de aguas residuales con el propósito de remover, simultáneamente, materia orgánica, nutrientes y contaminantes emergentes, así como para la generación de energía limpia como producto del tratamiento de las aguas residuales. Se realizaron las siguientes actividades: evaluación del prototipo del biorreactor integral con biomasa inmovilizada en un empaque de poliuretano para la remoción de materia orgánica y nutrientes a escala real para generar evidencia y sustentar la patentabilidad del sistema. En esta evaluación se realizó la operación del reactor sin recirculación del efluente; evaluación del prototipo del biorreactor integral con biomasa inmovilizada en un empaque de poliuretano para la remoción de materia orgánica y nutrientes a escala real para generar evidencia y sustentar la patentabilidad del sistema. En esta evaluación se realizó la operación del reactor sin recirculación del efluente; evaluación de la remoción de materia orgánica, nutrientes y contaminantes emergentes (CE) mediante reactores con biomasa inmovilizada utilizando membranas sumergidas. Experimentos en laboratorio; y tratamiento mediante oxidación avanzada. Experimentos en laboratorio.
Tramiento de aguas residuales Tratamiento biológico Energía no convencional INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS Edson Estrada (2016, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en la asistencia técnica brindada a la Comisión Estatal del Agua de Baja California, a través del Instituto Estatal del Agua, así como las recomendaciones hechas.
Tratamiento de lodos Tratamiento biológico Plantas de tratamiento Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Petia Mijaylova Nacheva TANIA GUTIERREZ MACIAS (2019, [Documento de trabajo])
Evaluar el desempeño de dos configuraciones de biorreactores con biomasa inmovilizada y membrana sumergida. Las configuraciones son: biorreactor con una zona empacada periférica y otra zona central en la cual está sumergido el módulo de membranas de fibra hueca y biorrector con una zona inferior empacada y una zona superior en la cual está sumergida la membrana.
Tratamiento de aguas residuales Energía de la biomasa Filtros biológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2010, [Artículo])
El tratamiento de aguas residuales de la industria de colorantes y textil es un problema ambiental al que se le ha dado mucha atención ya que muchos colorantes utilizados en la fabricación de textiles son tóxicos y no son biodegradables, y en consecuencia son descargados a canales y ríos permaneciendo por largos periodos en el ambiente. Al influente se le aplicó un pretratamiento de coagulación‐floculación y luego se pasa por el proceso secuencial anaerobio+aerobio+carbón activado granular (CAG) como pulimento. El agua tratada mediante este sistema presentó una remoción total del 92% de la DQO (21% en el proceso anaerobio, 79% en el anaerobio+aerobio y 92% en anaerobio+aerobio+CAG). En cuanto a la reducción del color, este se reduce en un 97%. Para la DBO5, el porcentaje de remoción fue del 75% en el efluente anaerobio, del 89% en el efluente anaerobio+aerobio y 987% en el efluente anaerobio+aerobio+CAG. El COT, se remueve en el efluente anaerobio es un 53%, en el efluente anaerobio+aerobio en un 78% y en el efluente anaerobio+aerobio+CAG en un 98%. En cuanto a la toxicidad de estos efluentes, esta fue medida mediante las pruebas con Vibrio fischeri, Daphnia magna y Selenastrum capricornutum. El valor de la toxicidad fue variable en función de la prueba utilizada.
Tratamiento de aguas residuales Industria textil Tratamiento biológico Floculación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2005, [Libro])
Este manual describe el proceso de cuarentena y cría masiva de Cyrtobagous Salviniae, para su uso en el control biológico integral de Salvinia molesta, considerado, después del lirio acuático, una de las principales malezas acuáticas del mundo.
Maleza acuática Contaminación del agua Control de malezas Control biológico BIOLOGÍA Y QUÍMICA