Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (64)
- Artículo (54)
- Tesis de doctorado (22)
- Libro (17)
- Capítulo de libro (11)
Autores
- David Ortega Gaucin (3)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
- NORMA RAMIREZ SALINAS (3)
- Ana Laura Bojórquez Carrillo (2)
- Christian De la Luz-Tovar (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (31)
- El autor (13)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- Instituto Mora (8)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (8)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (30)
- Repositorio COLSAN (27)
- Repositorio institucional del IMTA (23)
- Repositorio Institucional Zaloamati (17)
- Repositorio Institucional CICESE (16)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (180)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (113)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (36)
- SOCIOLOGÍA (24)
- HISTORIA (22)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (21)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ENTRE HUELLAS Y CLIMA : TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DE LA MIXTECA 1545-1720
Mario Alberto Roa López (2023, [Tesis de doctorado])
“La presente tesis pretende abordar los procesos de transformación ambiental en la región Mixteca en buena parte del periodo colonial. A partir del estudio de las características del espacio de estudio propongo la existencia de una zona denominada la región Mixteca Ganadera, este territorio se configuró a partir de la introducción, desarrollo y consolidación de la ganadería menor. En particular, la investigación trata de demostrar que la región Mixteca estaba integrada a una red de pueblos de indios que se ubican principalmente entre las jurisdicciones de la Mixteca Alta y Baja. La hipótesis sustenta que tanto la actividad pecuaria como las oscilaciones climáticas fueron factores que generaron procesos de reintegración en los aspectos políticos, socioeconómicos, geográficos y ambientales. Por un lado, la ganadería menor trashumante era el motor de las dinámicas cotidianas. En este sentido, se desarrolló una economía de arrastre fincada en las diversas actividades ganaderas, este sistema económico vinculaba a los pueblos y los centros urbanos novohispanos. Cabe resaltar que desde los primeros años posteriores a la conquista de los pueblos de la región Mixteca concretaron acuerdos y alianzas con los españoles. De tal modo, algunos pueblos de la Mixteca evitaron conflictos a travás de las armas. Estos pactos incentivaron el establecimiento de lucrativos negocios que beneficiaron a españoles, caciques y pueblos de indios. En este sentido, el comercio de la seda, de la grana cochinilla y la ganadería menor generaron abundantes recursos para los habitantes de la zona. Esta riqueza se convalida a partir de la lectura de testamentos de caciques y españoles, desde luego, de los ejemplos de arquitectura monástica que consolidó la orden de los dominicos, no menos importante, la fabricación de retablos en los diversos pueblos de indios dispersos en el territorio”.
Política ambiental - México - Oaxaca. Ordenamiento y apropiación de territorio - Mixteca Oaxaqueña. Cambio social - Aspectos ambientales. Ganado - Aspectos económicos - Mixteca Oaxaqueña. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])
"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."
Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
La identificación de agrupamientos industriales como estrategia de análisis de la economía regional.
JOSE MANUEL SANCHEZ GAMBOA (2005, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Planificación regional Localización industrial Política económica
FERNANDO GUMETA GOMEZ ELVIRA DURAN MEDINA David Brayden (2017, [Artículo])
El abastecimiento del agua para consumo humano a escala local puede depender de la participación social. Se compararon tres regímenes de gobernanza para gestión del agua basado en acción colectiva y en entidades anidadas: 1) Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitario (ASADAS) en Costa Rica, 2) Juntas Ad-ministradoras del Agua (JAA) en Honduras y 3) Comités de Agua (CA) en Oaxaca, México. Se analizaron el marco legal, la estructura y operatividad y la eficiencia en la provisión y conservación de los recursos hídricos mediante revisión documental, observación partici-pativa y entrevistas informales.ASADAS y JAA son reconocidas legalmente, mientras que los CA no tienen soporte en el marco legal mexicano. Los regímenes mostraron estructuras y operatividad análoga, así como tendencias similares hacia eficiencia en la provisión del agua y en asegurar la recarga hídrica, pero capacidades económicas diferentes. Reconocer y empoderar los CA en México podría aumentar y garantizar el abastecimiento de agua a el largo plazo
Adequate supply of drinking water at local level depends, in many cases on community participation. We compare three governance regimes for drinking water management based on multilevel collective action: 1) ASADAS in Costa Rica, 2) Water Boards (JAA, for its acronym in spanish) in Honduras and 3) Water User Committees (CA, for its acronym in spanish) in Mexico. Our data is based on participant observation, and formal and informal interviews. Legal framework, structure and operation, and efficiency for provision and conservation of water resources are analyzed. ASADAS and Water Boards are legal entities with recog-nized community participation and collective action, while Water Committees have no legal support by the Mexican Government. Regimens showed similar structures and operation, but different economic capabilities and efficiencies in the provision of water and in ensur-ing water recharge. Recognition and empowerment of the Water Committees in Mexico could increase and ensure water provision in the long- term
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Abasto de agua Gobernanza local Comités de agua Oaxaca Sustentabilidad de agua Water supply Local governance Water committees Oaxaca Sustainability of water
Modelo híbrido de sistemas energéticos para la evaluación del uso de energías renovables
Carlos Iván Torres González (2020, [Tesis de maestría])
En este trabajo proponemos un modelo híbrido para evaluar diferentes escenarios de generación de electricidad con energías renovables que maximiza el bienestar social desde la perspectiva económica contemplando un enfoque técnico sobre la estructura de costos de producción de electricidad. Adicionalmente, realizamos 2 simulaciones del modelo propuesto al sistema eléctrico de Baja California Sur para 10 períodos, contemplando 4 escenarios de producción limpia diferentes. De los resultados observados en ambas simulaciones podemos remarcar 2 puntos en términos de políticas públicas. El primer punto es la importancia de tener múltiples generadores que funcionen con combustibles renovables si se desea producir una proporción significativa de electricidad con FER. El segundo punto es el trade-off entre bienestar y emisiones de CO2. Los resultados sugieren que el aumento del consumo de electricidad es un elemento importante para aumentar el bienestar social. A su vez, el aumento de consumo eléctrico implica un aumento de producción, y por tanto un aumento de emisiones de CO2. Los resultados de la segunda simulación sugieren que con el aumento de la capacidad de generación limpia y costos eficientes, se pueden alcanzar niveles de bienestar casi iguales a los tradicionales, pero con la mitad de emisiones de CO2.
Electric power production -- Effect of renewable energy sources on -- Mexico -- Baja California Sur (State) -- 2015 -- Mathematical models. Carbon dioxide mitigation -- Effect of renewable energy sources on -- Mexico -- Baja California Sur (State) -- 2015 -- Mathematical models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Desarrollo sostenible de la gestión escolar: un proceso en tensión
Raúl Enrique Anzaldúa (2004, [Capítulo de libro])
Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad
En este trabajo se intentará abordar, aunque sea de manera esquemática, una aproximación a ciertos aspectos de la crisis que se presenta en el subsistema de educación básica, especialmente aquellos aspectos vinculados con la gestión escolar. enmarcada en las tensiones provocadas por el dispositivo pedagógico que se ha establecido para el ejercicio del poder en este ámbito educativo.
Basic education--Mexico. School management and organization--Mexico. Education and state--Mexico. Educación básica. Administración escolar. LC1035.8.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Danny L. Fry (2014, [Artículo])
In Mediterranean environments in western North America, historic fire regimes in frequent-fire conifer forests are highly variable both temporally and spatially. This complexity influenced forest structure and spatial patterns, but some of this diversity has been lost due to anthropogenic disruption of ecosystem processes, including fire. Information from reference forest sites can help management efforts to restore forests conditions that may be more resilient to future changes in disturbance regimes and climate. In this study, we characterize tree spatial patterns using four-ha stem maps from four old-growth, Jeffrey pine-mixed conifer forests, two with active-fire regimes in northwestern Mexico and two that experienced fire exclusion in the southern Sierra Nevada. Most of the trees were in patches, averaging six to 11 trees per patch at 0.007 to 0.014 ha-1, and occupied 27-46% of the study areas. Average canopy gap sizes (0.04 ha) covering 11-20% of the area were not significantly different among sites. The putative main effects of fire exclusion were higher densities of single trees in smaller size classes, larger proportion of trees (≥56%) in large patches (≥10 trees), and decreases in spatial complexity. While a homogenization of forest structure has been a typical result from fire exclusion, some similarities in patch, single tree, and gap attributes were maintained at these sites. These within-stand descriptions provide spatially relevant benchmarks from which to manage for structural heterogeneity in frequent-fire forest types.
article, climate, controlled study, ecosystem fire history, forest structure, geographic distribution, geographic mapping, land use, mathematical computing, mathematical model, Mexico, spatial analysis, taiga, United States, comparative study, conife CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Grecia Daniela del Carmen Esquivel Mondragón (2024, [Tesis de maestría])
El lenguado de California (Paralichthys californicus) ocupa el primer lugar según el índice de importancia de la comunidad (ICI) en el Estero Punta Banda (EPB), Baja California (México), y el segundo lugar en Bahía San Quintín (BSQ), mientras que el lenguado diamante (Pleuronichthys guttulatus) se ubica en tercer lugar de importancia en BSQ. Sin embargo, se conoce poco acerca de su parasitismo, lo que puede afectar su ecología. Se recolectaron 122 lenguados de P. californicus y 59 de P. guttulatus en EPB, BSQ y Laguna Manuela (LM), B.C., desde verano 2022 a primavera 2023, se identificaron once especies de ectoparásitos en ambos hospederos y se evaluó su prevalencia (p), abundancia (ap), intensidad (i) y frecuencia de ocurrencia (fo) por hospedero, localidades y estaciones del año (t), y las ap se correlacionaron con temperatura superficial del agua, surgencias, t y localidades. El lenguado de California, P. californicus, presentó diez especies de ectoparásitos y aquellas con mayores índices fueron Lepeophteirus sp. (p: 100%, ap: 16.5, i: 65, fo: 81.4%) en LM durante invierno 2023, Pontogeneia sp. (p: 50%, a: 2.3, i: 10, fo: 25.4%) en LM durante otoño 2022, y tanto Entobdella hippoglossi (p: 44.4%, a: 1.1, i: 6, fo: 15.3%) y Acanthochondria sp. (p: 22.2%, ap: 0.7, i: 5, fo: 6.8%) en LM durante invierno 2023. P. californicus mostró cambios significativos de ap contra las localidades, aunque sin cambios para t, y todas sus correlaciones (longitud total (lt), peso y ap versus t, surgencias, temperatura del agua y sitios) fueron significativas a excepción de ap contra t. Para el lenguado P. guttulatus se identificaron cinco especies de parásitos destacando con mayores índices al copépodo Lepeophteirus sp. (p: 100%, ap: 1, i: 1, fo: 19.1%) en EPB durante primavera 2023. Se presentaron diferencias significativas de ap con respecto al t, mientras que lt contra t, surgencias y temperatura del agua presentaron únicamente correlaciones positivas. Los parásitos de peces son importantes componentes naturales de sistemas ecológicos marinos, y debido a la sensibilidad de la relación huésped-parásito a cambios ambientales, su estudio permitiría generalizar respuestas en hospederos con el aumento o disminución de parásitos.
The California halibut (Paralichthys californicus) has the highest community importance index (ICI) in Estero Punta Banda (EPB), Baja California (Mexico), and the second highest in Bahia San Quintín (BSQ), and the diamond turbot (Pleuronichthys guttulatus) holds the third highest ICI in BSQ. A total of 122 individuals of P. californicus and 59 of P. guttulatus were collected in EPB, BSQ and Laguna Manuela (LM), B.C., from summer 2022 to spring 2023. However, very little is known about fish parasitism, which can affect host ecology in these sites. Eleven ectoparasite species were identified in both hosts and the parasite prevalence (p), abundance (pa), intensity (i), and frequency of occurrence (fo) were determined for each host, collection sites and seasons (t), the pa was related to water temperature, upwelling condition, t and sites. P. californicus presented ten species, and those with the highest indices were Lepeophteirus sp. (p: 100%, pa: 16.5, i: 65, fo: 81.4%) in LM during winter 2023, Pontogeneia sp. (p: 50%, a: 2.3, i: 10, fo: 25.4%) in LM during autumn 2022, and both Entobdella hippoglossi (p: 44.4%, pa: 1.1, i: 6, fo: 15.3%) and Acanthochondria sp. (p: 22.2%, pa: 0.7, i: 5, fo: 6.8%) in LM during winter 2023. The halibut P. californicus showed significance in pa regarding the sites, although with no change across t, and its correlations (total length (tl), mean weight, and pa versus t, upwellings, temperature and sites) showed significance, except for ap against t. Five parasites were identified in P. guttulatus, with the copepod Lepeophteirus sp. showing the highest indices (p: 100%, pa: 1, i: 1, fo: 19.1%) in EPB during spring 2023; the turbot P. guttulatus presented differences in pa regarding t, and its tl was correlated significantly with t, upwelling conditions and water temperature. Fish parasites are an important natural component of marine ecological systems and because the host-parasite relationship is sensitive to environmental changes, studying this relationship can allow for generalizing responses in hosts with an increased or decreased levels of parasites.
Lenguado de California y diamante, ectoparásitos, prevalencia, abundancia, intensidad California halibut and diamond turbot, ectoparasites, prevalence, abundance, intensity CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE LOCALIZACIÓN DE PECES LOCALIZACIÓN DE PECES
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRESIDIO DE EL PETÉN: UN ASENTAMIENTO DE FRONTERA, 1790-1821
ROSALBA PEREZ DZIB (2023, [Tesis de doctorado])
“El presente estudio se centra en la sociedad que se formó en el asentamiento administrativo, militar y religioso levantado sobre lo que fue la capital de los itzaes al finalizar el periodo colonial. El presidio del Petén se erigió de forma simbólica, como ocurrió en otras capitales mesoamericanas, para evidenciar el predominio del control hispano sobre la población, mismo que, en teoría, debería de convertirse en el centro del que irradiaría la expansión, colonización y sometimiento de la región. Sin embargo, como lo han demostrado los diferentes estudios que existen sobre El Petén, fue una conquista inconclusa. En el Petén no hubo tratados firmados con los Itzaes, pero tampoco un combate efectivo, pues aunque ocuparon su capital Tayasal, en la práctica no lograron someterlos. A esto se agregó su circunstancia particular, que fue una indefinición jurisdiccional en su administración, lo que, como se explicará en el trabajo, limitó su desarrollo dentro del sistema español, a pesar de los esfuerzos por los pobladores del asentamiento militar que se erigió en la antigua capital Itzá".
Petén (Departamento), Guatemala - Historia - Fuentes. Petén (Departamento), Guatemala - Población - Historia - Siglos XVIII-XIX. Asentamientos humanos - Petén (Departamento), Guatemala. Desarrollo urbano - Guatemala - Petén (Departamento). Desplazamiento y reacomodo de comunidades - Guatemala - Petén (Departamento). Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Más allá de los colores del amaranto
JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Víctor Aguilar Hernández Ivonne Sánchez del Pino SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE Ligia Guadalupe Brito Argáez (2022, [Artículo])
El amaranto tiene una amplia gama de colores atrayentes, desde amarillos, violetas hasta rojos intensos. Esta heterogeneidad de tonalidades llamó la atención de civilizaciones que se desarrollaron en todas las latitudes del continente americano, como es el caso del imperio azteca que integró este cultivo a su cosmovisión ceremonial para ofrendas a diferentes deidades, dejando una herencia prehispánica cautivadora de su historia. Más allá de los colores, el presente trabajo tiene como objetivo abordar las propiedades nutricionales y beneficios para la salud humana de la diversidad de fitoquímicos que son responsables de los interesantes colores del amaranto.
AMARANTHACEAE AMARANTHUS BETALAINAS METABOLITOS SECUNDARIOS MEXICO SALUD HUMANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL