Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6733)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Dispositivo para desazolve en presas: segunda etapa: aplicación en campo
José Alfredo González Verdugo MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA (2016, [Documento de trabajo])
Considerando la importancia de conocer el comportamiento del material sólido producido o generado en cuencas de ríos de montaña, especialmente en zonas con suelos de escasa vegetación y altas pendientes, los objetivos del proyecto fueron, a partir de los resultados obtenidos en 2015, implementar, ensayar y evaluar en laboratorio una variante del dispositivo alterno al ya desarrollado. Este informe presenta los resultados del análisis experimental de un dispositivo alterno para ayudar al desazolve de cuerdos de agua pequeños. Dicho dispositivo funciona a través de la generación de una burbuja de aire cuya velocidad de ascenso es función de la geometría de la cámara de aire y de la presión suministrada.
Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2007, [Artículo])
Como resultado de escurrimientos urbanos y descargas de aguas residuales, se han acumulado importantes cantidades de sedimentos en el vaso Cencali, situado en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. Para determinar la cantidad acumulada de estos sólidos, se realizó una batimetría en 50 puntos, encontrando un volumen de sedimentos acumulados de aproximadamente 31,550 m3. También se analizaron el uso de suelo y la densidad de población en la cuenca hidrológica del vaso, para estimar las aportaciones de sedimentos y contaminantes provenientes de escurrimientos y aguas residuales. Se calculó que el vaso recibe aproximadamente 7’000,000 m3/año de agua, 5,200 m3/año de sedimentos, 105 t/año de nitrógeno, 26 t/año de fósforo y 530 t/año de DBO5. Se evaluó la calidad de los sedimentos en 11 estaciones de muestreo y sobre la base de 742 análisis químicos y microbiológicos individuales. De acuerdo con la calidad química y microbiológica de los sedimentos y aplicando criterios ecológicos internacionales, el vaso Cencali se clasificó como afectado en más de 65% de su vida acuática. Según los criterios de la normatividad mexicana para lodos de plantas de tratamiento, los sedimentos del vaso Cencali pueden ser utilizados en terrenos con fines agrícolas y restauración de suelos. Otro reúso potencial podría ser como material de capas selladas en la construcción de rellenos sanitarios.
Escurrimientos urbanos Aguas residuales Calidad de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. II. Diseño del proceso
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2008, [Artículo])
Este artículo es el segundo de dos partes que resumen las actividades y los estudios realizados durante la evaluación y el diseño del proceso de saneamiento del vaso Cencali, en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. El estado hipereutrófico de este cuerpo de agua está constituido principalmente por la acumulación de una gran cantidad de sedimentos provenientes de escurrimientos urbanos y aguas residuales. Por lo tanto, se identificó la remoción de estos sedimentos como medida más urgente para el rescate del vaso. La ubicación del vaso, el reducido espacio disponible en zonas adyacentes, así como las características propias de los sedimentos, impidieron un diseño tradicional del proceso. Por ello se diseñó y adaptó un proceso que consiste en los componentes de dragado por bombeo, sedimentación, transporte y secado de los sedimentos. De acuerdo con el análisis de humedad de sedimentos y experimentos piloto de bombeo, la mezcla de agua-sedimento dragada tenía entre 65 y 85% de humedad, resultando en volúmenes a remover entre 50,400 m3 y 130,000 m3. Para controlar y reducir el volumen de sedimentos transportados y evitar tiempos y costos excesivos, se diseñó una tecnología de sedimentación en cuatro tanques flotantes-sumergibles colocadas en el vaso Cencali. Además, se propuso un concepto para el futuro mantenimiento del vaso, consistente en la combinación de procesos de sedimentación y dragado en una depresión topográfica construida dentro del vaso para este propósito.
Lagunas urbanas Dragado Transporte de sedimentos Disposición de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2005, [Artículo])
Se reconstruyó la historia de deposición de DDT y sus metabolitos en la laguna de Zempoala, en el centro de México, mediante el análisis de núcleos de sedimentos. La cuenca de esta laguna alpina es cerrada, pequeña, y se localiza entre 2,800 y 3,700 msnm. No está afectada por actividades agrícolas ni por poblaciones permanentes. La laguna de Zempoala tiene una profundidad promedio de 3.9 m y máxima de 8.8 m. Los resultados indican que la laguna de Zempoala representa un depósito natural, adecuado para estudios de reconstrucción del historial de deposición de contaminantes provenientes de la atmósfera en esta región. Se demuestran las limitaciones de la metodología aplicada debidas a la influencia de la biodegradación en la determinación de las concentraciones de deposiciones históricas de DDT.
Lagunas DDT Sedimentos Laguna de Zempoala CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Desarenadores fluídicos de tubo de vórtice: un estudio experimental
ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO ROBERTO MEJIA ZERMEÑO JESUS ANTONIO BLANCO FIGUEROA (2007, [Artículo])
El desarenador fluídico de tubo de vórtice es un dispositivo utilizado para la extracción de sedimentos de cauces o canales y está formado por un tubo con una ranura abierta a lo largo de su parte superior instalado en el fondo del cauce. La mezcla de agua-sedimento que fluye cerca del fondo del cauce es atrapada por el tubo y expulsada hacia un canal de extracción con la ayuda del vórtice que se forma en el interior del tubo. El funcionamiento del dispositivo se evalúa por medio de la eficiencia de atrapamiento, la cual se define como la relación entre el gasto sólido extraído y el gasto sólido total transportado, y por la eficiencia de extracción, que se define como la relación entre el gasto líquido extraído a través del tubo y el gasto líquido conducido por el cauce. En este artículo se presentan los resultados de pruebas experimentales llevadas a cabo en un desarenador de este tipo en el laboratorio Enzo Levi, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Los resultados indican que se logran eficiencias de atrapamiento de hasta 94.9%, con relaciones de extracción que no sobrepasan el 10% en todas las pruebas realizadas.
Desarenadores Sedimentos Canales de riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Metales pesados en el sistema Lerma-Chapala: distribución y migración
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (1992, [Artículo])
Para conocer los niveles de contaminación y la dinámica de las sustancias tóxicas en el sistema Lerma-Chapala, es necesario realizar diferentes actividades: muestreos en campo, medición de los niveles de contaminación, caracterización del sistema, estudios en laboratorio, modelado, interpretación y aplicación de los resultados. La metodología empleada permite extrapolar los resultados de laboratorio al sistema estudiado.
Contaminación de ríos Metales pesados Sedimentos Lago de Chapala INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estimación de producción de sedimentos en cuencas : Aplicación al río Apulco, México
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES JOSE MANUEL RAMIREZ LEON (2009, [Artículo])
Se presenta una metodología para estimar la producción de sedimentos en cuencas, que combina el método de Kothyari et al. (1996) y el concepto de eficiencia de atrapamiento. El método utiliza la tasa de descarga de sedimentos (DR) y la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE). El DR se define como una función del área, pendiente y área forestada entre los segmentos isócronos. La USLE presenta dificultades para la obtención del factor de erosibilidad de lluvia en México, debido al insuficiente número de estaciones pluviográficas. Por ello, se propone calcular R combinando los datos de una estación meteorológica automática y estaciones climatológicas con registro de lluvia diaria acumulada, a través de un procedimiento de Monte Carlo. El método de Kothyari et al. (1996) relaciona la producción de sedimentos de una cuenca debido a una tormenta con curvas tiempo-área. Divide la cuenca en segmentos isócronos con igual tiempo de concentración. Supone que la pérdida de suelo del segmento aguas arriba descargará un cierto porcentaje de suelo en el segmento aguas abajo y así sucesivamente. Este proceso se expresa como una función del DR y la pérdida de suelo de cada segmento. La metodología se probó en la cuenca alta del río Apulco, en el sureste de México, en el estado de Puebla, donde se ubica la presa La Soledad, y en ocho de sus subcuencas, contando cada cual con un embalse.
Calidad del agua Sedimentos Cuencas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2013, [Documento de trabajo])
Con el fin de realizar una evaluación del estado de salud del río Apatlaco desde la parte alta hasta la parte baja, en esta parte del proyecto se presentan los resultados de cuatro muestreos de agua y sedimento realizados en el transcurso de un año, considerando las épocas de lluvia, estiaje e intermedias. Se presenta la caracterización fisicoquímica y microbiológica de agua y sedimento en siete sitios de muestreo en el cauce de la corriente principal del río Apatlaco, cuatro en afluentes y tres sitios fuera de la cuenca hidrológica.
Informes de proyectos Contaminación de ríos Calidad del agua Sedimentos Monitoreo del ambiente Río Apatlaco, Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Corales vivos: diseño editorial como medio de divulgación científica en San Miguel, Cozumel
VÍCTOR IVÁN MORENO RODRÍGUEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La Isla de Cozumel ha sido un lugar de cambios. De ser una isla ritual y de relajación –culto a la
diosa Ixchel– a ser un atractivo turístico. Sin embargo, Cozumel no sólo es objeto de diversión y
relajación, también de una abundante vida científica que ha logrado desarrollarse y coexistir con
la comunidad, formando parte tanto de sus pobladores como de sus visitantes, atrayendo a mucha
gente, no solo por su belleza, sino por su biodiversidad y su quehacer científico.
Hasta mediados de los años cincuenta (1950), la Isla de Cozumel pudiera considerarse poco
explorada y explotada; si bien hay indicios de culturas como la maya que la habían poblado tiempo
atrás (900 D.C.), así como de la intervención española, incluso antes de la llegada de Cortés a
América (1518), solo unos cuántos nativos, descendientes de mestizos escapando de la guerra de
castas la habitaban y explotaban sus recursos con base en la pesca y comercialización del cedro
(Sánchez, 2020).
Se cree que sus playas comenzaron a popularizarse a raíz de las declaraciones del buzo y
oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau, quien consideraba a Cozumel como uno de los
mejores lugares para ejercer el buceo, ya que sus aguas turquesas otorgaban las condiciones ideales
para la exploración marina, tanto profesional como recreativa. Particularmente, una de las cosas
que más destacaba de Cozumel eran los arrecifes de coral.
Desde principios de los años ochenta, los arrecifes de coral en todo el mundo se encuentran
en una carrera contra reloj por su supervivencia. En particular, la barrera de corales
mesoamericana, de la cual forma parte Cozumel, sufrió episodios importantes del denominado
blanqueamiento o bleaching en 1983, 1998 y 2005, ya que sufrió una pérdida de alrededor del
cincuenta por ciento de corales vivos (Wilkinson, 2008).
A grandes rasgos, esta afección provoca que el pólipo del coral, que es el tejido vivo de la
colonia, se estrese y se vuelva transparente, dejando ver la estructura blanca calcificada (de ahí el nombre). Sin embargo, si las condiciones óptimas se restablecen relativamente rápido, los pólipos,
que conforman la parte superficial y viva del coral, pueden sobrevivir.
Por otro lado, una afección más reciente es la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral
Duro (Stony Coral Tissue Loss Disease o SCTLD por sus siglas en inglés), documentada
inicialmente en las costas de Florida en 2014 y que se confirmó en las costas de México en 2018.
Dicha enfermedad es similar al blanqueamiento y se puede confundir. No obstante, el SCTLD es
mortal para determinadas especies, algunas de gran importancia ecológica por ser constructoras de
arrecifes, como los corales cerebro (Pseudodiploria strigosa), el coral cuerno de alce (Acropora
Palmata) entre otros, pudiendo matar una colonia entera en cuestión de semanas. Desde 2018 a la
actualidad, esta enfermedad se ha logrado extender por toda la región sur de México, la cual forma
parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que se extiende desde la Península de Yucatán
hasta Honduras.
José Javier Ramírez Luna Eduardo Venegas Reyes ULISES DEHESA CARRASCO (2019, [Documento de trabajo])
RD1907.1
En el presente informe se reporta la construcción de un área experimental para la producción de fresa, arándano y aguacate, basados en agua proveniente de un sistema de desalinización alimentado con energía solar. Dicho informe comprende la implementación de un área demostrativa para cultivo de aguacate; el establecimiento de un área demostrativa para cultivo de arándano y fresa; y la puesta en marcha del sistema de desalinización implementado en proyectos productivos.
Riego Desalación Cultivos alimenticios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA