Advanced search


Knowledge area




67 results, page 1 of 7

Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua

Héctor Camacho ANA ELIZABETH GARCIA SALINAS HECTOR MANUEL BRAVO PEREZ (2016)

Tabla de contenido: 1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.

Este trabajo presenta una propuesta metodológica para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un organismo operador de agua potable, alcantarillado y saneamiento (OOAPAS). La metodología que se propone se divide en dos partes: 1) el análisis de vulnerabilidad, que permite evaluar la sensibilidad de los organismos operadores ante los impactos potenciales del cambio climático y su capacidad de adaptación basada en el incremento de la eficiencia física y comercial; y 2) el cálculo de costos, que utiliza la información obtenida en el análisis de vulnerabilidad para determinar las posibles opciones para adaptarse a los impactos que se consideran significativos y el costo que implica aumentar la capacidad de respuesta de un organismo operador. La implementación de la metodología propuesta para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un OOAPAS se presenta en este trabajo para los sistemas de agua de las ciudades de Mexicali, Baja California, y Monterrey, Nuevo León. Considerando que en ellas se esperan incrementos de temperatura significativos en los próximos veinte años, lo que podría aumentar la vulnerabilidad de estos organismos operadores.

1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.

Book

Organismos operadores Cambio climático Análisis de vulnerabilidad Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Legislación y cultura del agua: conceptos básicos de administración y legislación del agua en México

GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON Flor Cruz (2013)

Este libro expone en forma breve y concisa temas asociados a la gestión, legislación, organización, administración y planeación del agua, mediante un lenguaje claro y accesible. Con ello, busca facilitar el conocimiento del sector hídrico en México. En una primera instancia, se dirige a los tres niveles de gobierno, pero también a todo lector interesado en adquirir conocimientos básicos referentes al manejo del sector agua en el país.

Book

Gestión del agua Política hídrica Legislación ambiental Aspectos económicos CIENCIAS SOCIALES

Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas

ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2014)

Tabla de contenido: Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.

A partir de series históricas y datos hidrométricos y climatológicos, se realizó el análisis de las sequías históricas y sus impactos, además de evaluar la vulnerabilidad ante la sequía en las distintas regiones de la cuenca del río Balsas. Posteriormente se determinaron una serie de acciones que pueden ser implementadas en el marco del Consejo de Cuenca, con objeto de afrontar la sequía en tres sentidos: antes de que ocurra el fenómeno (medidas estratégicas); cuando apenas inicia (medidas tácticas); y cuando ya está presente (medidas de emergencia). Las medidas pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Su consideración está en función de la intensidad del fenómeno, de los impactos que cause y de los recursos disponibles para invertir. Muchas de las medidas propuestas en este documento son de tipo estructural y necesarias para ahorrar agua y recuperar volúmenes. No obstante, como se ha visto históricamente y es una realidad, gran parte de los efectos de la sequía son consecuencias derivadas de las fallas en la gestión del agua. Razón por la cual el informe incluye, además, una serie detallada de acciones para administrar el riesgo de sequía y afrontar el fenómeno en sus distintas etapas, desde moderada hasta excepcional.

Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.

Working paper

Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas: primera fase, octubre-diciembre 2013

ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2013)

Este proyecto se enmarca dentro de la problemática actual que vive México en relación con la sequía. Se analiza el caso específico de la cuenca del río Balsas y se presenta un plan preventivo y de mitigación que permita afrontar los embates del fenómeno con estrategias adecuadas y que contribuya a reducir la vulnerabilidad de los diferentes sectores de usuarios del agua, así como las pérdidas económicas derivadas del déficit hídrico ocasionados por los periodos de sequía y el uso irracional del agua.

Working paper

Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Sequía en México y Estados Unidos de América: diferencias esenciales de vulnerabilidad y enfoques en la atención al fenómeno.

Drought in Mexico and the United States of America: essential differences in vulnerability and approaches in addressing the phenomenon

DAVID ORTEGA GAUCIN (2014)

La sequía es un fenómeno climático recurrente que se caracteriza por una reducción en la precipitación pluvial con respecto a la considerada como normal para una zona determinada; no presenta epicentro ni trayectorias definidas y tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del espacio, provocando que el agua disponible sea insuficiente para satisfacer las distintas necesidades humanas y de los ecosistemas. México y Estados Unidos son dos países que históricamente han sido afectados por las sequías recurrentes, cuya frecuencia y severidad se ha incrementado en los últimos años muy probablemente como consecuencia del cambio climático global. En este articulo se presenta la manera como impacta este fenómeno, tanto en México como en los Estados Unidos.

Article

Sequías Impacto ambiental Condiciones sociales Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Diagnóstico para la caracterización de funciones normalizadas en el sector hídrico

Armando Mendiola Mauro Plata ANTONIO ROMERO CASTRO (2014)

Se presenta una aproximación de la descripción de algunos aspectos estructurales, económicos y técnicos que conforman el sector hídrico en México. El informe está conformado por una investigación bibliográfica, con algunos aspectos clave que permiten recabar información estadística, estructural y económica de las instituciones que conforman el sector hídrico. La segunda parte, a través de la aplicación de algunos instrumentos para recopilar información, se determinan algunos datos para identificar demanda de los 21 estándares de competencias labores que se han desarrollado dentro del Comité de Gestión por Competencias del sector hídrico.

Working paper

Organismos operadores Recursos humanos Aspectos económicos Productividad Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

Con la furia de las sierras cayeron las caobas y se fue nadando la selva : las montañas en las selvas de Tabasco y Chiapas, 1855-1936

Jorge Luis Capdepont Ballina (2008)

Esta investigación es un estudio de las monterías como elemento clave para desentrañar un fenómeno histórico que en realidad fue mucho más complejo e influyente de lo que puede pensarse, y que tiene que ver con la explotación forestal como vinculo económico y social de una región con un contexto más amplio. El análisis de la montería como unidad social, económica y territorial es indispensable para comprender la dinámica de todo este proceso, es decir, explicar la importancia que tuvieron las monterías en la vinculación de una región con el comercio y mercado internacionales, en la colonización y poblamiento de este espacio y como mecanismo para el establecimiento de las fronteras político-administrativas entre algunos estados de la república mexicana y entre México y Guatemala.

Doctoral thesis

Explotación Forestal -- Aspectos Económicos -- México Explotación Forestal -- México Explotación Forestal -- Leyes y Legislación -- México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Valorización e internacionalización del capital agroindustrial fresero en la región zamorana 1976-1990

EDMAR SALINAS CALLEJAS (1992)

El presente trabajo de investigación tiene como tema de análisis central el desarrollo de la agroindustria fresera en la región zamorana, desde sus orígenes hasta la actualidad, con énfasis especial en el período 1976 a 1990. El interés de analizar este hecho de la realidad regional se funda en la importancia que la agroindustria fresera ha llegado a tener económicamente y a sus efectos sobre la vida social de la región zamorana, se puede hablar de que en la agricultura de riego predominante en la región, el cultivo de la fresa y su industrialización conforman ya un episodio en el desarrollo económico regional.

Master thesis

Fresas – Cultivo Agricultura -- Aspectos Económicos -- Zamora, Michoacán Zamora, Michoacán -- Condiciones Económicas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA

Efectividad biológica de bacterias rizofericas esporuladas sobre el complejo de hongos de la marchitez del chile

ROMMEL DE LA GARZA RODRÍGUEZ (2004)

"Esta investigación se realizó con la finalidad de recuperar cepas bacterianas esporuladas de la rizósfera de plantas de chile de diferentes localidades productoras del noreste mexicano y evaluar su actividad biológica a Phytophthora capsici, Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani in vitro y en plantas de chile establecidas en invernadero. Se realizó un recorrido en lotes comerciales de chile en Cadereyta, N.L., Villa Hidalgo, Villa González y Cd. Mante, Tamps. y Ebano SLP. y se recolectó en total 22 muestras de suelo de la rizósfera de plantas sanas de chile, de cada muestra se tomaron 10 g de suelo y se mezclaron en 90 ml de solución salina al 0.85 %, se realizaron diluciones seriadas hasta 10-4, posteriormente se colocaron en baño maría a 70° C por 15 min. Se tomó 0.1 ml de la suspensión y se difundió en cajas Petri con agar nutritivo mas 1 % de almidón, las cajas se incubaron a 40° C por 48 h, se diferenciaron colonias por su morfología y se les realizaron frotis para comprobar la formación de endospora, se aislaron un total de 57 cepas de bacterias esporuladas pertenecientes al género Bacillus, se les asignaron claves y se realizó una prueba rápida de antagonismo in vitro contra P. capsici, solo 11 mostraron niveles apreciables de antibiosis, estas cepas nativas junto con una cepa comercial de Bacillus subtilis fueron confrontadas in vitro con P. capsici, F. oxysporum y R. solani, fitopatógenos asociados comúnmente a la marchitez del chile. Contra P. capsici, los niveles de inhibición fueron de 25.46 a 41.1 %, el testigo comercial mostró un 40.17 %, para R. solani, los niveles de inhibición fueron del 19.56 al 38.31 %, contra 36.38 % del testigo comercial, y finalmente contra F. oxysporum, los porcientos de inhibición variaron entre 31.83 y 14.47, la cepa comercial inhibió 28.87 %. Con las tres cepas que mostraron los mayores porcientos de inhibición a cada patógeno, se realizo una mezcla y se aplicó a plantas de chile en invernadero junto con los tres patógenos, se obtuvieron incrementos en todas las variables evaluadas de hasta 191 % en el peso de raíz, asi como disminuciones significativas en la incidencia y severidad del ataque de los patógenos. Existen bacterias esporuladas en la rizósfera de plantas de chile que inhiben el desarrollo in vitro y disminuyen la incidencia y severidad en invernadero de la enfermedad ocasionada por P. capsici, R. solani y F. oxysporum, además de estimular el crecimiento y desarrollo de las plantas de chile. "

"A field trip was realized to commercial plantations located in Cadereyta N. L., Villa Hidalgo, Villa González and Cd. Mante, Tamps., and Ebano S. L. P., where we collected a total of 22 soil samples from the rhizosphere of healthy chili plants, from each sample 10 g of soil were taken and mixed in 90 ml of a saline solution at 0.85 percent; serial dilutions were performed to obtain 10-4, after that were placed in a water bath at 70°C during 15 min. We took 0.1 ml of viii the suspension and was diluted on Petri dishes with nutrient agar plus 1 percent starch, Petri plates were incubated at 40°C during 48 h, colonies were differentiated by its morphology and frotis were realized to corroborate endospores formation. A total of 57 sporulated strains were isolated which belonged to Bacillus genera, we assignee a distinctive number to each one and it was realized a quick in vitro antagonistic test against P. capsici. Only 11 strains showed clear antibiosis levels, these native strains along with the commercial strain Bacillus subtilis were confronted in vitro against P. capsici, F. oxysporum and R. solani, plant pathogens commonly associated to chili withering. Inhibition levels against P. capsici were from 25.46 at 41.1 percent, commercial control shown 40.17 percent, on R. solani inhibition levels were in the range of 19.56 to 36.38 percent of commercial control, finally, inhibition percentages against F. oxysporum varied from 31.83 to 14.47 percent, the commercial strain inhibited at 28.87 percent. With the three strains that showed the highest inhibition percentages to each pathogen, a mixture was realized and was applied under greenhouse conditions to chili plants along with the plant pathogens, we detected increases on all evaluated variables to a maximum of 191 percent on root weight, as well significant reductions on disease incidence and severity to pathogens attack. The sporulated rhizospheric bacteria, can be effective as biological control agents against pathogens associated to pepper withering, and also can stimulate pepper crop development and yield"

Master thesis

Chile Control Fusarium oxysporum CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Aspectos ecológicos, enemigos naturales y manejo de bagrada hilaris (hemiptera: pentatomidae)

MOISES FELIPE VICTORIANO (2019)

"Bagrada hilaris (Hemiptera: Pentatomidae), comúnmente se le llama chinche pintada (del inglés painted bug), o chinche Bagrada (Bundy et al.,2012). Este insecto es nativo de África a partir de donde se distribuyó a Asia, Europa y posteriormente en 2008 al continente americano (Howard, 1906). El primer reporte de este insecto en América del norte se dio en California, (USA). actualmente se encuentra ampliamente distribuido en Estados Unidos donde ya se le considera como una plaga principal en crucíferas (Palumbo y Natwick 2010; Bundy et al., 2012; Huang et al., 2014; Palumbo, et al., 2016). En México se observó por primera vez en el año 2014, en el suroeste del estado de Coahuila (Sánchez- Peña, 2014), actualmente ya se encuentra ampliamente extendido en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Zacatecas, cabe mencionar que los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato son de los principales productores de crucíferas tales como brócoli, coliflor, repollo, rábano entre otros. El daño lo ocasionan ninfas y adultos, al alimentarse de los jugos celulares de sus hospederos, después de la alimentación las hojas desarrollan una clorosis (en forma de estrella), en daños severos se desarrolla una necrosis con retraso del crecimiento de los cultivos (Palumbo et al., 2016). Diversos autores concuerdan en que el mayor daño lo ocasionan cuando el insecto migra de crucíferas silvestres hacia cultivos recién trasplantados (Palumbo y Natwick 2010). Para el control de la chinche Bagrada normalmente se utilizan productos sintéticos químicos tales como Piretroides, Organoclorados y Organofosforados. Los principales productos empleados son el Endolsulfan, Malatión, Metil dimetoato, Monocrotofos, y Fenitrotión que han probado ser efectivos en condiciones de laboratorio y en campo (Pasquale et al., 2007; Joseph et al., 2016; Bawaskar et al., 2017). Al ser una plaga exótica algunos autores como Palumbo et al. (2016), mencionan que en el continente Americano no existen enemigos naturales específicos que puedan hacer un control eficiente de este insecto. Sin embargo, posterior al primer reporte en México, Acosta et al., (2016), menciona que existen hongos autóctonos que pueden inducir epizootias naturales cuando las poblaciones de la chinche Bagrada es alta y las condiciones ambientales son favorables pueden desarrollarse infecciones fúngicas de microorganismos tales como Beauveria bassiana, Metarrizium, Zoophthora entre otros. Respecto a parasitoides de huevo de la chinche Bagrada en países como la India, Paquistán, Japón y África (Scelionidae (Hadrophanurus)), ya se han reportado. En Pakistán Mahmood et al. (2015), menciona que en huevos centinela colocados en campo 4 días y posteriormente incubados en laboratorio han observado la emergencia de 3 parasitoides pertenecientes a las familias Platygastridae (Trissolcus sp y Gryon sp.) y Encyrtidae (Ooencyrtus sp.), a partir de estos resultados en Estados Unidos de América se estado realizando investigación con parasitoides de Bagrada hilaris, donde en condiciones de laboratorio se ha observado un parasitismo exitoso independientemente de la edad de los huevos empleados (Sforza et al., 2017)."

Doctoral thesis

Manejo Aspectos Ecológicos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA