Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (173)
- Tesis de maestría (43)
- Tesis de doctorado (28)
- Libro (5)
- Otro (5)
Autores
- RODRIGO STEFANO DUNO (12)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (10)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (7)
- RICARDO VAZQUEZ JUAREZ (4)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (3)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (14)
- El autor (11)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (7)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (6)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICY (127)
- Repositorio Institucional CIBNOR (34)
- Repositorio Institucional CICESE (33)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (16)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (7)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (252)
- oa:embargoedAccess (6)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS DE LA VIDA (224)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (223)
- ECOLOGÍA VEGETAL (162)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (121)
- BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) (35)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
PEDRO ALEJANDRO VIL LALOBOS PERERA DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN MIGUEL ANGEL MUNGUIA ROSAS MARIA TERESA CASTILLO BURGUETE (2023, [Artículo])
En la actualidad, la medicina tradicional ofrece una alternativa terapéutica viable en pacientes principalmente del medio rural, donde está más arraigada y existen pocos recursos económicos e infraestructura para el tratamiento de enfermedades. En el estado de Yucatán la flora medicinal ha sido una opción importante para tratar la litiasis renal. Se presentan las principales plantas usadas como remedios para tratar la litiasis renal en la región centro de Yucatán, así como su proceso de preparación.
CONOCIMIENTO TRADICIONAL FLORA NATIVA HUERTOS FAMILIARES KRUGIODENDRON FERREUM MEDICOS TRADICIONALES RHAMNACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
ANGEL DANIEL HERRERA ESPAÑA OMAR ARISTEO PEÑA MORAN ROGER GASPAR CAUICH KUMUL (2023, [Artículo])
El interés actual por estudios con productos naturales, ha llevado a realizar investigaciones con geopropóleos. Este producto natural producido por especies de abejas sin aguijón (meliponinos), resulta de una mezcla de material resinoso vegetal, arcilla y secreciones salivales. Estudios farmacológicos realizados con extractos de geopropóleos de Melipona beecheii, han demostrado sus propiedades anticancerígenas, antimicrobianas y antioxidantes, las cuales se relacionan con la presencia de diversos compuestos bioactivos. Debido a sus propiedades terapéuticas, este producto natural puede ser considerado como una potencial alternativa dentro de la medicina tradicional maya.
ABEJA SIN AGUIJON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA FENOLES FLAVONOIDES PROPIEDADES TERAPEUTICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS
Do marine reserves increase prey for California sea lions and Pacific harbor seals?
ALEJANDRO ARIAS DEL RAZO (2019, [Artículo])
Community marine reserves are geographical areas closed to fishing activities, implemented and enforced by the same fishermen that fish around them. Their main objective is to recover commercial stocks of fish and invertebrates. While marine reserves have proven successful in many parts of the world, their success near important marine predator colonies, such as the California sea lion (Zalophus californianus) and the Pacific harbor seal (Phoca vitulina richardii), is yet to be analyzed. In response to the concerns expressed by local fishermen about the impact of the presence of pinnipeds on their communities’ marine reserves, we conducted underwater surveys around four islands in the Pacific west of the Baja California Peninsula: two without reserves (Todos Santos and San Roque); one with a recently established reserve (San Jeronimo); and, a fourth with reserves established eight years ago (Natividad). All these islands are subject to similar rates of exploitation by fishing cooperatives with exclusive rights. We estimated fish biomass and biodiversity in the seas around the islands, applying filters for potential California sea lion and harbor seal prey using known species from the literature. Generalized linear mixed models revealed that the age of the reserve has a significant positive effect on fish biomass, while the site (inside or outside of the reserve) did not, with a similar result found for the biomass of the prey of the California sea lion. Fish biodiversity was also higher around Natividad Island, while invertebrate biodiversity was higher around San Roque. These findings indicate that marine reserves increase overall fish diversity and biomass, despite the presence of top predators, even increasing the numbers of their potential prey. Community marine reserves may help to improve the resilience of marine mammals to climate-driven phenomena and maintain a healthy marine ecosystem for the benefit of both pinnipeds and fishermen. © 2019 Arias-Del-Razo et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
Article, biodiversity, biomass, climate change, ecosystem resilience, environmental exploitation, fish stock, fishing, marine environment, marine invertebrate, nonhuman, Phoca vitulina, Pinnipedia, prey searching, Zalophus californianus, animal, biom BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)
Dejanira Arizmendi Aranda ELSAH ARCE URIBE (2023, [Artículo])
En 2003, después del estreno de Buscando a Nemo, no faltó el niño que tras
observar la escena en la que Nemo escapa por el desagüe, llegó a su casa y
quiso replicarlo, tirando por la taza del baño a sus peces con la intención
de liberarlos. Lo que no sabía este pequeño es que en realidad el desagüe
del sanitario no va necesariamente directo al mar y lo más probable es que
se dirija a una planta tratadora de aguas residuales donde los peces
morirán.
Cuando liberamos a las mascotas, estas se enfrentan a peligros inminentes
y uno de ellos es ser comidas por algún otro animal. Por ejemplo, aves
pequeñas que son mantenidas como mascotas, como los periquitos
australianos o los canarios, si son liberadas pueden ser comidas por aves
rapaces como halcones, o un conejo puede ser comido por un gato o un
perro, un pez por un ave u otro pez, y así. En un video viral, una tortuguita
que se liberó en un río resultó devorada por un pez gato en menos de un
minuto.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA especies exóticas, liberación de especies
ALEXA SHARAI AGUILAR ACEVEDO (2022, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Diversidad en maíces nativos y selección de los maíces pigmentados morados y rojos de Yucatán
ELIA MARIA KU PECH (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Identificación de patógenos de anfibios en un bosque nublado del noroeste de Honduras
CARLOS AUGUSTO ANDINO GALEANO (2024, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
ENRIQUE JURADO YBARRA Joel David Flores Rivas Jonathan Marroquín MARISELA PANDO MORENO DAVID ALBERTO RODRIGUEZ TRAPERO Humberto González Rodríguez José Alejandro Selvera Mancha Juan Ángel López Carmona (2022, [Artículo])
"Competition and facilitation are important factors affecting seedling survival. These factors probably affect plant distribution and abundance. Interactions between species relate to phylogeny, in that closely related species are likely to compete more for resources and facilitation is expected between more distantly related species. We tested for Tamaulipan thornscrub plants, grown with close and distant relatives if they differed in survival, length and weight of shoots and roots, assuming that closely related species would compete more than distant ones. We also explored whether seed mass was associated with plant size from 1-24 months after germination. We grew plants from Tamaulipan thornscrub, with a sibling or with one individual from other species from 1-24 months. Seedling survival was similar for all species when their seedlings grew alone or under competition, at 1, 6 and 12 months. At 24 months seedling survival of Vachellia farnesiana was lower when grown with Havardia pallens. There was no evidence of stronger competition or facilitation for phylogenetically closer species. Seedling size correlated with seed mass one month after germination but not after 6 months. Maximum and mean adult plant height did not correlate with seed mass or with plant height in our trials. We found no evidence of phylogeny explaining nearest neighbors in competition during germination for Tamaulipan thornscrub."
"La competencia y la facilitación son factores importantes que afectan la supervivencia de las plántulas y probablemente afectan la distribución y abundancia de las plantas. Las interacciones entre especies se relacionan con la filogenia, es probable que las especies estrechamente relacionadas compitan más por recursos y que en las menos emparentadas ocurra facilitación. Se investigó si plantas de matorral tamaulipeco creciendo junto a parientes cercanos y lejanos diferían en supervivencia, longitud y peso de tallos y raíces, asumiendo que las especies estrechamente relacionadas competirían más que las lejanas. También se exploró si el peso de semillas se asoció con el tamaño de la planta entre 1 y 24 meses de edad. Se pusieron a crecer plantas de matorral tamaulipeco, con un hermano o con un individuo de otras especies, de 1-24 meses. La supervivencia de plántulas fue similar para todas las especies cuando éstas crecieron solas o en competencia, a los 1, 6 y 12 meses. A los 24 meses, la supervivencia de plántulas de Vachellia farnesiana fue menor cuando creció con Havardia pallens. No hubo evidencia de una competencia o facilitación fuerte para especies filogenéticamente más cercanas. El tamaño de la plántula se correlacionó con el peso de la semilla únicamente al mes de germinadas. La altura máxima y promedio de la planta adulta no se correlacionó con el peso de semillas o con la altura de la planta. La filogenia no explicó la competencia con los vecinos más cercanos durante la germinación de especies del matorral tamaulipeco."
Phylogeny Seed mass Seedling Shoot/root ratio Tamaulipan thornscrub BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)
JANETH ESTEVES AGUILAR (2024, [Tesis de doctorado])
México es conocido como uno de los sectores minero-metalúrgico más importantes en el mundo debido a la diversidad de tipologías de depósitos minerales que contiene (Servicio Geológico Mexicano, 2017) repartidos en 26 estados (Secretaría de Economía, 2023). A nivel mundial, México se posicionó en el 2022 como el primer productor de plata (Ag) (Secretaría de Economía, 2022), y ocupa el cuarto lugar en la producción de plomo (Pb), quinto en molibdeno (Mo), sexto en cadmio (Cd), séptimo en zinc (Zn) y noveno en oro (Au) (CAMIMEX, 2023).
La flora arbórea de la reserva de la biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México
FERNANDA LEZAMA SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
La reserva de la biosfera sierra de Huautla (REBIOSH), es uno de los espacios del estado
de Morelos que conservan en las mejores condiciones posibles la selva tropical
estacionalmente seca, donde el estrato arbóreo es el más representativo, sin embargo, no
se cuenta con un registro detallado de su composición. Este estudio tiene como objetivo
caracterizar la flora arbórea de esta área natural protegida y obtener información
representativa de cada especie. Para ello se realizaron consultas detalladas de estudios
científicos, para conocer las especies arbóreas presentes en el área de estudio, asimismo se
realizaron recorridos mensuales para obtener información complementaria de las especies.
Como resultado se obtuvo que la flora arbórea de la REBIOSH está conformada por 248
especies, agrupadas en 150 géneros y 60 familias. La familia Fabaceae domina por tener el
mayor número de géneros (n=35) y de especies (n=64), las cuales representan el 23% y
26% del total de géneros y especies contenidas en la REBIOSH. Por otra parte, el 86% de
las especies son reconocidas como nativas de México, y 16 especies de árboles se
encuentran en la categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT 2010
(amenazadas) o en la Lista Roja de la UICN (vulnerable, casi amenazado o en peligro de
extinción). Este estudio permite fortalecer los esquemas de conservación sujetos a la
REBIOSH como una de las áreas naturales protegidas más importantes del estado de
Morelos y para México.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA estrato arbóreo, área natural protegida, Fabaceae, categorías de riesgo.