Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (907)
- Dataset (544)
- Article (245)
- Doctoral thesis (196)
- Conference object (24)
Authors
- Thomas Payne (257)
- Ravi Singh (173)
- Jose Crossa (73)
- Pawan Singh (46)
- Susanne Dreisigacker (45)
Issue Years
Publishers
- International Maize and Wheat Improvement Center (522)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (49)
- Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca) (16)
- International Maize & Wheat Improvement Centre (16)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (8)
Origin repository
- Repositorio Digital CID-UAAAN (1148)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (544)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (131)
- Repositorio institucional del IMTA (66)
- Repositorio Institucional CIBNOR (19)
Access Level
- oa:openAccess (1953)
- oa:embargoedAccess (1)
Language
Subject
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1954)
- Cultivo (95)
- Maíz (77)
- Tomate (66)
- Producción (64)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Daniel Mateo Rangel Reséndez (2022)
"La pesca de camarón (PC) es una actividad económica importante en el Golfo de California (GC), aportando divisas y empleos para el Sector Pesquero. Para su desarrollo, se emplean redes de arrastre que capturan incidentalmente otras especies, denominadas fauna de acompañamiento del camarón (FAC), entre ellos, el grupo de los crustáceos es muy numeroso y poco conocido, desconociendo su respuesta a la variabilidad ambiental del GC. Por lo que, se planteó que existe un cambio interanual en la composición, distribución y biomasa de los crustáceos componentes de la FAC, relacionado con el ambiente marino dentro del GC. Para ellos, se emplearon datos procedentes de cruceros prospectivos en la litoral sonorense de GC realizados por el INAPESCA en periodo de veda (julio y agosto) durante 11 años entre 2002 y 2018. Se obtuvo el elenco sistemático, resultando 51 especies en total, de las cuales 8 son nuevos registros para la FAC del Pacifico mexicano. Se determinó la estructura de tallas, la biomasa mediante el método de área barrida, la distribución latitudinal y batimétrica, resultando una relación de ampliación con el fenómeno La Niña, además de incrementos en las tallas, biomasas absolutas, desplazamientos hacia mayores latitudes y a mayores profundidades durante este evento. Observaciones que fueron confirmadas por los modelos de regresión de las relaciones ambiente recurso de variables como temperatura superficial del mar (TSM), concentración de clorofila (Chl-a) y el Índice El Niño Oceánico (ONI), siendo la TSM la variable más importante para todos los aspectos analizados. Por último, se realizó una recopilación sobre las percepciones del sector pesquero de Guaymas que dejan ver una precaria situación de la pesca en México, y como eso podría traer consecuencias a la pesca debido a malas prácticas, así como al propio sector por el abandono en el que se encuentra."
"Shrimp fishing (SF) is an essential economic activity in the Gulf of California (GC), providing foreign exchange and employment for the fishing sector. For its development, trawl nets are used to incidentally capture other species, called shrimp bycatch (SBC), among them, the group of crustaceans is very numerous and little known, and their response to environmental variability in the GC is unknown. Therefore, it was proposed that there is an interannual change in the composition, distribution, and biomass of the crustacean components of the SBC, related to the marine environment within the CG. For this purpose, data from trawls in the Sonoran coast of the CG carried out by INAPESCA during the closed season (July and August) for 11 years between 2002 and 2018 were used. The systematic cast was obtained, resulting in 51 species total, of which 8 are new records for the Mexican Pacific SBC. The size structure, biomass by the swept area method, latitudinal and bathymetric distribution were determined, resulting in a relationship of increase with the La Niña phenomenon, which resulted in increases in sizes, absolute biomasses, displacements to higher latitudes, and greater depths during this event. These observations were confirmed by the regression models of the environmental resource relationships of variables such as sea surface temperature (SST), chlorophyll concentration (Chl-a), and the Oceanic Niño Index (ONI), of which SST was the most crucial variable for all the aspects analyzed. Finally, a compilation, was made on the perceptions of the fishing sector of Guaymas that reveal a precarious situation of fishing in Mexico, and how this could bring consequences to fishing due to bad practices, as well as to the sector it due to abandonment in the one found."
Master thesis
Golfo de California, captura incidental del camarón, variabilidad ambiental, elenco sistemático, distribución, biomasa Gulf of California, shrimp bycatch, environmental variability, systematic cast, distribution, biomass CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE INFLUENCIA DEL HÁBITAT INFLUENCIA DEL HÁBITAT
Análisis del efecto al pastoreo en cuatro unidades de producción del altiplano potosino
Ariadna Quetzal Delgado Padierna (2022)
El presente estudio se realizó en los agostaderos colindantes de las áreas excluida y
abierta al pastoreo del rancho “El Palmar”; del rancho “Los Garza”, Charcas, SLP también
de propiedad privada y con pastoreo de ovejas por más de 60 años y del ejido “El
Tepetate”, Santo Domingo, SLP, de propiedad comunal y por lo tanto con pastoreo de
diversas especies y sin control de la carga animal desde su creación. Mediante una imagen de satélite Landsat de febrero de 2021 se generó un índice de vegetación con un proceso de clasificación no supervisada del área en estudio, para reconocer los diferentes sitios de agostadero presentes en el área. Se realizó la clasificación supervisada en campo, la cual permitió identificar un sitio de agostadero compartido, reconocido como zacatal de Bouteloua gracilis, por lo que se determinó que las diferencias señaladas por el índice de vegetación correspondieron a distinta condición de agostadero, resultado de una serie de efectos acumulativos negativos o positivos, generados por el aprovechamiento al que se ha sometido cada unidad de producción en estudio. Luego, con la técnica de cuadrantes centrados en un punto, entre agosto y octubre de 2021, se evaluó únicamente de la vegetación perenne, su composición botánica, densidad, frecuencia, cobertura, estratificación, biomasa volumétrica instantánea y diámetro basal. En cada unidad de producción mediante líneas de intercepción de Canfield se evaluó la cobertura actual del suelo a través de sus porciones de suelo desnudo, cubierta con vegetación, mantillo, heces y rocas. Los resultados arrojaron que la lista botánica, biomasa y diámetro basal de las áreas excluida y en pastoreo del Palmar fueron mayores que las de Los Garza y El Tepetate, como indicadores del efecto benéfico de la exclusión del pastoreo y el pastoreo controlado. Con respecto a la densidad, está fue más alta en el Tepetate y Los Garza, sin embargo, el porte y vigor de esas plantas está muy disminuido en comparación con las mismas plantas evaluadas en ambas áreas del rancho El Palmar. Asimismo, El Tepetate y Los Garza registraron las mayores proporciones de suelo desnudo y con ello mayor grado de riesgo a erosión. Se realizó la ordenación y clasificación de las unidades de producción estudiadas mediante DECORANA y TWINSPAM, lo que permitió identificar que las áreas excluida y con pastoreo del rancho El Palmar registraron mejor condición de agostadero respecto al rancho Los Garza y el ejido El Tepetate.
Master thesis
Cambios en el uso de suelo en el estado de San Luis Potosí y su efecto sobre el clima
JUAN JOSÉ SILVA GALLEGOS (2022)
La mayoría de los ecosistemas no están en equilibrio ya que cambian con el tiempo o
se encuentran en recuperación de perturbaciones pasadas. La alteración de un ecosistema,
específicamente de la cobertura de la superficie de la tierra por cambios en el uso de suelo
y vegetación se ha convertido en una de las fuerzas impulsoras del cambio climático. Este
trabajo muestra como los cambios en la cobertura forestal han modificado las propiedades
físicas de la superficie afectando el clima de diferentes regiones del estado de San Luis
Potosí (México). Para cuantificar los cambios de uso de suelo y vegetación, se empleó una
matriz de transición. En la detección de cambios en el clima, se analizaron las variaciones
de las estadísticas climatológicas mediante cálculos de anomalías climáticas y de patrones
de desplazamiento. Los resultados mostraron que los patrones temporales de cambio de
uso de suelo y vegetación a nivel estado están dominados por sucesiones naturales, pero
en su mayoría por perturbaciones humanas. Actualmente, en San Luis Potosí los usos de
suelo predominantes son los matorrales con una tendencia a la baja y la agricultura con
tendencia al alza en superficie. Los resultados del trabajo indican que, en la Región
Huasteca, la principal fuerza impulsora de cambio de la Región es el hombre. En cuanto
a clima, los resultados estiman un aumento en la temperatura en toda la Región, pero con
distintas intensidades, siendo la zona noroeste la que ha presentado un mayor
calentamiento. Por otra parte, en el caso de la precipitación, se detecta una ligera
disminución en la zona este de San Luis Potosí, así como un ligero aumento en la
precipitación para la zona oeste. Finalmente, este trabajo muestra la influencia de los
cambios de uso de suelo y vegetación en la atmósfera, siendo un factor importante en la
modificación del clima en el estado de San Luis Potosí.
Master thesis
Gasto óptimo en riego por melgas
Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ LEONID VLADIMIR CASTANEDO GUERRA (2013)
Se verifica la relación, básicamente lineal, que existe entre la longitud de una melga y el gasto óptimo de riego, que es el gasto que se debe aplicar para obtener un valor máximo en el coeficiente de uniformidad, que produzca valores elevados de las eficiencias de aplicación y de requerimiento de riego. Dicha verificación se realiza mediante la aplicación de un modelo hidrodinámico completo, empleando métodos numéricos, que hace uso de las ecuaciones de Saint-Venant para la descripción del flujo del agua sobre el suelo, acopladas internamente con la ecuación de Richards, que permite modelar el flujo del agua en el suelo. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la aplicación del modelo para diez tipos de suelo diferentes, se incluyen cuadros de diseño operativo del riego por melgas.
Article
Riego por melgas Gasto óptimo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Diseño de riego por melgas empleando las ecuaciones de Saint-Venant, y Green y Ampt
Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ (2015)
Se presenta un método de diseño de riego por melgas basado en la aplicación de un modelo que emplea las ecuaciones de Saint-Venant, para describir el flujo del agua sobre el suelo, y la ecuación de Green y Ampt, para representar el flujo del agua en el suelo. La principal ventaja del modelo presentado es el poco tiempo de cómputo que requiere para su aplicación, en comparación con el necesario para ejecutar un modelo hidrodinámico completo reportado en la literatura, mismo que emplea las ecuaciones de Saint-Venant para el flujo del agua sobre el suelo, acopladas internamente con la ecuación de Richards, que permite modelar el flujo del agua en el suelo.
Article
Riego por inundación controlada Modelos matemáticos Gasto óptimo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Manual para planificar la tecnificación del riego parcelario
JUAN ENCISO MEDINA (1998)
Este manual se preparó como material técnico de apoyo para el Programa de Desarrollo Parcelario y está dirigido a usuarios y a técnicos que deseen realizar cambios tecnológicos en la parcela con el fin de mejorar sus ingresos por unidad de agua aplicada. El manual describe las diferentes alternativas de tecnificación para hacer un mejor uso del agua en la parcela; proporciona una metodología para hacer un análisis económico de estas alternativas; y finalmente sugiere cómo tomar una decisión para seleccionar la mejor alternativa.
Book
La solución cuasi-lineal de la infiltración vertical
CARLOS FUENTES RUIZ jean-yves parlange (2001)
Se deduce la solución exacta de la ecuación de infiltración unidimensional vertical cuando la difusividad hidráulica es considerada constante y la conductividad hidráulica es una combinación de una función lineal y una cuadrática del contenido volumétrico de agua. Esta solución cuasi-lineal de la infiltración contiene, como casos particulares, la solución clásica conocida como suelo lineal y la solución de Knight. La lámina infiltrada acumulada en función del tiempo proporcionada por la solución cuasi-lineal se ha comparado con la lámina infiltrada proporcionada por la solución numérica de la ecuación de Richards en tres suelos de propiedades hidrodinámicas contrastantes. El buen acuerdo entre las láminas infiltradas ha mostrado que la solución cuasi-lineal puede utilizarse en suelos donde la difusividad y la conductividad hidráulicas no satisfacen los supuestos de la deducción.
Article
Difusividad hidráulica Ecuaciones diferenciales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
HECTOR GREGORIO CORTES TORRES JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2013)
Tabla de contenido: 1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.
Este manual presenta el diseño hidrológico del terreno con el método de la línea clave o keyline, el cual permite diseñar y manejar el patrón de laboreo del suelo (en su aplicación a escala de una parcela agrícola) de una manera tal que permite captar y almacenar el agua de lluvia en él, lo que hace posible maximizar el recurso hírico y restituir al suelo su profundidad y fertilidad.
1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.
Book
Conservación del agua Agricultura sostenible Uso eficiente del agua CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Modelación fractal de la conductividad hidráulica de los suelos no saturados
CARLOS FUENTES RUIZ FERNANDO BRAMBILA PAZ jean-yves parlange (2001)
En este trabajo se estudia, desde un punto de vista teórico, la conductividad hidráulica que interviene en la ley de Darcy generalizada a los suelos no saturados. La relación entre el contenido volumétrico de agua y la conductividad hidráulica se establece a partir de la hipótesis de que las leyes de Poiseuille y Darcy describen el movimiento del agua en los niveles microscópico y macroscópico, respectivamente. En la emergencia de la ley macroscópica, a partir de la ley microscópica, se hace la distinción entre los radios de poro que definen la porosidad areal y la porosidad volumétrica. Las relaciones entre los radios y las porosidades han sido establecidas a partir de los conceptos de la tortuosidad de las trayectorias del movimiento del agua y de la correlación entre los poros. Conceptos que tienen como base una relación entre la porosidad volumétrica total y la dimensión fractal del suelo. Esta distinción ha permitido obtener un modelo conceptual de la conductividad hidráulica, al cual se le han introducido las hipótesis clásicas relativas a los pesos de los radios en la resistencia ofrecida al movimiento del agua por el suelo, gracias a lo cual se tienen diferentes modelos particulares. Una simplificación de estos modelos ha conducido a reencontrar los modelos clásicos propuestos en la literatura. Las correcciones empíricas aportadas a los modelos clásicos de la conductividad hidráulica relativa a la conductividad hidráulica a saturación se justifican en el formalismo de la geometría fractal. Las correcciones dependen del valor de la dimensión fractal de cada suelo.
Article
Conductividad hidráulica Suelos no saturados Dimensión fractal CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Evaluación rápida de una zona de riego típica de Pakistán
VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2006)
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos al aplicar una metodología de evaluación rápida de sistemas de riego a una zona de la provincia del Punjab, Pakistán. El objetivo de la evaluación fue conocer el estado actual del servicio de riego que ofrece la agencia responsable del manejo del riego en un distrito del Punjab y proponer alternativas para mejorarlo. Los principales resultados de esta evaluación fueron los siguientes: la falta de capacidad de los canales; el abatimiento neto del acuífero; el estrés hídrico continuo de los cultivos, que propicia un bajo rendimiento; la red secundaria de canales no dispone de estructuras de control y su diseño no es adecuado para operar por rotación; el deficiente sistema de comunicación entre operadores; la excesiva plantilla de personal para la operación del distrito; la no existencia de un programa de capacitación de personal; y la diferencia en la calidad del servicio de riego entre lo recibido por los usuarios y lo programado por los operadores del sistema. Para solucionar estos problemas se propone: ofrecer un servicio orientado al cliente; promover la participación de los usuarios en la definición del nivel de servicio de riego que requieren; establecer las dotaciones parcelarias ofertadas; dar seguimiento a los volúmenes entregados a cada usuario; e implantar un programa de modernización acorde con el servicio de riego acordado por usuarios y operadores. La metodología empleada en este trabajo puede ser aplicada en otros países, como México, para realizar evaluaciones de grandes sistemas de riego bajo un esquema de optimización en recursos humanos y tiempo.
Working paper
Distritos de riego Riego Producción agrícola Benckmarking CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA