Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




4958 resultados, página 1 de 10

Sentido y significación del habla en la actuación

Claudia Fragoso Susunaga (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 2 de la Sección El juego de los signos.

El objetivo de este texto es identificar los elementos de los actos de habla y la pragmática lingüística, que tienen que ver con procesos de significación e intención en la enunciación de un texto dramático-escénico o de algún personaje, pensando en las actividades de doblaje, radio-drama, videojuegos, audiolibros y la escena misma. Desarrollando, desde una visión transdisciplinaria la interacción de diferentes campos del conocimiento, como lo son el teatro, la semiótica y la lingüística e incluso todas aquellas disciplinas humanas que comprenden el habla y su interés en los procesos de comunicación. Las repercusiones de este análisis pueden recaer directamente en la formación y desempeño actoral, favoreciendo procesos de análisis de texto, en función a un enriquecimiento de la expresión comunicativa de actores y actrices.

Discourse analysis. Discourse analysis, Literary. Voice actors and actresses. Modality (Linguistics) Semiotics--Social aspects. Actores y actrices de doblaje. Análisis del discurso literario. Modalidad (Lingüística) Semiótica. PC5252 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Conflictos de dobles e identidad en La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares

Heidi Jazmín Aldaco Cruz (2023, [Artículo])

"En este artículo se estudia el doble o doppelgänger como tema central en La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares, a partir de los conceptos de doble objetivo y subjetivo (Jourde y Tortonese, 1996). El descubrimiento de la máquina de Morel incita un cambio de dobles en la novela: de uno objetivo a uno subjetivo. La identidad del narrador-fugitivo y su convivencia con las otras imágenes son elementos fundamentales para entender el papel del doble y su modificación en el relato. A pesar de haber sido mencionado por la crítica, ningún artículo había estudiado el doble como tema central de la novela, por lo cual esta investigación presenta una perspectiva innovadora. El uso de estos conceptos teóricos permite una aproximación a la complejidad narrativa del relato de Bioy".

Invención, La, de Morel -- Bioy Casares, Adolfo -- Narrativa Doppelgänger Análisis del discurso Crítica e interpretación -- Doble CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Yo le digo que son cuentos, pero son verdades: personajes y lugares en las leyendas de tradición oral de los pueblos originarios del sureste de la Ciudad de México

Alejandra Sánchez Galicia (2021, [Tesis de maestría])

"Esta tesis consta de cinco capítulos; En el Capítulo 1 acerco al lector al contexto de la región cultural de estudio y de cada zona políticamente dividida con el objetivo de contextualizar e indagar en la transformación cultural, en los rasgos de pervivencia de una antigua cosmovisión con influencia nahua que se refleja en las leyendas y cuentos recopilados. En el Capítulo 2 se estudian y desglosan a los Personajes Demoniacos encabezados por El Charro Negro quien personifica al Maligno. En el Capítulo 3, se intenta reconstruir el posible proceso de reconfiguración en las brujas, tlaciuhqueh, bolas de fuego y nahuales. El Capítulo 4 trata a los “Aparecidos” rubro que incluye: almas en pena, La Muerte, El Muerto y La Llorona y en el Capítulo 5 se aborda al personaje de la sirena desde la antigua tradición griega".

Literatura folklórica mexicana Sobrenatural, Lo, en la literatura -- México (Ciudad) Leyendas mexicanas -- México (Ciudad) HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS ANÁLISIS LITERARIO ANÁLISIS LITERARIO

Caracterización de un sistema constructivo de bajo impacto ambiental para viviendas destinadas a poblaciones vulnerables

Alma Luisa (2022, [Tesis de maestría])

418 páginas. Maestría en Diseño Bioclimático.

Este trabajo tiene como objetivo mostrar los beneficios y la decisión de elegir un Sistema Constructivo de Bajo Impacto Ambiental para Viviendas destinadas a Poblaciones Vulnerables, como primera opción en las construcciones de viviendas, hablando de manera general en México. De manera particular este trabajo se desarrolló en el caso de estudio específico, en la Alcaldía Xochimilco, en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en donde se realizaron diversos estudios de la tierra más adecuada, al igual que diversos tipos de test, para conocer las propiedades de la tierra y así poder desarrollar con este estudio de investigación de los elementos el proceso de construcción de una Vivienda de 67.24 m₂, la cual se está planeando efectuar. A su vez se realizaron los estudios pertinentes, los cuales muestran que la vivienda es segura y está garantizada su habitabilidad, para ejecutar la construcción de este proyecto. Durante los proyectos de construcción de Sistemas Constructivos convencionales, se realizan grandes procesos de inversión en la obtención de los materiales que proporcionen las características necesarias de resistencia y soporte para las estructuras de la edificación. A su vez la obtención de estos materiales, es la actividad que puede generar mayor cantidad de impactos adversos al ambiente y a la calidad de vida de las personas. Por ello uno de los principios de la construcción sostenible es la implementación de materiales amigables con el ambiente, con larga vida útil y que para su manipulación se requiere un consumo de energía menor que lo necesario para el manejo de los materiales convencionales. Derivado de este documento tenemos como primicia, la contribución de los beneficios de la construcción sostenible, comparados con la construcción tradicional que se ha venido implementando en la sociedad actual. El presente documento se enfocará en la selección del Sistema constructivo con sus materiales y los costos relacionados al hacer uso de ellos, los impactos ocasionados en cada una de las etapas del proyecto y el costo-beneficio que genera la construcción tradicional y la aplicación de la sostenibilidad en la misma.

This work aims to present the benefits and the decision to choose a Low Environmental Impact Construction System for Housing for Vulnerable Populations, as the first option in housing construction, generally speaking in Mexico. In particular, this work was developed in the specific case study, in the Xochimilco Mayor's Office, in the town of Santa Cruz Acalpixca, where various studies of the most suitable land were carried out, as well as various types of tests, to know the properties of the land and thus be able to develop with this research study of the elements the construction process of a House of 67.24 m₂, which is being planned. At the same time, the pertinent studies were carried out, which show that the house is safe and its habitability is guaranteed, to execute the construction of this project. During the construction projects of conventional Construction Systems, large investment processes are made in obtaining the materials that provide the necessary characteristics of resistance and support for the building structures. In turn, obtaining these materials is the activity that can generate the greatest number of adverse impacts on the environment and on people's quality of life. For this reason, one of the principles of sustainable construction is the implementation of environmentally friendly materials, with a long useful life and that require less energy consumption for their handling than is necessary for the handling of conventional materials. Derived from this document we have as a first, the contribution of the benefits of sustainable construction, compared to traditional construction that has been implemented in today's society. This document will focus on the selection of the construction system with its materials and the costs related to making use of them, the impacts caused in each of the stages of the project and the cost-benefit generated by traditional construction and the application of technology. sustainability in it.

Housing--Mexico--Mexico City. Low-income housing. Environmental impact analysis. Vivienda -- Ciudad de México. Vivienda de bajo costo. Análisis del impacto ambiental. HD7306.M4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Desarrollo de metodologías de laboratorio para la detección de contaminantes emergentes y su identificación en cuerpos de agua (agua sedimento) y en aguas residuales (en influente, efluente y los de PTAR)

MARTHA AVILÉS FLORES GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ NORMA RAMIREZ SALINAS (2012, [Documento de trabajo])

El presente trabajo consiste, en la implementación de metodologías de: microcistina LR por cromatografía de ultra alta resolución; nonilfenol por cromatografía gases espectrometría de masas y surfactantes por espectrofotometría de ultravioleta visible. El proyecto presente tiene además la validación de las metodologías de análisis de fármacos (Amoxicilina, Gemfibrozil, Acido Clofíbrico) y Hormonas (Estrona, 17 ß-estradiol, α-etinil estradiol) con muestras reales en la Cuenca Balsas en épocas de estiaje y de lluvias, específicamente en el río Atoyac uno de los ríos más importantes y donde se desarrollan una variada gama de actividades, evaluándose la probable presencia de fármacos en los sistemas de tratamiento de agua residual en influente y efluente.

Informes de proyectos Análisis del agua Cromatografía de gases Espectrometría de masa Contaminantes emergentes Tratamiento de aguas residuales Río Atoyac, Puebla Río Atoyac, Tlaxcala INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

A la búsqueda de un canon literario mexicano: de El Recreo de las Familias a El Renacimiento

ANDREAS KURZ ESSMEISTER (2009, [Artículo])

El siguiente trabajo presenta los esfuerzos de las revistas culturales mexicanas del siglo XIX en la búsqueda de un canon literario propio. Dicha empresa fue muy complicada, en primer lugar por la situación política inestable del país, así como por la constante indecisión sobre qué influencias aceptar y cuáles rechazar. La elección final se vio determinada en buena medida por motivos políticos, lo cual no la hace menos valiosa.

CIENCIAS SOCIALES Canon literario Recreo de las familias El Renacimiento Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) Influencia

Vida de un muerto. Entre nuestro universo y el otro

Nicolás Amoroso Boelcke (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 3 de la Sección Imágenes y representaciones.

Se analiza el film Raymond & Ray, desde la construcción de la vida de Harris, personaje muerto desde el principio del film, y esto se hace mediante las palabras, no con escenas de la infancia que mencionan Raymond y Ray ni tampoco en las acciones que participa con los otros perso¬najes que hablan de él. Harris habita el filme desde las palabras.

Semiotics and motion pictures. Culture--Semiotic models. Dialogue analysis. Semiótica y cine. Análisis del diálogo. NX180.S46 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA

Tratamiento del análisis de funciones en el bachillerato. propuesta de una ingeniería didáctica.

NOE OSWALDO CABAÑAS RAMIREZ (2020, [Tesis de doctorado])

La presente investigación reporta el tema de análisis de funciones, cuyo tratamiento se observa en el Nivel Medio Superior y los primeros años de Universidad (en México), tópico fundamental en el estudio del Cálculo en estos niveles. Su importancia en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas reside, en que es un tema que aparece dentro de los planes y programas de estudio y es marcado como obligatorio para su enseñanza (COSDAC-SEMS, 2013; UAGro, 2010)(Ver anexo); además, es un contenido integrador donde convergen y se necesitan todos los conocimientos que el alumno ha construido a través de los diferentes niveles educativos en su proceso de formación, así como una madurez de razonamiento matemático en los alumnos para poder entender y aplicar los teoremas y resultados que fundamentan este análisis.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS ANÁLISIS Y ANÁLISIS FUNCIONAL

Manifiestos y proclamas. La Lucha por las ideas en el campo artístico posrevolucionario mexicano (1921-1929)

Iván López Galicia (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

66 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

Recién iniciada la década de 1920 en México, se publicaron una serie de manifiestos artísticopolíticos, estos fueron El primer manifiesto estridentista, El manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, y años más tarde el Manifiesto del grupo 30-30. Dichos documentos buscaban irrumpir e incidir en el espacio social del arte, pues contenían un carácter expositivo y performativo. Esos 3 documentos representaban el papel que querían desempeñar los artistas, al tiempo que exponía las ideas con las que éstos se autodefinieron como agentes capaces de lograr un cambio social a partir de sus producciones culturales. Además, los manifiestos establecían el inicio de algo nuevo, actual; pues conducían a sus receptores para orientarlos en torno a cómo querían ser leídos, vistos y juzgados. Finalmente, fue a partir de la emisión de estos textos que se identificaron enemigos en común, pues el género manifiesto es combativo por definición. Si nos enfocamos en establecer una traza histórica de las trayectorias de los sujetos sociales (artistas) que se involucraron en esta batalla por las ideas, es posible apreciar las dinámicas de interacción, las disputas y las relaciones que establecieron en sus propios espacios sociales, las cuales definiremos como campos, siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu.

Art, Latin American--20th century. Art manifestos--Latin America. Art--Political aspects--Latin America. Literary manifestos. Revolutionary literature--History and criticism. Authors--Political and social views. Manifiestos de arte. Manifiestos políticos. Manifiestos literarios. N6502.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS