Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




264 resultados, página 2 de 10

Application of spheroidal agglomerates of γ-Al2O3 in the fluoride removal from aqueous medium

Aplicación de aglomerados esferoidales de γ-Al2O3 en la remoción de fluoruro de medio acuoso

RAFAEL ROMERO TOLEDO VICTOR RUIZ SANTOYO ULISES ZURITA LUNA GUSTAVO RANGEL PORRAS MERCED MARTINEZ ROSALES (2019, [Artículo])

En el presente estudio se investigó un adsorbente aglomerado esferoidal de γ-Al2O3 obtenido a partir de pseudoboehmita para la eliminación eficaz de fluoruro de un medio acuoso. Las propiedades superficiales se caracterizaron por diversas técnicas: XRD, fisisorción de N2, FE-SEM/EDS, RMN 27Al, adsorción de piridina por FT-IR, PZy tamaño de partícula. Se llevaron a cabo experimentos en lotes y se compararon con una alúmina activada comercial (AA). El proceso se llevó a cabo a pH 5, 7 y 9, a 25 y 35 ºC. Los resultados experimentales indicaron que los aglomerados esferoidales de γ-Al2O3 eliminan hasta 15 mg/g, con una capacidad de adsorción mayor que AA de 13 mg/g, a pH 5, estudiados a 25 y 35 ºC. El proceso de adsorción de F-en γ-Al2O3 y AA siguió la cinética de pseudo-primer orden y la isoterma de Langmuir. Los resultados muestran un adsorbente eficaz para la eliminación de F-.

A spheroidal agglomerate γ-Al2O3 adsorbent obtained from pseudoboehmite for effective removal of fluoride from aqueous medium was investigated in the present study. The surface properties were characterized by several techniques: XRD, physisorption of N2, FE-SEM/EDS, 27Al NMR, FT-IR Pyridine adsorption, PZ and particle size. Batch experiments were conducted and they were compared with a commercial activated alumina (AA). The process was carried out at pH 5, 7, and 9, then at 25 and 35 ºC. Batch experimental results indicated that the spheroidal agglomerates of γ-Al2O3 remove up to 15 mg/g with a higher adsorption capacity than AA of 13 mg/g, at pH 5, studied at 25 and 35 °C. The F−adsorption processes in γ-Al2O3 and AA followed the pseudo-first-order kinetics and the Langmuir isotherm. The results showed an adsorbent effective for removal of F−.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA Fluoride γ-Al2O3 Spheroidal agglomerates Adsorbent Water Fluoruro γ-Al2O3 Aglomerados esferoidales Adsorbentes Agua

“Efecto marzo”: impacto de los nuevos médicos residentes en la salud de los pacientes

Jose Miguel Manrique Velasco (2021, [Tesis de maestría])

Al inicio de los ciclos educativos de los residentes, estos individuos proveen servicios de salud bajo una inadecuada supervisión como un proceso de aprendizaje en el que adquieren nuevas habilidades y conocimientos salud bajo la premisa de “aprender haciendo”, mas la falta inicial de estas expone a los pacientes a una baja calidad de atención que repercute en su salud lo cual no es ético. En consecuencia, la presente tesina evalúa los posibles efectos que tiene la masiva entrada de médicos residentes en México durante el mes marzo. Para lo cual emplea dos métodos con datos administrativos de las Secretaría de Salud. El primero es Diferencias en Diferencias, el cual tiene el objetivo de estimar el contrafactual de forma creíble suponiendo que las características de los individuos son invariantes en el tiempo y que en ausencia de la intervención el grupo de tratamiento seguirá la misma tendencia que el grupo de control. El segundo método es un event study cuyas virtudes son aportar evidencia de una buena identificación del método DID y descomponer el efecto en ventanas de tiempo para analizar como los cambios en el tiempo de la inexperiencia, el burnout, las fallas de coordinación y el learing-by-doing afectan al análisis. Bajo estos diseños se encuentra que hay efectos negativos en la salud de los pacientes a causa de la rotación de residentes los cuales pueden ser explicados por los altos niveles de estrés y cansancio documentados, la falta de práctica real en los procedimientos médicos, la baja supervisión de los residentes y el paradigma educativo de “aprender haciendo”. Además, se observa que estos efectos negativos solo ocurren en las primeras semanas después de la entrada de residentes para después desvanecer su efecto en los meses siguientes, lo cual indica que los residentes logran superar las limitaciones y sobrecarga del trabajo para finalmente otorgar un servicio de salud correspondiente a otros meses.

Patients -- Care -- Effect of residents (Medicine) on -- Mexico -- Econometric models. Public health -- Effect of residents (Medicine) on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

La relación entre el crimen y ciclo económico en México: un enfoque espacial

Ricardo Masahiro Solis Ichien (2021, [Tesis de maestría])

En este trabajo se analiza la influencia del ciclo económico sobre los niveles de crimen en México desde el marco conceptual de la teoría de Cantor y Land (1985), los cuales distinguen el efecto de oportunidad y motivación criminal. Se presenta el análisis para el caso mexicano y se evalúa empíricamente el modelo de Cantor y Land para las 32 entidades federativas con datos trimestrales del 2010 a 2019. Utilizando un modelo econométrico que incorpora la interacción espacial en la tasa de crímenes y en el término de error, así como su rezago temporal, al que se le denomina como modelo espacial autorregresivo con errores autorregresivos de orden 1 (SARAR (1,1)) dinámico, se evalúa el modelo para siete tipos de crímenes: homicidios dolosos, secuestros, extorsiones, robo a negocios, robo a casa-habitación, robo de vehículo y robo a transeúnte. Los resultados muestran que se verifica la teoría de Cantor y Land (1985) para cuatro de los siete tipos de delitos. Los robos analizados se caracterizan como robos de necesidad y robos de especialización. Se encuentra evidencia del comportamiento espacial de la actividad criminal donde algunos delitos tienen un efecto regional y otros se concentran.

Crime -- Effect of business cycles on -- Mexico -- Econometric models. Violence -- Effect of business cycles on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Efectos de la marginación en las oportunidades laborales de los individuos en la Ciudad de México y Área Metropolitana

Federico Niccolo Daverio Occhini (2021, [Tesis de maestría])

En este trabajo se intenta profundizar la relación entre la marginalidad de la zona de residencia y la oportunidad de trabajo de sus habitantes. El “Efecto barrio”, como viene definido en la literatura, esta al centro de la discusión académica de un lado en cuanto presenta importantes desafíos econométricos en la identificación del efecto causal y del otro siendo que tiene importantes implicaciones desde el punto de vista de políticas públicas dirigida a mitigar los factores que caracterizan las trampas de pobreza. Este estudio, después de un análisis de los principales resultados teóricos y empíricos encontrados en la literatura, trata de identificar, a partir de los datos del Censo y Conteo de Población y Vivienda 2010 y otras bases de datos accesorias, el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. En una primera fase, se analizó la distribución geográfica de la marginalidad, de los empleos, de los empleos formal y del nivel promedio de salarios, tanto a nivel AGEB como a nivel municipalidad encontrando que la zona sureste de la Ciudad de México y el sur, oeste y norte de la zona metropolitana son las que peor se desempeñan con respecto a la mayoría de las variables observables consideradas. El análisis espacial bivariado encontró algunos patrones geográficos que muestran una correlación entre la marginalidad de la zona de residencia y la probabilidad de tener un empleo formal y el nivel de salario percibido, mientras no se encontró un esquema significativo de correspondencia por lo que concierne la relación con la probabilidad de tener empleo. Finalmente se utilizaron dos estrategias de identificación, el modelo de variables instrumentales estimados por el método generalizado de momentos en dos etapas y el propensity score matching, para intentar resolver los problemas relativos a la causalidad inversa y a la endogeneidad del índice de marginalidad y tratar de encontrar el efecto no sesgado de esta variable en los resultados laborales de los residentes. Los principales resultados obtenidos fueron que una regresión estimada por mínimos cuadrados con controles subestima el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los individuos. En particular se encontró que vivir en una zona marginada no impacta de manera estadísticamente significativa en la probabilidad de tener empleo mientras disminuye entre el 18% y el 19% la de tener un empleo formal.

Job vacancies -- Effect of marginality, Social on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. Job vacancies -- Effect of neighborhoods on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

El complejo Xyleborus glabratus - Rafaela lauricola en México: un análisis sobre los costos económicos asociados con la plaga

Luis Gerardo Zapata Barrientos (2020, [Tesis de maestría])

Este trabajo hace una evaluación de los costos económicos asociados con la llegada del complejo ambrosial Xyleborus glabratus – Rafaela lauricola a México. Hay tres objetivos de estudio: realizar una estimación de los efectos de la plaga sobre la industria productora de aguacate, hacer un análisis insumo producto para calcular su impacto indirecto en otras industrias y realizar una evaluación de sus efectos sobre la provisión de servicios ecositémicos en México. Este trabajo concluye que el costo económico de la plaga oscilaría entre 1,352.38 y 4,509.84 millones de pesos para los productores de aguacate y entre 581.09 y 2,905.47 millones de pesos en servicios ecosistémicos. Además, el choque afectaría otras industrias de forma indirecta: proveedores agrícolas en su mayoría. Dichos efectos estarían focalizados en el estado de Michoacán y en los bosques de encino y de encino pino.

Avocado industry -- Effect of agricultural pests on -- Mexico -- Econometric models. Biotic communities -- Effect of agricultural pests on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

“Mexico half way of making”: Carlos Chávez and the foundation of the National Institute of Fine Arts (INBA) (1945-1947)

Ana Garduño (2023, [Artículo, Artículo])

I am focusing on the interaction between a cultural agent, Carlos Chávez, and the government elite, related to the circumstances of the enunciation of a public and official organism, INBA (The National Institute of Fine Arts), because I assume that political relations are fundamental to understand a process that endorsed the official culture as an appendage of politics. In spite of its relevance, this subject has not been studied. Based on archival documentation (at the National Archive of Mexico and the archive of INBA) I am examining the cultural policies derived from the foundation of INBA. Due to the current pandemic situation, it was not possible to consult other documental sources. I am formulating that the concept of “high culture” was at the core of a wider conflict between governmental interests and those of representative social actors, and I conclude that this obstacle would have conferred a major political and symbolical importance to the Institute, and consequently, would restrict its budget.

Carlos Chávez INBA Agentes culturales Políticas institucionales Centralización artística HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Foundation of the National Institute of Fine Arts in Mexico (INBA), Cultural agents Institutional policies Artistic centralization

Informalidad laboral municipal en México: análisis de sus causas desde un enfoque espacial

Edison Smith Fonseca Correcha (2020, [Tesis de maestría])

Para el año 2019, más de 30 millones de trabajadores mexicanos estuvieron ejerciendo sus labores en condiciones informales, es decir, excluidos de la seguridad social. Para mitigar este problema público, las políticas públicas en diferentes niveles de gobierno han estado enfocadas principalmente en atacar dos de las posibles causas del problema: los incentivos económicos y la formación de la fuerza laboral. Con el fin de hacer una contribución sobre la relevancia de otras causas en la informalidad laboral, esta investigación presenta evidencia sobre el efecto que tienen los factores espaciales, sociodemográficos, de incentivos económicos y de estructura empresarial sobre la informalidad laboral municipal. Con base en los hallazgos, las recomendaciones de política pública se enfocan en aprovechar algunas estrategias de desarrollo económico regional para generar la conformación de aglomeraciones municipales de empleo formal.

Informal sector (Economics) -- Effect of space on -- Mexico -- Econometric models. Informal sector (Economics) -- Effect of demography on -- Mexico -- Econometric models. Informal sector (Economics) -- Effect of economic aspects on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Balance hídrico del lago de Chapala, México

ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES ROBERTO MEJIA ZERMEÑO (2006, [Artículo])

Se presenta un análisis del balance hídrico en el lago de Chapala. Dada la gran magnitud de su superficie libre, la evaporación es de gran importancia para su equilibrio hidrológico. Este componente se estima a partir del método combinado o de Penman, alimentado por mediciones ad hoc de las variables climatológicas correspondientes, así como de datos históricos. Para este efecto, se usaron estaciones climatológicas automáticas del Servicio Meteorológico Nacional de México, así como otras estaciones instaladas ex profeso para este trabajo. Se encontró que los coeficientes de evaporímetro no son constantes a lo largo del año y se determinaron los coeficientes apropiados para este caso particular. En este sentido, se descubrió que, para ciertos meses del año, los coeficientes de evaporímetro exceden la unidad y se encontró una explicación física de este hecho, basada en la dominancia de la convección forzada en épocas de vientos intensos. Se concluyó que los cálculos convencionales de la evaporación subvalúan este componente.

Balance hídrico Evaporación Lago de Chapala CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

La evaporación en la cuenca del lago de Pátzcuaro, México

Enrique Gonzalez Sosa CARLOS ALBERTO MASTACHI LOZA MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ AURELIO GUEVARA ESCOBAR (2010, [Artículo])

La composición anual de la evaporación en la cuenca del lago de Pátzcuaro se integró por la evapotranspiración de la vegetación, las pérdidas por intercepción, la evaporación del cuerpo de agua y la evapotranspiración de la vegetación hidrófita. La evapotranspiración de la vegetación se estimó con los registros de seis estaciones climatológicas clásicas y siete evaporímetros ETgage. La evaporación del lago se midió con el método BREB. La evaporación por la intercepción de la vegetación fue calculada con relaciones lineales en función de la precipitación para diversos tipos de vegetación y la transpiración de la vegetación hidrófita a partir de mediciones puntuales con una cámara de circuito abierto. La evapotranspiración resultó de 308 mm < ETR < 503 mm (± 60), la evaporación del lago de 1 179 mm, la evapotranspiración de la vegetación hidrófita (ETH) de 1 824 mm y la correspondiente a la intercepción entre 102 mm < EI < 227 mm (± 51). En el contexto del balance hídrico, en el nivel subcuenca se encontró un déficit de 12 mm en la de Ajuno y más del 65% en la propia cuenca del lago. En el resto de las subcuencas, el balance del residuo fue positivo para la generación de escurrimientos superficiales e infiltración, y/o percolación profunda, entre 18 mm < (P-ET) < 156 mm (± 53). Los resultados encontrados muestran la importancia de la vegetación y el lago en la distribución de la evaporación de la cuenca.

Evaporación Balance hídrico Lago de Pátzcuaro CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA