Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (716)
- Tesis de maestría (468)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (201)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (567)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6748)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Causas que originan el declive global del agua
ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2022, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2022-02
Sin importar el tipo de clima bajo el que nos encontremos en el planeta, árido o húmedo, estudios publicados recientemente a partir de información proveniente de satélites y estaciones de monitoreo en tierra han detectado un declive importante en el almacenamiento terrestre de agua (superficial y subterráneo), el cual es más grave en zonas áridas. Estas zonas cubren más del 40% de la superficie terrestre y, tal como lo demostró Schimel (2010), desempeñan un papel preponderante en el secuestro de carbono a escala global. Por otro lado, estas zonas tienen un gran estrés hídrico (Huang et al., 2016) y presentan una alta vulnerabilidad ambiental y económica, al mismo tiempo que son el hogar de un tercio de la población del planeta (UNEP, 2011). Famiglietti (2004) dio cuenta de que en estos climas se presentan la mayor parte de los puntos críticos de declive en el almacenamiento de agua, utilizando para ello datos de la misión satelital GRACE de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Este declive en la cantidad de agua en ríos y lagos, glaciares, suelo, bosques y acuíferos tiene efectos no solo en la salud de los ecosistemas sino en la estabilidad socioeconómica de las localidades que sufren este fenómeno (Cosgrove y Loucks, 2015, Gleeson et al., 2012).
Escasez de agua Estrés hídrico Vulnerabilidad hídrica Zona árida INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Análisis metodológico de la distribución espacial de la precipitación y la estimación media diaria
Methodological analysis of the spatial distribution of rainfall and the average daily stimation
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO KHALIDOU MAMADOU BA (2011, [Artículo])
El objetivo del trabajo consistió en mostrar un análisis metodológico geoestadístico, para generar un patrón espacial de la lluvia, asociado a la precipitación media diaria. Caracterizar y conocer la distribución espacial de la precipitación, también conocida como “campo de tormenta” y asociarla a un modelo de distribución o sustituirla por una precipitación media por métodos convencionales, es un reto importante en estudios de las ciencias del agua. La metodología propuesta requiere de la construcción de un variograma, elaborado por un ajuste de datos experimentales de un campo de tormenta, que sirva como base para generar la distribución espacial de la lluvia con la aplicación del método geoestadístico del “krigeado”.
Agricultura Agua de lluvia Predicción INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Francisco Peña (coord.), La sed urbana. La ciudad como construcción hidráulica
GERARDO MORALES JASSO (2018, [Artículo])
Francisco Peña, antropólogo y doctor en ciencias sociales, coordina
este libro que aborda las obras hidráulicas como “un producto sociopolítico
y, por lo tanto, histórico” (p. 9); es decir, como un tema
de investigación que no es exclusivo de la ingeniería y las ciencias ambientales,
sino que es pertinente para las ciencias sociales, y como tal muestra
que las ciudades no son obras hidráulicas incuestionables.
El libro aborda cinco ciudades que se enfrentan a graves problemas
para garantizar el abasto de agua: São Paulo, Ciudad Juárez, Managua, La
Habana y San Luis Potosí. Además, estos cinco estudios son presentados
por un texto que hace una historia de las relaciones humanas con el agua
desde que se descubrió la existencia de microbios y se vinculó el agua libre
de contaminantes y de microbios con la salud, hasta recientemente,
cuando el agua está más integrada que nunca al mercado. De modo que
aunque los cinco estudios abordan el agua de drenaje, el tratamiento de
agua y el agua microbiológicamente limpia, estos se ven como problemas
sociopolíticos y urbanos; leen la ciudad desde sus funciones, como “acueducto,
pozo de extracción, embalse, hidrante y red de distribución”, y los
respectivos conflictos vinculados al estrés hídrico en tales ciudades, mostrando
que “las políticas urbanas son simultáneamente políticas de agua y
viceversa” (p. 19).
BIOLOGÍA Y QUÍMICA /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/62 /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6202 Abasto de agua Drenaje Ciencias Ambientales
Petia Mijaylova Nacheva (2020, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto es evaluar la remoción de compuestos emergentes mediante la aplicación de procesos avanzados en el tratamiento de aguas residuales. Con el fin de alcanzar dicho objetivo se ha desarrollado e implementado una técnica analítica, la cual permite la determinación de microcontaminantes emergentes ácidos y neutros sin derivatización de las muestras. De igual forma, se ha elucidado la degradación de compuestos farmacéuticos en agua mediante oxidación fotocatalítica usando películas con estructura nanotubular de TiO2.
Tratamiento de aguas residuales Contaminantes emergentes Remoción de contaminantes Productos farmacéuticos y de cuidado personal INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Análisis espectral de consumo doméstico de agua potable
Felipe Arreguin ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA HECTOR ALEXIS ESPINOSA GAYOSSO (2009, [Artículo])
Una de las variables con mayor incertidumbre en su comportamiento dentro del análisis hidráulico de las redes de agua potable es el consumo de agua proveniente de los usuarios. Recientemente, se ha demostrado que el consumo en el ámbito domiciliario tiene un carácter estocástico y se han desarrollado diferentes metodologías que intentan representar esta variable. Sin embargo, no es posible definir con exactitud dos situaciones: 1) el grado de información que se pierde al muestrear la señal con cierto intervalo de registro y la posible presencia de enmascaramiento (aliasing); y 2) la frontera (rango) en el tiempo, en el cual pueden aplicarse estos procesos de agregación y desagregación temporal. El proceso basado en el análisis de Fourier se puede aplicar como herramienta de desagregación temporal y obtener el intervalo de registro óptimo de medición en campo. A partir de la metodología, se obtuvo que el rango de aplicación del esquema está entre los 240 y 1 segundos. En otras palabras, es posible medir con intervalo de registro hasta 240 segundos y recuperar información con intervalo de registro de un segundo. El método se validó con mediciones en campo de consumo doméstico realizadas en una ciudad mexicana.
Análisis espectral Consumo doméstico de agua Modelos estocásticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Metodología para estimar el uso eficiente del agua en actividades agrícolas
Flor Cruz JAZMIN HERNANDEZ GEN (2015, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Determinación de los criterios económicos del uso eficiente del agua en la agricultura y su aplicación en la subcuenca río Lerma 4 (Salamanca) -- 2. La escasez del agua y la competencia por el recurso. La aplicación de la metodología en el caso de la agricultura -- 3. El análisis de la demanda de agua para uso agrícola -- Conclusiones.
El objetivo de esta investigación consiste en determinar, dado un volumen de agua existente para los usos público urbano y medioambiental, cuál es la asignación eficiente del uso del agua en la Subcuenca del Río Lerma 4 (Salamanca) para la agricultura.
1. Determinación de los criterios económicos del uso eficiente del agua en la agricultura y su aplicación en la subcuenca río Lerma 4 (Salamanca) -- 2. La escasez del agua y la competencia por el recurso. La aplicación de la metodología en el caso de la agricultura -- 3. El análisis de la demanda de agua para uso agrícola -- Conclusiones.
Riego Zonas agrícolas Uso eficiente del agua Río Lerma CIENCIAS SOCIALES
Juan Manuel Angeles LUCIANO SANDOVAL YOVAL CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS JAVIER MARTINEZ REYES (2008, [Documento de trabajo])
Los objetivos del proyecto fueron determinar la productividad del agua en condiciones de recirculación del agua de riego drenada, en sustrato en condiciones de invernadero y cuantificar los fertilizantes drenados. Se presenta los resultados obtenidos en el cultivo de jitomate, en un invernadero creado dentro de las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en Jiutepec, Morelos.
Riego Reciclaje del agua Invernaderos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
LUCIANO SANDOVAL YOVAL ERIKA VIVIANA MIRANDA MANDUJANO GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2013, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo validar los resultados obtenidos de procesos de tratamiento químico y enzimático en un prototipo de 50 L para determinar si se mantienen las eficiencias de remoción de contaminantes y si el efluente cumple con las condiciones particulares de descarga. Para alcanzar dicho objetivo se determinaron, por un lado, las condiciones de operación óptimas para tratamiento químico utilizando el efluente general de la industria Guttermann y, por el otro, las condiciones de operación óptimas para tratamiento enzimático utilizando el efluente general de la misma industria.
Industria textil Efluentes industriales Tratamiento del agua Tratamiento fisicoquímico Tratamiento biológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA MANTILLA MORALES ARMANDO RIVAS HERNANDEZ DANIEL MURILLO LICEA (2012, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto multianual ha sido brindar asistencia técnica y apoyar en la ejecución de dos proyectos piloto sobre tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales, en dos polígonos Hábitat de México; buscando así incentivar el uso de tecnologías alternativas para la dotación de agua potable y saneamiento en zonas carentes de estos servicios. En este informe se incluyen los resultados de la visita a 15 polígonos Hábitat, para la identificación de los sitios idóneos para el proyecto.
Tecnología apropiada Tratamiento de aguas residuales Saneamiento Zonas urbanas Areas de pobreza Informes de proyectos Morelos Puebla Querétaro CIENCIAS SOCIALES
PETIA MIJAYLOVA NACHEVA EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue desarrollar sistemas avanzados y adaptar sistemas ya existentes para remover nutrientes y compuestos emergentes presentes en las aguas y lodos residuales de las cuencas hidrográficas del Estado de Morelos, implementando dispositivos de ahorro y/o producción de energía.
Se realizaron experimentos en laboratorio en las tres líneas de investigación: Sistemas de tratamiento de las aguas residuales que remueven compuestos emergentes. Sistemas de tratamiento biológico avanzado para remoción de nutrientes. Generación de energía mediante celdas de combustible microbianas. Los resultados se presentan en forma detallada en este informa.
Cuencas hidrográficas Tratamiento de aguas residuales Contaminantes emergentes Remoción de nutrientes Energía no convencional Informes de proyectos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA