Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8313 resultados, página 10 de 10

La fauna y sus interacciones ecológicas con las semillas de una especie cultivada (Mangifera indica) y una silvestre (Dioon edule) en un sitio antrópico de la Huasteca Potosina

Alejandra Berenice Ibarra Hernández (2023, [Tesis de doctorado])

Resumen. Dentro de las actividades de antropización el cambio de vegetación para los cultivos de especies frutales destruye hábitats naturales en los que se encuentran especies vegetales silvestres con poblaciones vulnerables a su extinción, por lo que las interacciones planta – animal son alteradas. De forma que los agentes removedores de sus semillas llegan a ser desconocidos, presentan una reducción de sus poblaciones o de la disponibilidad del alimento con el que antes interactuaban, otras especies comienzan a modificar sus hábitos alimenticios por especies nuevas introducidas más palatables eliminando o disminuyendo las interacciones con la planta silvestre importantes para la dispersión de sus semillas y persistencia de la especie. Durante 15 días se realizó un fototrampeo en un sitio con remanentes de vegetación secundaria y alteraciones antrópicas por cultivo de caña en Ciudad Valles, S.L.P. En seis estaciones dobles con diferente composición de especies vegetales, cobertura vegetal e intensidad de actividad humana se colocaron un total de 1080 semillas de mango y 1800 semillas de chamal para identificar qué especies de fauna y en qué abundancia interactuaban con las semillas, además se determinó que tipo de interacciones realizaban (neutral, búsqueda, depredación, remoción) y sobre qué especie de semilla tenían mayor preferencia. Mediante análisis de supervivencia de Kaplan-Meier se determinaban diferencias estadísticas en las estaciones comparando la remoción de las dos especies de semillas ocurrida en dos periodos de actividad (nocturno: 6:00 p.m. – 6:00 a.m., diurno: 6:00 a.m. – 6:00 p.m.). Durante el inicio de cada periodo se realizaron revisiones del destino de semillas en un radio de 14 m a partir del centro de la estación, donde se llevaba un registro de número de semillas, condición (depredada, removida, intacta), distancia y orientación. Resultaron 26 especies interactuantes con las semillas, únicamente una especie es de origen exótico domesticada y asilvestrada. Solo nueve especies realizaron remoción o depredación de semillas. Se removió y depredó el 35% de las semillas de chamal y 42.8% de las semillas de mango y la mayor interacción fue la de depredación. Las interacciones se dieron con gran diferencia en el periodo nocturno, donde Cuniculus paca fue el mayor depredador de ambas especies de semillas y los roedores pequeños los principales removedores de Dioon edule, las pocas interacciones durante el periodo diurno se realizaron por fauna que tiene adaptabilidad a sitios antrópicos. Aunque dos estaciones estuvieran cercanas a un asentamiento humano y dos estaciones a una productora de cítricos las estaciones con menor interacción fueron aquellas que tenían un camino concurrido cercano y la cobertura de vegetación más abierta. En general, una mayor interacción de semillas es representativo de sitios antrópicos como ha resultado en otros estudios y la preferencia de semillas cultivadas parecen ser más apetecibles para ciertas especies de fauna, por diversas características de la propia semilla y disponibilidad de alimento.

Summary. Within the activities of anthropization, the change of vegetation for the cultivation of fruit species destroys natural habitats in which wild plant species with populations vulnerable to extinction are found, so that plant-animal interactions are altered. So that the agents that remove their seeds become unknown, present a reduction in their populations or in the availability of the food with which they previously interacted, other species begin to modify their eating habits for new, more palatable introduced species, eliminating or reducing the interactions with the native plant important for the dispersal of its seeds and persistence of the species. During 15 days, camera traps was carried out in a site with remnants of secondary vegetation and anthropic alterations due to sugarcane cultivation in Ciudad Valles, S.L.P. In six double stations with different composition of plant species, plant cover and intensity of human activity, a total of 1080 mango seeds and 1800 chamal seeds were placed to identify which species of animals and in what abundance interacted with the seeds, in addition to determining what kind of interactions did they perform (neutral, search, predation, removal) and on which species of seed did they have the greatest preference. Using Kaplan-Meier survival analysis, statistical differences were determined in the seasons, comparing the removal of the two species of seeds that occurred in two periods of activity (night: 6:00 p.m. – 6:00 a.m., daytime: 6:00 a.m. – 6:00 pm.). During the beginning of each period, reviews of the destination of seeds were carried out in a radius of 14 m from the center of the station, where a record was kept of the number of seeds, condition (predated, removed, intact), distance and orientation. There were 26 species interacting with the seeds, only one species is of exotic domesticated and feral origin. Only nine species performed seed removal or predation. 35% of the chamal seeds and 42.8% of the mango seeds were removed and predated, and the greatest interaction was that of predation. The interactions occurred with great difference in the night period, where Cuniculus paca was the largest predator of both species of seeds and small rodents the main removers of Dioon edule, the few interactions during the day period were carried out by fauna that has adaptability to anthropic sites. Although two stations were close to a human settlement and two stations to a citrus farm, the stations with the least interaction were those with a nearby busy road and the most open vegetation cover. In general, a greater interaction of seeds is representative of anthropic sites, as has been found in other studies, and the preference of cultivated seeds seems to be more palatable for certain species of fauna, due to various characteristics of the seed itself and food availability.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evaluation of the new policy for thermal insulation standards in the residential sector in México. - Applicability of the standard NOM-020-ENER-2011 -

Albert Heinrich Beele (2012, [Tesis de maestría])

Por primera ocasión una norma sobre eficiencia energética en la envolvente térmica para edificaciones de uso residencial en México, la NOM-020-ENER-2011, fue promulgada en 2011. El objeto de la Norma es de “racionalizar el uso de la energía en los sistemas de enfriamiento”, mediante la limitación de la ganancia de calor de los edificios a través de su envolvente. Debido a su extensión geográfica el país alberga una amplia gama de diversos climas particulares, aspecto que considera la norma, por lo que no es posible usar un código europeo o norteamericano como referencia. Una Norma sobre eficiencia energética en la envolvente térmica para edificaciones no-residenciales se promulgó en México en 2001, pero hasta la fecha no ha sido adoptada por ningún reglamento de construcción local, lo cual es un requisito esencial para entrar en vigor en praxis. Esto se debe a la falta de información sobre la importancia del consumo energético de edificios entre autoridades locales y a la resistencia de la industria constructora. Para el 2030 se proyecta un déficit de 11.3 millones de nuevas viviendas. Según la zona climática se logran ahorros energéticos significativos mediante la integración de aislamiento térmico, generalmente con un bajo costo. El objetivo general de la tesis es evaluar la aplicabilidad de la NOM-020-ENER-2011. La investigación contempla tres consideraciones principales: i) Evaluar el impacto de la Norma en relación con las zonas climáticas, ii) Evaluar la metodología de la Norma, iii) Analizar los beneficios de la Norma hacia las políticas de vivienda sustentable en México. La tesis fue elaborada en colaboración con la GIZ2, dentro del marco de un servicio consultorio a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE).

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Assessment of silvopastoral systems establishment in Italva, Rio de Janeiro, Brazil

ALEJANDRA PEDRAZA LUENGAS (2014, [Tesis de maestría])

El bosque Atlántico Tropical es uno de los ecosistemas más importantes y hermosos del mundo.

Sin embargo, es uno de los ecosistemas clave de diversidad más poblados y con la menor

cantidad de áreas protegidas. Está en peligro y amenazado debido a la sobrexplotación,

deforestación y fragmentación, causada por la conversión del bosque en sistemas productivos

ganaderos y agrícolas (monocultivos). La Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia y el

Instituto para el manejo de recursos en el trópico y subtrópico (JTT), junto con otras

instituciones de AJemania y Brasil han de-Sarrollado investigaciones en el estado de Rio de

Janeiro por al menos seis años. Un nuevo proyecto, "lntegracao de eco·tecnologias e servicos para

o desenvolvimento rural sustentável no Rio de Janeiro - JNTECRAL;" contribuirá con la ampliación

de los conocimientos sobre esta área y es dónde el presente estudio se encuentra enmarcado. El

objetivo principal de este trabajo fue evaluar el e-Stablecimiento de sistemas silvopastoriles (SSP)

en una investigación particlpativa en el municipio de Italva en el estado de Rio de Janelro

(Brasil), para contribuir en la adopción de estos sistemas usando e-Species nativas para una

conservación integral de este ecosistema. Se realizó un programa de entrenamiento particlpativo

para los productores basado en transferencia de conoclmiento. Se realizó también la

caracterización de los sistemas productivos actuales y se conoció la percepción de los

productores para la adopción de SSP. Se determinaron algunas especies nativas multipropósito

para sembrar en los SSP. Finalmente, un análisis económico sobre los datos cotejados en los

sistemas productivos actuales permitió evaluar la posibilidad de efectuar SPP en la región. Los

resultados demostraron una alta posibilidad para su adopción usando especies nativas. Un grupo

de 10 productores fue el objeto de este trabajo y del programa de entrenamiento partidpativo,

después de éste se logró que ellos adquirieran conocimientos y entusiasmo sobre estos sistemas.

Se consiguió crear una nueva percepción en este grupo de productores sobre un concepto del

cual nunca habían escuchado. Todos los productores se mostraron interesados en los SPP, y

tienen la disposición de dejar tierra y su tiempo para su implementaclón, sin embargo no tienen

ninguna intención en invertir dinero y hacer un préstamo bancario no es una opción. El uso de

especies nativas en los SPP, es una de las recomendaciones más importantes de este trabajo, una

lista c.on 40 especies nativas multipropósito promisorias fue elaborada. De la misma forma.. el uso

de árboles de la familia de las leguminosas es altamente recomendado. En la zona de estudio no

se identificaron problemas para la consecución de plántulas o árboles jóvenes de especies

nativas. El análisis económico preliminar realizado en este trabajo permitió ver una necesidad

urgente para la adopción de tecnologías más sostenibles y rentables. En términos de rentabilidad

el uso de un sistema sucesional de plantación de los árboles, que inicie c.on especies no nativas

puede constituirse en una opción viable. Debido a que estos sistemas tienen gran versatilidad de

arreglos espaciales y casi que infinitas formas de combinación, pueden ser una alternativa

atractiva para los productores quienes puedes planear y diseñar los sistemas de acuerdo a sus

necesidades y preferencias.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Wind resources in the highlands region of San Luis Potosi state and possible applications for rural zones

Paula Guadalupe Macías Díaz (2012, [Tesis de maestría])

Emissions of greenhouse gases (GHGs) as the main cause of climate change, are largely generated by the energy sector, which coupled with the current lifestyles that demand a high consumption of fossil fuels, has led us to face a global energy crisis. This demands a transition to the use of renewable energy, which substantially reduced GHG generation as well as the dependence on fossil fuels. Furthermore, renewable energies represent an important alternative for power generation in remote areas where there is not resources or technology to meet their energy demands. Mexico is a country with a large identified solar and wind potential. However, its potential has not been thoroughly evaluated in the entire country. Likewise, in the social field, there are throughout the country around 89 thousand marginalized localities without access to electricity, being SLP the 4th at national level without electricity covering as well as the 6th in marginalization. Mexico is a country with great solar and wind identified potential, but this has not been thoroughly analyzed in the whole country, so it was performed the estimation of wind potential in the Highlands region of the state of San Luis Potosi, starting from the premise that, according to the recent published “Solar and Wind resource Atlas of Mexico”, there is a useful potential –between 200 and 300 W/m2- derivative of its weather and topographic conditions in certain areas of the State. The wind resource assessment was carried out by using the specialized software WasP, in order to identify wind potential areas. Climate data were analyzed from three weather stations (Matehula, Zacatecas and SLP) resulting only useful potential for small-scale use in surroundings SLP city. Finally the identified potential was associated with possible rural applications as alternative for the development of the surrounding communities.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evaluación de la susceptibilidad a incendios forestales en San Luis Potosí, México, una contribución a la gestión del riego

GLORIA ISABEL LEON ROJAS (2014, [Tesis de maestría])

El fuego es un elemento natural de los ecosistemas, tiene efectos positivos como el reciclaje de nutrientes, la regulación de la sucesión vegetal y la cantidad de material combustible, entre otros. Sin embargo, cuando el fuego se propaga sin control sobre la vegetación se produce un incendio forestal. En el estado de San Luis Potosí, sus características climáticas y recurrentes periodos de sequía, favorecen la ocurrencia de incendios forestales. Por ello, la estimación de la susceptibilidad a incendios forestales en San Luis Potosí se torna imprescindible como una forma de caracterizar la amenaza y como parte esencial de la gestión del riesgo.

En el presente estudio se eligieron cuatro grupos de factores que, de acuerdo con la literatura consultada, inciden en el inicio de un incendio forestal, estos son: climáticos (tipo de clima, precipitación anual, temperatura máxima anual), topográficos (pendiente, orientación y altitud), agentes causales (caminos, localidades y áreas agrícolas) y vegetación. Posteriormente, se recopiló la información y se procesó para construir una base de datos que alimentara la regresión logística y por otro lado, se homogeneizaron las capas de información necesarias para la aplicación de la evaluación multicriterio a través de un sistema de información geográfica.

Con el objeto de obtener datos confiables, se generaron dos modelos de susceptibilidad a incendios forestales, uno basado en la regresión logística y otro en la evaluación multicriterio. En ambos, las regiones Media y Huasteca de San Luis Potosí son las que concentran las áreas de alta susceptibilidad, mientras que el Centro y Altiplano muestran susceptibilidad de baja a media.

Entre los resultados obtenidos se encuentran, la identificación de zonas prioritarias de atención para la realización de programas de intervención de gestión integral del fuego. Este trabajo pretende aportar información confiable para las autoridades gubernamentales, los gestores del recurso forestal y los investigadores cuyo objeto de estudio sean los incendios forestales.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Drought risk management in Mexico: progress and challenges

David Ortega Gaucin Mario Lopez Perez Felipe Ignacio Arreguín Cortés (2016, [Artículo])

Drought is one of the most complex natural phenomena, which affects the most people in the world. In Mexico, drought has been a recurrent and persistent problem throughout its history. In recent years, drought has affected large agricultural areas and rural communities, leading to severe imbalances in the regional and national economies, as occurred during the 2011–2012 drought, the most severe of the last 70 years. Therefore, in this paper an analysis of the measures that have recently been implemented to cope with drought in Mexico, which highlights the beginning of the transition from a reactive approach based on the crisis management towards a proactive approach aimed to risk management, with the implementation of the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) launched in 2013 is presented. So, in this paper, the components of this program are presented, along with a brief description of the Programs of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish), which have been formulated as an integral part of PRONACOSE for each of the 26 basin councils in the country. Similarly, some of the main future challenges in drought manage¬ment and research needs identified during the formulation of the PMPMS are exposed. We concluded that there is no way to avoid a drought but there are ways to mitigate its impacts and reduce losses of those affected by the phenomenon. Drought risk can’t be completely eliminated, but preventive actions implemented in the future will be useful to mitigate its effects.

Sequías Prevención de desastres Gestión del riesgo Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Monitoreo de zonas agrícolas de riego sobre acuíferos localizados en zonas áridas de México, mediante imágenes de satélite e información complementaria, primera etapa

Jorge Enrique Brena Zepeda CERVANDO CASTILLO ROMANO Edgar Yuri Mendoza Cázares Ronald Ernesto Ontiveros-Capurata (2019, [Documento de trabajo])

TH1915.1

El presente proyecto ha tenido por objetivo ubicar, cuantificar y cartografiar las superficies cultivadas en acuíferos sobreexplotados ubicados en las zonas áridas del norte y centro del país. La selección de estos acuíferos se ha realizado con base en la relación que se presenta en el “Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2015. Conforme a esta relación, 106 acuíferos han sido catalogados como sobreexplotados; la mayoría se localiza en cuatro de las trece regiones hidrológico administrativas: Península de Baja California, Río Bravo, Cuencas Centrales del Norte y Lerma Santiago Pacífico.

Acuíferos sobreexplotados Riego Zona árida Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Reconstrucción de la deposición atmosférica histórica de DDT en la laguna de Zempoala en el centro de México

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2005, [Artículo])

Se reconstruyó la historia de deposición de DDT y sus metabolitos en la laguna de Zempoala, en el centro de México, mediante el análisis de núcleos de sedimentos. La cuenca de esta laguna alpina es cerrada, pequeña, y se localiza entre 2,800 y 3,700 msnm. No está afectada por actividades agrícolas ni por poblaciones permanentes. La laguna de Zempoala tiene una profundidad promedio de 3.9 m y máxima de 8.8 m. Los resultados indican que la laguna de Zempoala representa un depósito natural, adecuado para estudios de reconstrucción del historial de deposición de contaminantes provenientes de la atmósfera en esta región. Se demuestran las limitaciones de la metodología aplicada debidas a la influencia de la biodegradación en la determinación de las concentraciones de deposiciones históricas de DDT.

Lagunas DDT Sedimentos Laguna de Zempoala CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA