Filter by:
Publication type
- Article (598)
- Master thesis (329)
- Dataset (254)
- Working paper (239)
- Artículo (163)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- DENISE SOARES (21)
- Miguel León-Portilla (21)
- CARLOS FUENTES RUIZ (17)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (205)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (164)
- CICESE (52)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (49)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (568)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (164)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (161)
- Repositorio Institucional NINIVE (56)
Access Level
- oa:openAccess (1637)
- oa:embargoedAccess (2)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (792)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (415)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (355)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (351)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (220)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Aspectos ecológicos, enemigos naturales y manejo de bagrada hilaris (hemiptera: pentatomidae)
MOISES FELIPE VICTORIANO (2019)
"Bagrada hilaris (Hemiptera: Pentatomidae), comúnmente se le llama chinche pintada (del inglés painted bug), o chinche Bagrada (Bundy et al.,2012). Este insecto es nativo de África a partir de donde se distribuyó a Asia, Europa y posteriormente en 2008 al continente americano (Howard, 1906). El primer reporte de este insecto en América del norte se dio en California, (USA). actualmente se encuentra ampliamente distribuido en Estados Unidos donde ya se le considera como una plaga principal en crucíferas (Palumbo y Natwick 2010; Bundy et al., 2012; Huang et al., 2014; Palumbo, et al., 2016). En México se observó por primera vez en el año 2014, en el suroeste del estado de Coahuila (Sánchez- Peña, 2014), actualmente ya se encuentra ampliamente extendido en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Zacatecas, cabe mencionar que los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato son de los principales productores de crucíferas tales como brócoli, coliflor, repollo, rábano entre otros. El daño lo ocasionan ninfas y adultos, al alimentarse de los jugos celulares de sus hospederos, después de la alimentación las hojas desarrollan una clorosis (en forma de estrella), en daños severos se desarrolla una necrosis con retraso del crecimiento de los cultivos (Palumbo et al., 2016). Diversos autores concuerdan en que el mayor daño lo ocasionan cuando el insecto migra de crucíferas silvestres hacia cultivos recién trasplantados (Palumbo y Natwick 2010). Para el control de la chinche Bagrada normalmente se utilizan productos sintéticos químicos tales como Piretroides, Organoclorados y Organofosforados. Los principales productos empleados son el Endolsulfan, Malatión, Metil dimetoato, Monocrotofos, y Fenitrotión que han probado ser efectivos en condiciones de laboratorio y en campo (Pasquale et al., 2007; Joseph et al., 2016; Bawaskar et al., 2017). Al ser una plaga exótica algunos autores como Palumbo et al. (2016), mencionan que en el continente Americano no existen enemigos naturales específicos que puedan hacer un control eficiente de este insecto. Sin embargo, posterior al primer reporte en México, Acosta et al., (2016), menciona que existen hongos autóctonos que pueden inducir epizootias naturales cuando las poblaciones de la chinche Bagrada es alta y las condiciones ambientales son favorables pueden desarrollarse infecciones fúngicas de microorganismos tales como Beauveria bassiana, Metarrizium, Zoophthora entre otros. Respecto a parasitoides de huevo de la chinche Bagrada en países como la India, Paquistán, Japón y África (Scelionidae (Hadrophanurus)), ya se han reportado. En Pakistán Mahmood et al. (2015), menciona que en huevos centinela colocados en campo 4 días y posteriormente incubados en laboratorio han observado la emergencia de 3 parasitoides pertenecientes a las familias Platygastridae (Trissolcus sp y Gryon sp.) y Encyrtidae (Ooencyrtus sp.), a partir de estos resultados en Estados Unidos de América se estado realizando investigación con parasitoides de Bagrada hilaris, donde en condiciones de laboratorio se ha observado un parasitismo exitoso independientemente de la edad de los huevos empleados (Sforza et al., 2017)."
Doctoral thesis
Manejo Aspectos Ecológicos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016)
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
Article
VARINIA HERNANDEZ CRUZ (2023)
"Este trabajo, pretende conjuntar la realidad social y el modelo de justicia, entendiendo que la creación de un orden jurídico dado en un tiempo y espacio determinado, obedece a una necesidad social que se plasma en forma de discurso jurídico para regular determinadas conductas, sin embargo, no es inamovible y se encuentra sujeto siempre a las adecuaciones que la propia sociedad le demande. Para fines de este trabajo, se ha optado por hacer un estudio explicativo-descriptivo de dos sentencias emblemáticas, y de cómo a partir del impulso procesal que las familias, en concreto, las madres de las víctimas directas de estos feminicidios, consiguieron a lo largo de muchos años lidiar con el dolor de perder a una hija en condiciones tan trágicas como violentas, al mismo tiempo que con los obstáculos, trabas, prejuicios y sinsabores que la búsqueda de justicia deja en quiénes se ven obligados a acudir a los órganos procuradores e impartidores de justicia ante la necesidad de conocer la verdad histórica de la muerte de su familiar, y sobre todo, de encontrar a los responsables de esas muertes y que reciban una sentencia condenatoria por los delitos que cometieron".
Doctoral thesis
Delitos contra la mujer -- México -- San Luis Potosí Mujeres -- México -- Mortalidad -- Estudio de caso CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA
José Manuel Rodríguez Varela OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO ANA LAURA MORALES MUSITO (2018)
El estudio detalla el análisis costo-beneficio, mismo que será considerado para evaluar las obras propuestas para la rectificación de 3.1 kilómetros del río Salitre, en las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Berros, ubicada en el Estado de México y perteneciente al Sistema Cutzamala. El proyecto de rectificación se encuentra a nivel de preinversión, es decir, el objetivo es hacer eficiente el gasto público, disminuyendo la incertidumbre por medio de estudios y evaluaciones, lo que conlleva a invertir en proyecto de inversión que generen mayor bienestar para la población. Dicha rectificación tiene como fin aumentar la capacidad de conducción de un tramo del río Salitre, para disminuir el impacto y frecuencia de las inundaciones fluviales por desbordamiento en la zona aledaña a la planta potabilizadora Los Berros. Lo anterior mediante la rectificación de 3.1 km del río y la reconstrucción de un puente vehicular que conduce a la comunidad de San Cayetano, municipio de Villa Allende.
Working paper
Construcciones hidráulicas Análisis costo-beneficio Factores socioeconómicos Río Salitre, Estado de México Villa de Allende, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas
ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2014)
Tabla de contenido: Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
A partir de series históricas y datos hidrométricos y climatológicos, se realizó el análisis de las sequías históricas y sus impactos, además de evaluar la vulnerabilidad ante la sequía en las distintas regiones de la cuenca del río Balsas. Posteriormente se determinaron una serie de acciones que pueden ser implementadas en el marco del Consejo de Cuenca, con objeto de afrontar la sequía en tres sentidos: antes de que ocurra el fenómeno (medidas estratégicas); cuando apenas inicia (medidas tácticas); y cuando ya está presente (medidas de emergencia). Las medidas pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Su consideración está en función de la intensidad del fenómeno, de los impactos que cause y de los recursos disponibles para invertir. Muchas de las medidas propuestas en este documento son de tipo estructural y necesarias para ahorrar agua y recuperar volúmenes. No obstante, como se ha visto históricamente y es una realidad, gran parte de los efectos de la sequía son consecuencias derivadas de las fallas en la gestión del agua. Razón por la cual el informe incluye, además, una serie detallada de acciones para administrar el riesgo de sequía y afrontar el fenómeno en sus distintas etapas, desde moderada hasta excepcional.
Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
Working paper
Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
MAYRA SANCHEZ CRUZ (2022)
"El hidrógeno puede ayudar a lograr un futuro energético económico, limpio y seguro. Por lo tanto, la posibilidad de descomponer H2S en azufre e hidrógeno podría ser un proceso viable. En este trabajo se sintetizaron catalizadores de hierro (xFeSBA-15) y cromo (xCrSBA-15) soportados sobre el material mesoporoso SBA-15. El soporte y los catalizadores se caracterizaron por diversas técnicas: difracción de rayos X (DRX), isotermas de adsorción desorción de N2, espectroscopia de absorción atómica (AA), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopia de dispersión de energía de rayos X (EDS), microscopía electrónica de transmisión por barrido (STEM), espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR), espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis), reducción a temperatura programada (TPR) y conversión de 2- propanol. Se diseñó y construyó el sistema para llevar a cabo la conversión de 2 propanol y la descomposición catalítica de H2S.
Los resultados de caracterización realizados a los materiales demuestran se obtuvieron estructuras mesoporosas ordenadas usando el método de impregnación incipiente".
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctoral thesis
Recursos energéticos renovables--Investigación Recursos energéticos--Aspectos ambientales Materiales mesoporosos Hidrógeno como combustible Catalizadores BIOLOGÍA Y QUÍMICA
HÉCATE EN EL OMBLIGO DE LA LUNA: RELOCALIZACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD WICCA EN MÉXICO
BELEN CITLALLI HERMOSILLO JARAMILLO (2022)
“Esta tesis versa sobre la manera en la que la espiritualidad Wicca es relocalizada en el contexto mexicano que, a pesar de la hegemonía del catolicismo, se caracteriza por un proceso paulatino de diversificación, así como por la presencia de la religiosidad popular, suelo fértil para dar cabida a múltiples interpretaciones de lo religioso. La Wicca es una espiritualidad neopagana, que surge en Inglaterra a mediados del siglo XX y que se caracteriza por el culto hacia la naturaleza sagrada. El proyecto de investigación partió de la hipótesis que considera a la Wicca como una religiosidad transnacional, estructurada como una red por la que circulan una variedad de actores que se vinculan entre sí en diversos espacios online y offline para dar pie a la creación de una comunidad local. Las preguntas que guiaron este proyecto fueron: ¿De qué manera se relocaliza y configura la espiritualidad Wicca en México? ¿Cómo es que los adherentes mexicanos construyen su identidad de bruja y forjan comunidades tanto en el espacio offline como en el online? El objetivo general fue el de comprender y explicar la manera en la que la Wicca es relocalizada en el contexto mexicano, así como la forma en la que sus adherentes configuran su identidad bruja y conforman una red de practicantes. Para dar respuesta y lograr el objetivo general, se empleó una metodología ecléctica compuesta por un abordaje etnográfico multisituado que con el advenimiento de la pandemia viró a una etnografía digital. Los datos recabados permitieron el mapeo de la red Wicca local, así como arrojar un cuadro general de las/los practicantes mexicanos. Además de una encuesta online, se emplearon técnicas de participación-observante de rituales y entrevistas que permitieron recrear las trayectorias de búsqueda espiritual de las/los practicantes de Wicca, así como el proceso de su devenir bruja”.
Doctoral thesis
Brujería. México - Vida religiosa. México - Aspectos religiosos. Magia. Rituales. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL RELIGIÓN RELIGIÓN
Legislación y cultura del agua: conceptos básicos de administración y legislación del agua en México
GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON Flor Cruz (2013)
Este libro expone en forma breve y concisa temas asociados a la gestión, legislación, organización, administración y planeación del agua, mediante un lenguaje claro y accesible. Con ello, busca facilitar el conocimiento del sector hídrico en México. En una primera instancia, se dirige a los tres niveles de gobierno, pero también a todo lector interesado en adquirir conocimientos básicos referentes al manejo del sector agua en el país.
Book
Gestión del agua Política hídrica Legislación ambiental Aspectos económicos CIENCIAS SOCIALES
Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua
Héctor Camacho ANA ELIZABETH GARCIA SALINAS HECTOR MANUEL BRAVO PEREZ (2016)
Tabla de contenido: 1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.
Este trabajo presenta una propuesta metodológica para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un organismo operador de agua potable, alcantarillado y saneamiento (OOAPAS). La metodología que se propone se divide en dos partes: 1) el análisis de vulnerabilidad, que permite evaluar la sensibilidad de los organismos operadores ante los impactos potenciales del cambio climático y su capacidad de adaptación basada en el incremento de la eficiencia física y comercial; y 2) el cálculo de costos, que utiliza la información obtenida en el análisis de vulnerabilidad para determinar las posibles opciones para adaptarse a los impactos que se consideran significativos y el costo que implica aumentar la capacidad de respuesta de un organismo operador. La implementación de la metodología propuesta para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un OOAPAS se presenta en este trabajo para los sistemas de agua de las ciudades de Mexicali, Baja California, y Monterrey, Nuevo León. Considerando que en ellas se esperan incrementos de temperatura significativos en los próximos veinte años, lo que podría aumentar la vulnerabilidad de estos organismos operadores.
1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.
Book
Organismos operadores Cambio climático Análisis de vulnerabilidad Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Diagnóstico para la caracterización de funciones normalizadas en el sector hídrico
Armando Mendiola Mauro Plata ANTONIO ROMERO CASTRO (2014)
Se presenta una aproximación de la descripción de algunos aspectos estructurales, económicos y técnicos que conforman el sector hídrico en México. El informe está conformado por una investigación bibliográfica, con algunos aspectos clave que permiten recabar información estadística, estructural y económica de las instituciones que conforman el sector hídrico. La segunda parte, a través de la aplicación de algunos instrumentos para recopilar información, se determinan algunos datos para identificar demanda de los 21 estándares de competencias labores que se han desarrollado dentro del Comité de Gestión por Competencias del sector hídrico.
Working paper
Organismos operadores Recursos humanos Aspectos económicos Productividad Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES