Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8053 resultados, página 9 de 10

Estrategia de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos urbanos en la comunidad el Zapote, Puente de Ixtla Morelos

IDUVINA GARCIA MARQUINA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

Los problemas ambientales, tales como la pérdida de biodiversidad, la erosión de

suelos y el cambio climático tienen una estrecha relación con la generación e

incremento de residuos sólidos que provocan la contaminación del agua, suelo, aire y

el calentamiento global (Uribe, 2015). El aumento de la producción de los residuos es

una problemática global y México no es la excepción, datos oficiales registran una

generación de 1.5 kg/hab/día en zonas urbanas, 0.4 kg/hab/día en zonas rurales y un

promedio de 0.944 kg/hab/día de residuos sólidos urbanos RSU (SEMARNAT,2020).

Ya sean ciudades o pueblos, la generación de residuos sólidos urbanos ha

incrementado a consecuencia de los cambios en patrones de consumo, los que están

estrechamente ligados a distintos factores como son el ingreso familiar, la migración

rural-urbana y la publicidad comercial que induce a las personas a consumir cierto tipo

de productos en su mayoría industrializados, con el fin de mejorar el nivel de vida

(Morón & Schejtman, 1997). A mayor consumo, mayor generación de residuos: es decir

el crecimiento poblacional, el desarrollo industrial y el crecimiento económico basado

en la explotación de recursos naturales ha generado una oferta y demanda donde los

patrones de consumo se muestran insatisfechos, mismos que incrementan la

contaminación ambiental (Buenrostro Delgado & Israde, 2003).

En México la mayoría de las comunidades no cuentan con un servicio formal de

recolección de residuos; en consecuencia, el manejo de residuos sólidos urbanos

consiste sencillamente en recoger la basura y luego quemarla sin ningún control. El

desechar y la quema a cielo abierto de residuos, tiene consecuencias ambientales y a la

salud, dada la generación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV ́s),

monóxido de carbono (CO), bióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), óxidos

de nitrógeno (NOX), nitrógeno (N2) e hidrógeno (H2), dioxinas, furanos, óxidos

metálicos y finalmente las cenizas, estas en su mayoría son metales pesados, que

pueden entrar al suelo y al agua freática (Rueda, 2020).

En el caso de los residuos orgánicos generan lixiviados que contienen grandes

concentraciones de contaminantes orgánicos e inorgánicos, metales pesados como (Pb)

plomo, (Cr) cromo, (Cd) cadmio y sales inorgánicas que elevan la conductividad

eléctrica, los cuales provocan problemas de contaminación al filtrarse a los cuerpos de

agua superficial y subterráneas, alterando sus propiedades físicas y químicas. De igual

manera al ser alcalino el lixiviado en su formación, la concentración de sales

principalmente en los periodos de sequía, se depositan por la evaporación de la

humedad de los residuos sobre el suelo y el subsuelo, lo que conduce a la muerte de

las plantas y a la pérdida de estructura del suelo por el transporte de las sales a áreas

aledañas (Granada Torres & Prada Millán, 2025).

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA

Estudio etnofarmacológico y fitoquímico de las plantas medicinales de mayor uso en Julián Blanco, Guerrero, México

SAMUEL CONDORI CORDERO DAVID OSVALDO SALINAS SANCHEZ (2022, [Artículo])

El uso de plantas medicinales para tratar diversas enfermedades se ha visto fuertemente impulsado por el aumento del costo de los medicamentos y los efectos secundarios de éstos. Así, en países en vías de desarrollo, el uso de plantas medicinales se ha vuelto cada vez más importante en la atención primaria de la salud. En este artículo, se describen las especies vegetales que los habitantes de Julián Blanco, Guerrero, México, utilizan frecuentemente para el tratamiento de sus enfermedades. La información sobre nombres comunes, partes usadas y métodos de preparación fue obtenida a través de la aplicación de una encuesta mixta a 100 personas de la localidad. Se reporta un total de 74 especies pertenecientes a 35 familias y 69 géneros. Las especies vegetales con mayor porcentaje de mención fueron: Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. (Malvaceae) (23%), Aristolochia tentaculata O.C.Schmidt (Aristolochiaceae) (12%), Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson (Verbenaceae) (12%), Senna alata (L.) Roxb. (Fabaceae) (12%) y Heterotheca inuloides Cav. ex Sosa & Gómez (Astaraceae) (10%). Mediante pruebas fitoquímicas clásicas, se registró que las especies de mayor uso contienen alcaloides, terpenos, flavonoides, cumarinas y triterpenos. Además, se llevó a cabo un análisis de cromatografía de gases masas (CG-MS) a C. aesculifolia, la especie vegetal de mayor mención, y se identificó el alcano nonacosano como compuesto mayoritario. Estos resultados indican que existe una gran variedad de especies vegetales y un conocimiento valioso para combatir las enfermedades.

The use of medicinal plants to treat various diseases is strongly encouraged by the increase in

drug costs and their side effects. In underdeveloped countries, it has become increasingly important in primary health care. This work describes the plant species frequently used by the inhabitants of Julián Blanco, Guerrero, Mexico, for the treatment of their diseases. The information on common names, parts of the plants and preparation methods was obtained through a mixed survey of 100 people from the locality. A total of 74 species belonging to 35 families and 69 genera are reported. The plant species with the highest percentage of mentions were: Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. (Malvaceae) (23%), Aristolochia tentaculate O.C.Schmidt (Aristolochiaceae) (12%), Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P. Wilson (Verbenaceae) (12%), Senna alata (L.) Roxb. (Fabaceae) (12%) and Heterotheca inuloides Cav. ex Sosa & Gómez (Astaraceae) (10%). Classical phytochemical tests recorded that the most popular species contain alkaloids, terpenes, flavonoids, coumarins, and triterpenes. In addition, a mass gas chromatography (GC-MS) analysis was performed on C. aesculifolia, the most frequently mentioned plant species. The alkane nonacosane was identified as the main compound. These results indicate that there is a great variety of plant species and valuable knowledge to combat diseases.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Plantas medicinales, conocimiento tradicional, enfermedades, estudio fitoquímico.

Chinches besuconas contra hongos come insectos: una batalla biológica

Ana Padilla ANY LAURA FLORES VILLEGAS BERENICE JIMENEZ SANTIAGO Conchita Toriello MARTHA BUCIO TORRES PAZ MARIA SALAZAR SCHETTINO Mauro Vences MARGARITA CABRERA BRAVO (2022, [Artículo])

Los triatominos o chinches besuconas son los insectos portadores de Trypanosoma cruzi, el parásito causal de la enfermedad de Chagas, uno de los mayores problemas de salud pública en Latinoamérica dada la distribución y adaptación a condiciones domésticas del vector. Para su control, se han utilizado insecticidas piretroides que han generado resistencia en algunas especies, una alternativa al uso de éstos es el control biológico basado en organismos como bacterias, virus, depredadores (avispas del género Telenomus) y hongos entomopatógenos. Los hongos come insectos poseen ventajas para la erradicación de las chinches besuconas, como su infección por contacto externo, virulencia y capacidad de inmunosupresión en el insecto, además de tener menor impacto en el ambiente con respecto al control químico.

TRIATOMINOS ENTOMOPATOGENOS BIOCONTROL RESISTENCIA BIOPESTICIDAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Heliconias péndulas: un breve recorrido a su conocimiento en México y su potencial ornamental

CELSO GUTIERREZ BAEZ PEDRO ZAMORA CRESCENCIO (2022, [Artículo])

Existen tres especies con inflorescencia péndula del género Heliconia (Heliconiaceae) que crecen en México y que tienen vistosas inflorescencias que le dan un alto valor ornamental. Dos de ellas son endémicas. El cultivo de estas especies puede representar una fuente adicional de ingresos para familias campesinas del sureste de México.

HELICONIACEAE HORTICULTURA PLANTAS ENDEMICAS PLANTAS ORNAMENTALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Screening of xylose utilizing and high lipid producing yeast strains as a potential candidate for industrial application

Linnea Qvirist RICARDO VAZQUEZ JUAREZ Thomas Andlid (2022, [Artículo])

"Background: Sustainable production of oil for food, feed, fuels and other lipid-based chemicals is essential to meet the demand of the increasing human population. Consequently, novel and sustainable resources such as lignocel- lulosic hydrolysates and processes involving these must be explored. In this paper we screened for naturally-occurring xylose utilizing oleaginous yeasts as cell factories for lipid production, since pentose sugar catabolism plays a major role in efcient utilization of lignocellulosic feedstocks. Glycerol utilization, which is also benefcial in yeast-based oil production as glycerol is a common by-product of biodiesel production, was investigated as well. Natural yeast isolates were studied for lipid accumulation on a variety of substrates, and the highest lipid accumulating strains were further investigated in shake fask cultivations and fermenter studies on xylose and hydrolysate. Results: By collecting leaves from exotic plants in greenhouses and selective cultivation on xylose, a high frequency of oleaginous yeasts was obtained (>40%). Diferent cultivation conditions lead to diferences in fatty acid contents and compositions, resulting in a set of strains that can be used to select candidate production strains for diferent purposes. In this study, the most prominent strains were identifed as Pseudozyma hubeiensis BOT-O and Rhodosporidium toruloides BOT-A2. The fatty acid levels per cell dry weight after cultivation in a nitrogen limited medium with either glucose, xylose or glycerol as carbon source, respectively, were 46.8, 43.2 and 38.9% for P. hubeiensis BOT-O, and 40.4, 27.3 and 42.1% for BOT-A2. Furthermore, BOT-A2 accumulated 45.1% fatty acids per cell dry weight in a natural plant hydrolysate, and P. hubeiensis BOT-O showed simultaneous glucose and xylose consumption with similar growth rates on both carbon sources. The fatty acid analysis demonstrated both long chain and poly-unsaturated fatty acids, depending on strain and medium. Conclusions: We found various natural yeast isolates with high lipid production capabilities and the ability to grow not only on glucose, but also xylose, glycerol and natural plant hydrolysate. R. toruloides BOT-A2 and P. hubeiensis BOT-O specifcally showed great potential as production strains with high levels of storage lipids and comparable growth to that on glucose on various other substrates, especially compared to currently used lipid production strains..."

Microbial lipids, Oleaginous yeast, Lignocellulose, Pseudozyma hubeiensis, Rhodosporidium toruloides BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

Capitales de la comunidad, medios de vida y vulnerabilidad social ante huracanes en la costa de yucateca: un acercamiento a través de la experiencia de San Felipe, Yucatán

DENISE SOARES ROBERTO ROMERO PEREZ Ricardo Víctor López Mera (2011, [Libro])

Interesados en el desarrollo de estrategias para abordar la problemática de la crisis climática en los trópicos, este documento propone un marco metodológico para emprender un análisis reflexivo en función de los capitales de la comunidad ante la vulnerabilidad climática. Toma como eje central una población de la península de Yucatán en México y desarrolla de forma ordenada y sistemática un estudio amplio de lo que ocurre en el marco de los siete capitales de la comunidad. El contenido del libro está fundamentado en una rica y muy bien analizada base de información, figuras, cuadros e imágenes que ponen de manifiesto la necesidad de proponer diversas acciones que conlleven a fortalecer la creación de capacidades, el emprendimiento de acciones adaptativas, la promoción de sinergias entre las diferentes personas clave; así como la conservación de los recursos naturales, el desarrollo de nuevas opciones económicas para paliar los efectos de la crisis y por ende la mejora en la infraestructura disponible para atenuar los efectos de la vulnerabilidad climática.

Cambio climático Vulnerabilidad Capital de la comunidad Huracanes Yucatán CIENCIAS SOCIALES

Evaluación de las propiedades del mantillo en plantaciones de restauración ecológica en la selva estacional

GERARDO ANTONIO ROJAS ROBLES (2023, [Tesis de maestría])

En México, la selva estacionalmente seca también llamada selva baja caducifolia o

bosque tropical caducifolio presenta altas tasas de deforestación y degradación

debido a las actividades antrópicas. La intervención de restauración puede revertir

la pérdida de la diversidad biológica, así como promover la recuperación de los

beneficios de la naturaleza para las personas. Las plantaciones de restauración se

pueden establecer con especies de diferente estado sucesional o grupo funcional.

El aumento de la riqueza de leñosas debido a las plantaciones establecidas y al

proceso de sucesión natural pueden favorecer la acumulación de mantillo. Este

trabajo evaluó la acumulación de mantillo debido al proceso de sucesión natural y

al efecto de siete combinaciones de plantación incluyendo seis especies

leguminosas y seis no leguminosas en la temporada de lluvias (julio y septiembre

2021) y de secas (diciembre 2021 y marzo 2022). Después de cuatro años del

establecimiento del experimento, la masa de mantillo fue más alta en las

plantaciones que en la sucesión natural pero no difirió entre estaciones,

probablemente debido a la baja cantidad de lluvia que disminuyó el crecimiento de

los árboles, la caída de hojarasca y la tasa de descomposición de esta. El

crecimiento y la riqueza de las leñosas en las plantaciones y de las especies

reclutadas naturalmente en todos los tratamientos explicaron la masa de mantillo.

In Mexico, the tropical dry forest also called lowland deciduous forest or tropical

deciduous forest shows high rates of deforestation and degradation due to

anthropogenic activities. Restoration intervention can reverse the loss of

biodiversity, as well as promote the recovery of the nature's benefits to people.

Restoration plantings can be established with species of different successional

status or functional group. Increased woody richness due to plantings and natural

succession can lead to the accumulation of mulch mass. This work evaluated the

change in litter mass due to the natural succession process and the early effect of

seven combinations of restoration plantings of six legumes and six non-legume

species during the rainy (July and September 2021) and the dry season (December

2021 and March 2022). After four years of the establishment of experiment, the

mulch mass was higher in the plantings than under natural succession, but it did not

differ between seasons probably because the low amount of rain affected the growth

rates of plants, the amount of litter and the rate of litter decomposition. Tree growth

and richness of plantings or and of those from natural recruitment at all treatments

explained mulch mass.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA

La Pera: Área Natural Protegida que atesora alta biodiversidad en Chiapas, México

MARCO ANTONIO GARCIA JIMENEZ CANDELARIO CUNDAPÍ PÉREZ (2023, [Artículo])

En México, con la finalidad de preservar los ecosistemas naturales del país, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) administra 185 áreas de carácter federal, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) en Chiapas, administra 28 de carácter estatal. Sin embargo, estas últimas son poco conocidas y es importante difundir la riqueza biológica que resguardan. La Pera, en Chiapas, alberga 1033 especies de flora y fauna, de las cuales 109 están protegidas por las normas nacionales, algunas son endémicas al estado y a México. Conocer la presencia de especies prioritarias en el área nos proporciona herramientas para la conservación de la reserva.

BERRIOZABAL CORREDOR BIOLOGICO ZOQUE ESPECIES PRIORITARIAS LOCALIDAD TIPO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

¿Por qué revalorizar los nances y sus variedades de colores?

Diana Elidé Burgos Lugo MARIA TERESA CASTILLO BURGUETE DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN (2023, [Artículo])

Los nances, frutales ancestrales con distribución desde el sureste mexicano hasta Sudamérica, están dejando de cultivarse y poco se conoce sobre sus variedades con frutos de colores, debido a los cambios en los hábitos de consumo y estilo de vida de las personas. El manejo tradicional de los nances se realiza en huertos familiares y parcelas de cultivo, cuyos frutos son recolectados, en ocasiones, con la participación familiar. Las formas de uso culinario de los nances, son parte de la cultura maya y ofrecen beneficios para la salud y la economía de los habitantes de comunidades rurales. Invitamos a conocer y apreciar los frutos de estos árboles que todavía están a nuestro alcance.

BYRSONIMA BUCIDIFOLIA BYRSONIMA CRASSIFOLIA CONOCIMIENTO TRADICIONAL FRUTALES SUBUTILIZADOS PROPIEDADES FUNCIONALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL