Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (130)
- Documento de trabajo (76)
- Tesis de maestría (44)
- Libro (30)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (13)
- Sofía Garrido Hoyos (7)
- CARLOS FUENTES RUIZ (6)
- DENISE SOARES (6)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (57)
- CICESE (18)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (14)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (9)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (183)
- Repositorio Institucional CICESE (37)
- Repositorio Institucional CIBNOR (19)
- Repositorio Institucional Zaloamati (12)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (4891)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4657)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
The new proletariat of the north at Ciudad Juarez: Current trends.
Nolberto Tlacaelel Acosta Pérez (2022, [Artículo, Artículo])
The arrival of the nowadays renamed Manufacturing, Maquiladora and Export Service Industry brought within the formation of a new labor subject in the region: the new proletariat of the north. The proposal of the present article is to identify and describe the specific traits of this working class sub-fraction, by a reevaluation of its meaning, the most relevant socioeconomic indicators which serve to understand it, the political organization chapters that it has undertaken in the past years, and its most characteristic cultural attributes.
new proletariat of the north maquiladora U.S.-Mexico border social classes Ciudad Juarez nuevo proletariado del norte frontera norte clases sociales Ciudad Juárez CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Análisis de la dinámica del monzón de Norteamérica usando modelos globales y regionales
SALVADOR CASTILLO LIÑAN (2021, [Tesis de maestría])
Maestro en Ciencias y Tecnología del Agua - Hidrometeorología) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
El Monzón de Norteamérica (NAM) es un sistema atmosférico intraestacional causante de aproximadamente el 70% de las precipitaciones anuales en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos. Su estudio utilizando modelos numéricos es un reto debido a la compleja dinámica asociada a la abrupta orografía y al contraste térmico océano-continente que contribuyen a su desarrollo durante el verano. A pesar de que la gran mayoría de los modelos globales del experimento CMIP5 (Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados), logran describir el periodo intraestacional de precipitaciones máximas sobre el dominio del NAM y reproducir su variabilidad espacial y temporal, se han identificado sesgos en las simulaciones con respecto a las observaciones y los datos de Reanálisis. Con el propósito de abordar estos sesgos, así como identificar y explicar el inicio-final del monzón, en este estudio se analiza el papel de los mecanismos entre la atmósfera, del continente y el océano, utilizando simulaciones numéricas regionales generadas con el modelo sueco RCA4 (Rossby Centre regional atmospheric model 4), el cual fue forzado con 10 modelos globales del CMIP5.
Monzón de Norteamérica Modelación numérica Precipitaciones INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
GABRIELA RESENDIZ COLORADO (2023, [Tesis de doctorado])
Durante los últimos años, durante la temporada de invierno y primavera, se ha detectado la presencia de florecimientos algales nocivos (FAN) causados por el dinoflagelado Gymnodinium catenatum en el norte del golfo de California (NGC). Estos eventos tienen impactos ecológicos, económicos y sociales negativos porque G. catenatum es una especie productora de saxitoxina, la cual, está asociada al envenenamiento paralítico por consumo de mariscos, lo que origina que la autoridad sanitaria se vea en la necesidad de implementar vedas en áreas de extracción de almeja generosa en el NGC al detectar producto contaminado. Por lo tanto, es necesario conocer los procesos físicos que provocan la ocurrencia y recurrencia de estos eventos, así como contar con un sistema de monitoreo y alerta temprana que permita tomar decisiones y acciones oportunas de mitigación contra los efectos perjudiciales de estos fenómenos. En este trabajo se abordaron estas necesidades de investigación por medio de la implementación de un método de detección remota de estos FAN, utilizando la clasificación de máxima verosimilitud basada en los datos de dos eventos sucedidos en 2015 y 2017. Los resultados de este enfoque fueron satisfactorios al reproducir la temporalidad de la presencia de la especie documentada por medio de muestreos semanales en la bahía de San Felipe, así como de la detección geográfica en las áreas que se conocen que son afectadas recurrentemente. Para estudiar los procesos físicos asociados a estos FAN, se implementó un modelo hidrodinámico usando el Sistema de Modelación Oceánica Regional (ROMS) para el norte del golfo de California. A partir de este modelo se obtuvieron datos de variables como energía cinética turbulenta, temperatura, corrientes y se complementaron con datos de esfuerzo de fondo producido por oleaje estimados a partir de datos de la quinta generación del reanálisis atmosférico del clima global del ECMWF (ERA-5), los análisis de estas variables y la abundancia semanal de G. catenatum permitieron identificar que los principales procesos asociados a la formación de estos florecimientos es el incremento del esfuerzo de fondo asociado al oleaje y la turbulencia. Estos, a su vez, tienen una relación con el cambio en el patrón del viento que se caracteriza por ser del noroeste durante las temporadas de invierno y primavera. Respecto a la dispersión de los florecimientos algales, con base en los datos obtenidos del modelo hidrodinámico, se realizaron experimentos
During the recent winter and spring seasons, harmful algal blooms (HABs) caused by the dinoflagellate Gymnodinium catenatum have been detected in the northern Gulf of California (NGC). These events have negative ecological, economic, and social impacts because G. catenatum is a species producer of saxitoxin, which is associated with paralytic shellfish poisoning, which causes the need to implement bans by the health authority in extraction areas of generous clam in the NGC when detecting contaminated products. Therefore, it is necessary to identify the physical processes that cause the occurrence and recurrence of these events and have a monitoring and early warning system that allows timely decisions and mitigation actions to be taken against the harmful effects of these henomena. In this work, these research gaps are approached by implementing a remote detection method for these HABs, using maximum likelihood classification based on data from two events in 2015 and 2017. The results of this approach were satisfactory by reproducing the temporality presence of Gymnodinium catenatum documented through weekly sampling in San Felipe Bay, as well as geographic detection in areas known to be recurrently affected. To study the physical processes associated with these HABs, a hydrodynamic model was implemented using the Regional Ocean Modeling System (ROMS) for the northern Gulf of California. From this model, variables such as turbulent kinetic energy, temperature, and currents were obtained and were complemented with data on bottom stress produced by waves estimated from the fifth generation ECMWF atmospheric reanalysis of the global climate (ERA-5) data. Analyzing these variables and the weekly abundance of G. catenatum, it was possible that the processes associated with forming these blooms are the increase in bottom stress related to waves and turbulence. These processes are related to the change in the wind pattern characterized by northwest winds during the winter and spring seasons. Regarding the dispersion of algal blooms, based on the data obtained from the hydrodynamic model, lagrangian experiments were carried out to estimate the transport of the HAB. The results showed that the modeled dispersion corresponds with the detection carried out with the remote sensing method mplemented in this work for the 2017 event. The results obtained from this work are essential knowledge for the operational implementation of monitoring and early warning systems ..
Gymnodinium catenatum, florecimientos algales nocivos, percepción remota, modelación hidrodinámica, norte del golfo de California : Gymnodinium catenatum, harmful algal bloom, remote sensing, hydrodynamic modeling, northern Gulf of California BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS OTRAS
Geospatial analysis of the distribution of empty spaces located in Nuevo Laredo, Tamaulipas
Claudio Curzio HECTOR DE LA TORRE GUTIERREZ (2021, [Artículo, Artículo])
Reflect about urban empty spaces means looking around all these lots that are distributed in different geographical points of the cities and are characterized because they are still waiting to be built, therefore, they are vacant, and also these spaces are empty in the sense of not provide any function. In this sense, the objective of this article is to present a methodological proposal specially designed to study this type of urban elements from the particular point of view of urban geography and spatial analysis. Specifically, through a series of surveys, both digital and physical, the various urban voids located in the city of Nuevo Laredo were recorded, thereby creating a database that included a total of 3,836 case studies. In this way, using different types of statistical techniques and spatial models, it was possible to obtain and interpret the results, managing to identify exactly what were the main patterns and characteristics of said geographic distribution.
empty spaces urban vacant lots geo-spatial analysis urban geography border in Nuevo Laredo Vacíos urbanos lotes baldíos análisis geo-espacial geografía urbana frontera en Nuevo Laredo Geografía urbana economía urbana morfología urbana CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2021, [Tesis de doctorado])
Tesis (Doctora en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
El objetivo de esta investigación es proponer una metodología para la evaluación de la vulnerabilidad, exposición y riesgo por sequía en áreas metropolitanas y sus respectivos OOAPAS. Para la evaluación del riesgo se adopta el enfoque contextual, que define el riesgo en función de la amenaza, exposición y vulnerabilidad. Para el cálculo de la amenaza se utilizó el Índice de Sequía de los caudales fluviales, y para calcular los índices de vulnerabilidad y exposición se utilizaron indicadores socioeconómicos, ambientales y de gestión institucional. Esta metodología se aplicó en el organismo operador Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, el cual le proporciona el servicio público municipal de agua y drenaje al área hidropolitana de Monterrey (AHM), y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Guadalajara, que le proporciona el servicio público municipal de agua y drenaje al área metropolitana de Guadalajara (AMG). El periodo de estudio fue de 2008-2018. Los resultados mostraron que debido a que en las áreas metropolitanas bajo estudio el suministro de agua proviene más del 50% de fuentes superficiales, las hacen muy sensibles a las sequías hidrológicas, aunque la probabilidad de ocurrencia es mayor en las sequías moderadas con respecto a las sequías severas. La tendencia de la vulnerabilidad general del AMG y AHM va a la a baja en el periodo de estudio, sin embargo, al evaluar el tipo de vulnerabilidad por separado se observa que el resultado de la vulnerabilidad de gestión institucional en ambas áreas va en aumento. De acuerdo con los resultados obtenidos, se demostró que la metodología propuesta es factible y útil en la evaluación del riesgo por sequía en las dos áreas de estudio y puede ser aplicada en otras zonas urbanas del país.
Organismos operadores Sequía meteorológica Sequía hidrológica Análisis de vulnerabilidad Monterrey, Nuevo León Guadalajara, Jalisco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Development of P22 viral capsid nanocomposites for enzymatic prodrug therapy in breast cancer
Astrid Rebeca Luna Rios (2024, [Tesis de maestría])
Las estrategias actuales contra el cáncer de mama presentan limitaciones debido a la falta de selectividad, disminuyendo su efectividad. La mayoría de los fármacos, como el tamoxifeno, requieren la activación metabólica por parte de las enzimas de la familia citocromo P450 (CYP) para ejercer mayores efectos anticancerígenos. Sin embargo, la concentración del CYP es variable y baja en las células tumorales, especialmente en el cáncer de mama, lo que provoca efectos secundarios. En la terapia de activación enzimática de profármacos (EPT), las enzimas se dirigen al tumor para transformar el profármaco, lo que normalmente implica la administración de la enzima seguida del profármaco. Sin embargo, las diferencias entre la farmacocinética y farmacodinamia son un obstáculo para mejorar el tratamiento. Por lo tanto, la administración conjunta de profármaco y enzima es esencial para garantizar su interacción favorable en el tumor. Este trabajo reporta una nueva clase de nanocompositos terapéuticos basados en partículas tipo virus P22 confinando CYP, funcionalizadas superficialmente con glucosa oxidasa (GOx) que transforma la glucosa en D-glucono-δ-lactona produciendo H2O2, el aceptor final de electrones en la transformación de tamoxifeno mediado por CYP, y conjugadas con un derivado de tamoxifeno como profármaco y ligando dirigido utilizando polietilenglicol como conector. En un microambiente tumoral rico en glucosa, estos nanocompuestos pueden producir fármaco activo in situ. Se caracterizaron las propiedades fisicoquímicas y la catálisis secuencial mediada por glucosa de los nanocompositos. Los estudios in vitro demostraron una disminución en la viabilidad celular en líneas celulares de cáncer de mama ER+ y ER-. Sin embargo, la internalización celular en ausencia de glucosa mostró ser preferencial con las VLPs dirigidas en ambas líneas celulares. La administración conjunta de enzimas y profármacos con una localización mejorada de las VLPs desarrolladas después de la funcionalización del tamoxifeno, lo que sugiere el potencial de los nanocompositos desarrollados para superar los desafíos existentes de la EPT y mejorar los resultados terapéuticos con efectos secundarios reducidos.
Current treatment strategies against breast cancer have limitations due to lack in selectivity. Most drugs, such as tamoxifen, require metabolic activation by cytochrome P450 (CYP) enzymes to perform greater anticancer effects. However, the concentration of CYP varies and is low in tumor cells, especially in breast cancer, resulting in side-effects. In enzyme prodrug therapy (EPT), enzymes are targeted to the tumor cells for prodrug transformation, typically involving the sequential delivery of the enzyme followed by the prodrug. However, differences in pharmacokinetics and pharmacodynamics are a major hindrance for improving treatment. Therefore, co-delivery of prodrug and enzyme is essential to ensure their favorable interaction in tumor. This work reports a new class of therapeutic nanocomposites based on P22 virus like particles (VLPs) confining the CYP activity, surface functionalized with glucose oxidase (GOx) that transforms glucose into D-glucono-δ-lactone producing hydrogen peroxide, the final electron acceptor in the CYP-mediated transformation of tamoxifen, and together conjugated with a tamoxifen derivative as prodrug and targeting ligand using polyethylene glycol as a linker. In glucose-rich tumor microenvironment, these nanocomposites can produce active drug in situ. The physicochemical properties and sequential glucose-mediated catalysis of the nanocomposites were characterized. In vitro studies demonstrated a decrease in cell viability in both ER+ and ER- breast cancer cell lines. However, cellular internalization in the absence of glucose showed improved uptake of targeted VLPs in both cell lines. The co-delivery of enzymes and prodrug with improved localization of developed VLPs after tamoxifen functionalization, suggests the potential of developed nanocomposites to overcome the existing challenges of EPT and improve the therapeutic outcomes with reduced side effects.
VLP-P22, Citocromo P45O, Glucosa oxidasa, Tamoxifeno, Terapia de activación enzimática de profármacos VLP-P22, Cytochrome P45O, Glucose oxidase, Tamoxifen, Enzyme prodrug therapy BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA FARMACÉUTICA DISEÑO.SÍNTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FÁRMACOS DISEÑO.SÍNTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FÁRMACOS
Los seres alados y solares del arte maya en el Norte de Yucatán
Rubén Morante (2023, [Capítulo de libro])
En nuestro trabajo de campo en el norte de Yucatán estudiamos la iconografía de sitios como Chichén Itzá, Ek Balam y Mayapán. En ellos observamos esculturas con gran calidad artística de seres humanos que portan alas y que, por ello, se presentan como seres celestes relacionados con deidades del panteón maya de los periodos Clásico tardío, Clásico terminal y Posclásico temprano. Para esta investigación partimos de un breve contexto etnohistórico, geográfico y arqueológico de otros sitios mayas, del centro y oriente de México, incluyendo imágenes de códices y pinturas que nos hablan del posible significado que las plumas, las alas y las aves tuvieron en Mesoamérica. Procedimos al análisis de las figuras aladas que se presentan en relación con importantes edificios de sitios del norte de Yucatán. La advocación solar que sugieren parece haber sido común y en esta zona, no sólo hablan de los grandes artistas que los esculpieron, sino de un sistema de creencias que pudo emanar de tradiciones mayas muy tempranas, que en el siglo IX d.C. se manifiesta de manera clara mediante un estilo depurado, una maestría técnica y una alta sensibilidad estética.
In our field work in northern Yucatán we studied the iconography of sites such as Chichén Itzá, Ek Balam, and Mayapán. There we saw great artistic quality sculptures of human beings that carry wings, and because of that we think that represented celestial beings related to deities of the Mayan pantheon of Late Classic, Terminal Classic and Early Postclassic periods. In our research we started with reviews of ethnohistorical, geographical and archaeological contexts in other Mayan sites, from central and eastern Mexico, including images from codices and paintings that tell us about the possible meaning of feathers, wings and birds in Mesoamerica. We proceeded analyze winged figures presented in relation to important buildings in northern Yucatán sites. Solar evocation suggested probably was common in this area and, sculptures not only speak about belief systems that could emanate from very early Mayan traditions, but also speak about great artists, that in 9th century AD. clearly manifested it through a refined style, technical mastery and high aesthetic sensitivity.
Arte maya, seres alados, Norte de Yucatán, Chchén Itzá, Ek Balam. Mayan art, feathers and birds, Northern Yucatán. Maya art--Themes, motives. Maya arts--Mexico--Yucatán (State) Maya sculpture--Themes, motives. Maya mythology. Arte maya. Mitología maya. F1435.3.A7 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES
Efficiency of combating property violence in the Northwest region of Mexico
Martin Flegl Eva Selene Hernández Gress (2023, [Artículo, Artículo])
The situation of violence in Mexico shows an alarming trend as the number of committed crimes increased by 10.9% in 2021 compared to 2020. In fact, 75.6% of the Mexican population perceives the insecurity. Due to the above, it is necessary to strengthen public security to combat this trend. However, the resources allocated to the public security in Mexico are limited. Although there are studies that investigate what causes the violence in Mexico, so far there is no study that measures the efficiency of combating the violence related to budgetary, human, and material resources of the public security. This article investigates the efficiency of combating the property violence in 206 municipalities in the Northwest region of Mexico through the Data Envelopment Analysis. The results show a low efficiency (56.67%) with significant differences between the states in the region. Baja California is the state with the lowest efficiency (17.61%), whereas the highest efficiency is found in Durango (67.25%). For the last, the need to carefully plan changes in the police force and the public security infrastructure was noted to improve the efficiency and the level of security.
Análisis Envolvente de Datos Delincuencia Eficiencia Municipios Seguridad pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Data Envelopment Analysis Delinquency Public security
JUAN ANTONIO ENCISO GONZALEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-5381-732X
La investigación de esta tesis surge de la necesidad de abordar uno de los desafíos más apremiantes en el ámbito de la salud pública: el crecimiento de los problemas de salud mental y el aumento de suicidios en la población joven en los últimos años.
El problema de salud mental, que afectaba a aproximadamente el 14% de la población mundial en 2019 según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, se ha agravado como resultado de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19. Este aumento es particularmente notable en el grupo de personas de entre 13 y 29 años. Según un estudio llevado a cabo en nueve países en 2020 por UNICEF, en el que participaron 8,444 jóvenes de ese grupo de edades, se reveló que el 27% de ellos informaron experimentar ansiedad, 15% depresión y 50% manifestaron sentirse menos motivados en realizar actividades que anteriormente disfrutaban.
Las tasas de suicidio, tanto en México como en el mundo, han experimentado cambios significativos después de la pandemia. En el caso de algunos estados, como Coahuila, se han registrado tasas de suicidio por encima del promedio nacional. En particular, la ciudad de Monclova, en Coahuila, ha registrado anualmente cifras que colocan al municipio con una tasa superior a la del país, alcanzando un máximo histórico de 13.45 suicidios para el año 2020, llegando a superar en casi 5 puntos la tasa estatal y en más de 7 puntos la tasa nacional para ese mismo año, de acuerdo a los datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado de Coahuila y el INEGI.
Para comprender y abordar los desafíos de la salud mental en las y los jóvenes, se tomó como enfoque el entorno educativo, donde se concentra una parte significativa de esta población y se desarrolló una investigación con base en un enfoque mixto, combinando métodos tanto cuantitativos como cualitativos que consistieron, estos últimos, en un par de entrevistas semi estructuradas con dos grupos de participantes clave. En primer lugar, un grupo comprendido por 13 profesionales en la salud mental de la ciudad de Monclova, quienes abordaron la problemática desde su perspectiva y experiencia con la atención a jóvenes de la localidad. En segundo, un grupo de 10 estudiantes de distintos planteles educativos de la ciudad, tanto públicos como privados, de los niveles medio superior y superior, los cuales abordaron diversas áreas de oportunidad entorno a la atención a la salud mental y prevención del suicidio que existe tanto en sus planteles educativos, como por parte de los tres órdenes de gobierno. Con la información obtenida derivada de las intervenciones de los psicólogos y estudiantes entrevistados, se ha logrado identificar áreas de oportunidad críticas y proporcionar recomendaciones valiosas para mejorar la atención a la salud mental y la prevención del suicidio en el entorno educativo.
El presente estudio también ha subrayado la importancia de la colaboración intersectorial, involucrando tanto a las instituciones educativas como a los gobiernos a nivel local, estatal y federal, ya que se necesita una estrategia integral y coordinada que aborde los desafíos de la salud mental en los jóvenes desde múltiples frentes, la cual se propone a través de una serie de instrumentos de política pública que se plasman en esta investigación y que sientan las bases para una política pública robusta.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA
Importancia de la integración del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo escolar
ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])
Este proyecto de educación comparada se enfoca en investigar la inclusión del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo de programas educativos de nivel bachillerato a nivel global. A medida que la conciencia sobre la importancia de la salud mental se deja atrás, este estudio tiene como objetivo demostrar la falta de enfoque de inteligencia emocional en estos programas y analizar las posibles repercusiones negativas de ello en sus estudiantes.
La investigación se basa en un análisis comparativo de programas educativos de nivel bachillerato radicando en diferentes regiones consideradas desarrolladas, abarcando diversas culturas y sistemas educativos en los que se examinarán sus programas curriculares, prácticas pedagógicas y niveles de exigencia para identificar la presencia o ausencia de componentes relacionados a las competencias de inteligencia emocional.
Los hallazgos muestran una tendencia generalizada hacia la omisión de la práctica o impartición de conocimientos de inteligencia emocional en sus programas educativos, lo que plantea preocupaciones importantes para la salud mental, emocional y física de sus estudiantes al enfrentarse a los diversos retos impuestos por los mismos programas, creando una competitividad académica cada vez más compleja de sobrevivir al tener una menor capacidad para lidiar con el estrés, relaciones interpersonales y un potencial impacto en su desempeño académico y profesional a largo plazo (Vestad, et al., 2021).
Este proyecto busca generar conciencia sobre la necesidad de incluir el aprendizaje de inteligencia emocional en cualquier plantel educativo. Proporcionando evidencia que respalda la implementación de cambios educativos que promueven un desarrollo integral de los estudiantes, no sólo académicamente sino también humanamente.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS