Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1063)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (736)
- Tesis de doctorado (381)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (196)
- El autor (122)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (522)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8302)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estimación de humedad de suelo con base en imágenes de satélite
RENE LOBATO SANCHEZ (2015, [Documento de trabajo])
Con el objeto de contar con una herramienta de planeación y toma de decisiones, se implementó el Programa Nacional Contra las Sequías, que consiste en la atención, seguimiento, mitigación y prevención al fenómeno recurrente de la sequía en el territorio nacional. El Programa está siendo administrado por el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua y se implementa por un grupo de instituciones que incluye a universidades públicas, centros de investigación y organismos de gobierno, además de especialistas nacionales e internacionales en la materia. La metodología de la estimación del Monitor de Sequías de México (MSM) incluye la información de la condición de humedad del suelo. De una serie de aproximadamente 8 capas de información como son: precipitación, escurrimientos, almacenamientos en cuerpo de agua (presas, lagos y lagunas), temperatura, índice de salud vegetal, humedad de suelo, índice de sequías de Palmer, Índice Estandarizado de Precipitación; la más subjetiva en su determinación es la de humedad de suelo. Fundamentalmente porque existe poca cobertura en redes de observación a nivel nacional que consideren la apropiada instrumentación para la correcta observación de la humedad del suelo. Derivado de esta falta de información oportuna a nivel superficial, resulta conveniente explorar la factibilidad de utilizar a la percepción remota satelital para la estimación de la humedad de suelo.
Sequías Humedad del suelo Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
La limnología, una revisión del concepto
REBECA GONZALEZ VILLELA (1996, [Artículo])
Esta revisión presenta un análisis retrospectivo del concepto limnología. Se citan cronológicamente las definiciones de los autores de la mayoría de los textos limnológicos disponibles en las bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México, haciendo una comparación del objeto de estudio y los enfoques y métodos para abordarlo de la manera como lo propone cada autor.
Limnología Definiciones CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Eficiency of ultrasonic treatment for secondary sludge disintegration in Bergisch Gladbach, Germany
Maite Virginia Ocando Gotera (2014, [Tesis de maestría])
La digestión anaerobia es uno de los procesos más comunes usados para la estabilización de
lodos. Una conocida alternativa para mejorar esta práctica e incrementar la producción de
biogás es el uso de desintegración con ultrasonido del lodo como pretratamiento del proceso
anaeróbico. La planta de tratamiento de aguas residuales de Bergisch Gladbach, en Alemania,
decidió probar esta tecnología en una planta piloto para estudiar los efectos reales sobre sus
lodos, considerando su implementación en la gran escala.
La planta piloto consistió en dos reactores de 60 litros de capacidad cada uno, con un tiempo
de retención de sólidos de 30 días. Los efectos del ultrasonido fueron probados usando un
reactor de escala laboratorio operado con una frecuencia de 20 kHz y dos diferentes niveles
de energía, los cuales definieron las fases del proyecto, baja energfa y alta energfa, alrededor
de 300W y 500W respectivamente. Diariamente se trató un litro de lodo secundario durante
dos minutos bajo estas condiciones, para luego ser alimentado al reactor 1, mientras que el
reactor 2 permaneció como control. Parámetros como la produoción de gas, la temperatura,
sólidos totales y volátiles, ácidos orgánicos, reservas alcalinas y pH fueron medidos
continuamente para controlar el desempeño de la digestión anaerobia en ambos sistemas.
Adicionalmente, caracterfsticas flsicas fueron estudiadas en el lodo tratado y en el no tratado
con el ultrasonido, tales como la deshidratabilidad, la viscosidad asr como un análisis bajo el
microscopio.
Al finalizar el proyecto, no hubo evidencias claras de los efectos del tratamiento con el
ultrasonido sobre el proceso de digestión del reactor 1. La producción de gas para este
sistema fue ligeramente superior que la del reactor de control solo al final del proyecto, lo cual
no establece claramente si es un efecto del ultrasonido aplicado. Por otro lado, las
características físicas del lodo sufrieron ciertos cambios como efecto de la desintegración con
el ultrasonido, mejorando en cierta forma la deshidratabilidad y la viscosidad. Se realizaron
cálculos de energía - costos que permiten analizar los beneficios de la implementación del
sistema en la gran escala en la planta de tratamiento.
Análisis de la calidad fisicoquímica y sanitaria de la leche en el municipio de San Luis Potosí
FLOR DE MARIA TRISTAN PATIÑO (2012, [Tesis de maestría])
La leche es uno de los productos alimentarios más importantes en la dieta del humano; por este motivo los consumidores exigen que el producto que se les oferte cumpla con los estándares de calidad establecidos. En la leche, la calidad está determinada por el contenido de nutrientes que aporte y por el estado sanitario que asegure que el producto que se consuma no afecte la salud de la población. El objetivo del presente trabajo fue determinar la calidad nutricional, fisicoquímica y sanitaria de la leche que se produce en la zona conurbada del municipio de San Luis Potosí; así como las condiciones de manejo en las unidades de producción lechera (UPL), lo cual puede afectar la calidad en leche. Se realizaron muestreos de mastitis en los hatos lecheros de las UPL del municipio de Soledad de Graciano Sánchez y la delegación Villa de Pozos, S. L. P., mediante la prueba del California Mastitis Test y pruebas microbiológicas para identificar los microorganismos causales de dicha enfermedad; además se determinó la calidad nutricional y fisicoquímica de la leche, así como la presencia de residuos de antibióticos. Los resultados mostraron que hay mayor prevalencia de mastitis en la época fría, siendo el Staphylococcus aureus el agente con mayor porcentaje de aislamiento en las muestras de leche. Los valores de las propiedades nutricionales de la leche se encuentran dentro de lo que establece la norma, por el contrario las propiedades fisicoquímicas se ven afectadas por falta de equipo de enfriamiento y por adulteración en leche. La presencia de antibióticos disminuye la calidad sanitaria de la leche que se consume en la zona de estudio.
MIGUEL NAVARRO GAMBOA (2013, [Tesis de maestría])
El turismo alternativo busca fomentar la equidad social, la conservación de los recursos naturales y la rentabilidad de la inversión social. La participación de las comunidades en la gestión de proyectos de turismo alternativo representa una oportunidad para generar ingresos diversificando la economía local y al mismo tiempo lograr le conservación de sus recursos. La empresa comunal indígena Ecoturixtlán, dedicada al turismo alternativo, se localiza en el municipio de Ixtlán de Juárez, en la región Sierra Norte de Oaxaca y fue fundada por 384 comuneros y sus familias, uniéndose a otras empresas comunales ya establecidas. El propósito de esta investigación es el valorar los procesos de participación comunitaria en la gestión de la empresa comunal y los beneficios que esta genera así como su distribución entre los grupos que integran a la comunidad. El diseño metodológico incorpora técnicas de índole cualitativo y cuantitativo y contempla una revisión bibliográfica exhaustiva, la aplicación de entrevistas semi- estructuradas utilizando cuestionarios a comuneros, entrevistas a profundidad a los principales actores de la comunidad y la realización de un grupo focal entre algunos miembros. Los datos recabados fueron tratados con software de análisis cualitativo y cuantitativo lo que permitió realizar categorías de análisis y un tratamiento estadístico básico. Los resultados indican la presencia de una compleja organización comunitaria tanto en un ámbito comunal y otro municipal así como la existencia de la distinción entre comuneros y avecindados de la comunidad, lo cual es un factor determinante para la participación en la empresa. Por medio de esta organización se determinan la distribución de beneficios y la toma de decisiones, dentro de las cuales la participación de ciertos grupos es limitada, como es el caso de los avecindados. Los resultados muestran además que la empresa comunitaria se encuentra en declive por lo cual los próximos años serán cruciales. Se concluye resaltando las limitantes de ciertos grupos para participar y se hacen recomendaciones en torno a posibles mecanismos para la inclusión de los mismos.
KRISTINA KRETER (2015, [Tesis de maestría])
Para este trabajo se realizo el presente análisis institucional de soluciones descentralizadas en el
tratamiento de aguas residuales aplicables en zonas rurales del Estado de Río de Janeíro en Brasil,
con el propósito de identificar los potenciales y limitaciones de gobernanza del sector de
saneamiento rural brasileño. Los resultados obtenidos parten del estudio de caso llevado a cabo
dentro del proyecto INTECRAL en el asentamiento rural de Barra dio dos Mendes, en el municipio
de Nova Fríburgo, con el propósito de identificar los procedimientos necesarios y obtener una
solución implementada para el programa piloto en el tratamiento de aguas residuales.
Al experimentar un múltiple déficit y un claro desafío estructural, el sector de saneamiento
brasileño necesita ser abordado. Como punto de partida para este análisis se destaca la
importancia de las zonas rurales como importantes proveedores de agua y alimentos, los cuales
requieren medidas de saneamiento como forma de prevención de riesgos potenciales
ambientales y de salud. A pesar de la existencía de un gran número de leyes ambientales y un
marco jurídico solido para el sector de agua y saneamiento, también existen numerosos
obstáculos que impiden la implementación exitosa de estas políticas.
La presente tesis lleva a cabo un análisis de los marcos legales e institucionales a nivel federal,
estatal, municipal y más en específico a nivel de la cuenca del río Paraíba do Sul. También los
resultados se aplican al caso de estudio en el municipio de Nova Fíburgo en la cuenca del Río Dois
Ríos. El estudio define los principales retos del sector de saneamiento rural en Brasil y
posteriormente en el nivel de estudio de caso regional, proponiendo recomendaciones e
incentivos para el fut uro progreso. Puesto que Brasil carece de una política de saneamiento rural
integral, este estudio pretende proporcionar una visión en conjunto del sector de saneamiento en
Brasil.
SARAH NIHAIB BENITO MUÑOZ (2014, [Tesis de maestría])
Roxana Cortés Martínez (2024, [Tesis de maestría])
Este proyecto de investigación tiene como objetivo realizar un estudio numérico del proceso de desulfuración alcalina en una columna de burbujeo, centrándose en el transporte de masa y las reacciones químicas. Se comenzó con una revisión bibliográfica detallada sobre las características esenciales de las columnas de burbujeo y las reacciones fluido-fluido involucradas. Posteriormente, se describieron modelos matemáticos para permitir un estudio exhaustivo de este proceso. La simulación realizada mediante el software Comsol Multiphysics arrojó varios hallazgos importantes. La viscosidad dinámica turbulenta generalmente aumenta hacia la superficie de la columna, con algunas excepciones influenciadas por el diámetro de burbuja y la presión. Conforme avanza el tiempo la turbulencia se reduce hasta volverse insignificante. La energía cinética turbulenta presenta una distribución variable, siendo más alta en la entrada de la columna y dependiente del diámetro de burbuja, con cambios mínimos relacionados con la presión. La velocidad del líquido varía en diferentes puntos de la columna, siendo más elevada en la entrada y disminuye a medida que aumenta el diámetro de burbuja. La concentración de la solución alcalina tiende a disminuir con el tiempo, aunque se observan zonas de acumulación de burbujas que dependen del diámetro de burbuja y la presión. La transferencia de masa exhibe variaciones significativas en diferentes secciones de la columna y de acuerdo con las condiciones de operación, siendo más alta en la entrada de la columna. Este proyecto resalta la complejidad de la dinámica en una columna de burbujeo y enfatiza la necesidad de considerar múltiples factores para la simulación y una eventual operación óptima del proceso de desulfuración alcalina.
This research project aims to conduct a numerical study of the alkaline desulfurization process in a bubble column, focusing on mass transport and chemical reactions. It began with a detailed literature review of the essential characteristics of bubble columns and the involved fluid-fluid chemical reactions. Then, mathematical models were described to enable a comprehensive study of this process. The simulation performed with the Comsol Multiphysics software yielded several important findings. The turbulent dynamic viscosity increases towards the surface of the column, with some exceptions influenced by bubble diameter and pressure. Over time, the turbulence decreases to become insignificant. The turbulent kinetic energy exhibits a variable distribution, being larger at the column's inlet and dependent on bubble diameter, with minimal changes with the pressure. The liquid velocity varies at various locations inside the column, being larger at the inlet and decreasing as the bubble diameter increases. The concentration of the alkaline solution tends to decrease over time, although some zones with bubble accumulation are observed, depending on the bubble diameter and pressure. The mass transfer exhibits significant variations at different zones in the column, being larger at the column's inlet. This research project highlights the complexity of dynamics in a bubble column and emphasizes the need to consider multiple factors to achieve optimal operation in the alkaline desulfurization process. These findings contribute to a fundamental understanding of this process and may have important implications for practical applications.
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA BIOLOGÍA Y QUÍMICA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Hugo Medina Garza (2012, [Tesis de maestría])
Los ecosistemas acuáticos son altamente vulnerables por su tendencia a acumular concentraciones altas de contaminantes provenientes de los ecosistemas terrestres a su alrededor. En la naturaleza, el agua puede encontrarse en distintos reservorios. En este estudio nos centraremos en dos: los ríos y las presas. El Río Santiago es el colector principal de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago desde el Lago de Chapala hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. El Río Verde es de los principales afluentes del Río Santiago, nace en el estado de Zacatecas, atraviesa Aguascalientes y algunas localidades de Jalisco hasta su confluencia con el Río Santiago. La Presa Miguel Hidalgo (El Mahone) se encuentra ubicada en el Municipio de El Fuerte, en el Estado de Sinaloa, y el uso que se le da es para la generación de energía eléctrica y la irrigación. La Presa Aguamilpa - Solidaridad se encuentra 305 km aguas abajo de la ciudad de Guadalajara. Este depósito es parte del sistema hidrológico Santiago-Aguamilpa y Huaynamota y ocupa aproximadamente 60 km a lo largo del Río Santiago y 25 km a lo largo del Río Huaynamota. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de contaminantes ambientales en peces (Tilapia: Oreochromis sp) mediante el uso de biomarcadores en los Ríos Santiago y Verde y las Presas Miguel Hidalgo y Aguamilpa - Solidaridad. Los biomarcadores evaluados fueron: fragmentación del material genético mediante el ensayo cometa y micronúcleos en sangre periférica para evaluar la exposición a agentes genotóxicos, y Vitelogenina medida como fósforo en plasma para evaluar la exposición a disruptores endocrinos. Todos los datos fueron analizados con el software STATISTICA 8.0. Los resultados de vitelogenina y ensayo cometa muestran diferencia significativa (p<0.05) entre cada sitio, no así los micronúcleos (p>0.05). Adicionalmente se realizó una prueba de independencia de Chi cuadrado (Χ2) para asociar las variables de Arsénico, con los biomarcadores de micronúcleos y ensayo cometa, ya que este elemento es caracterizado por su potencial genotóxico. Dicho análisis muestra una asociación entre este elemento y los biomarcadores de daño genético (p<0.05). No es posible asociar a un solo agente químico en los sitios evaluados que cause alteración endocrina o daño al ADN. Sin embargo es bien reconocido que una combinación de efectos sinérgicos puede causar este tipo de daños. Este estudio puede ser la base para que estudios posteriores puedan desarrollar una batería de biomarcadores que permitan evaluar efectos subletales de exposición a mezclas complejas de contaminantes en cuerpos de agua.
Estudios de equilibrio de adsorción de fluoruros sobre compositos a base de quitosano
ALFREDO ISRAEL FLORES ROJAS (2015, [Tesis de maestría])
Los contenidos altos de fluoruros (F-) en el agua de algunas zonas de México y el mundo, han generado interés en la búsqueda de tecnologías y procesos, capaces de remover F- de manera eficiente a bajos costos. El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar compositos a base de quitosano-zeolita, estudiar el equilibrio de adsorción de fluoruros presentes en agua y caracterizar los compositos para conocer sus características fisicoquímicas de acuerdo a las síntesis realizadas. Para la síntesis de los compositos se utilizó zeolita y quitosano con tres relaciones y se realizó la caracterización por medio de fisisorción de nitrógeno y espectroscopia de infrarrojo. Los experimentos de adsorción se realizaron en sistemas por lotes a pH 5 y 7 a temperatura de 25 y 35°C. La cantidad de F- removida se analizó por el método de potenciometría de ion selectivo y los datos experimentales se ajustaron a los modelos de Freundlich y Langmuir. Los datos experimentales se ajustaron al modelo deLangmuirobteniéndose la máxima capacidad de adsorción a una concentración en el equilibrio de 50 mg L-1 para los componentes zeolita- quitosano de 1.8 mg L-1 para la zeolita y de 2.4 mg L-1 para el quitosano a un pH de 5 y temperatura de 35°C. Los datos experimentales se ajustaron al modelo deLangmuir a una concentración en el equilibrio de 50 mg L-1 para los compositos observándose un mejor resultado en C R1 de 2.7 mg L-1 (5.4%), respecto a C R2 de 2.5mg L-1 (5 %) y C R3 de 2 mg L-1 (4 %) a pH de 7 y 25°C.
Los compositos fueron probados en agua potable tomada de una casa ubicada en el barrio de San Miguelito, San Luis Potosí, S.L.P. obteniéndose una considerable eliminación de F-, demostrándose viabilidad de los compositos para la eliminación de F- en agua potable.