Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6482 resultados, página 8 de 10

Evaluación de competencias para la sustentabilidad en educación media superior

JORGE GUSTAVO RODRIGUEZ ABOYTES (2017, [Tesis de maestría])

Debido a las crisis ambiental, social, económica y política de nuestro tiempo, el desarrollo de competencias para la sustentabilidad es crucial. Se han planteado propuestas y modelos para el desarrollo de este tipo de competencias en sistemas educativos de varios países. En México la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) incorporó la sustentabilidad en la competencia genérica número 11, como parte del perfil de egreso de todos los planes de estudio del bachillerato. En este contexto, para esta tesis se consideraron pertinentes las siguientes preguntas de investigación: dada ya una estructura normativa y conceptual de competencias para la sustentabilidad en funcionamiento dentro de una instancia educativa ¿En qué grado las han desarrollado los estudiantes? ¿Cuál es el nivel de logro alcanzado? Desde el punto de vista científico ¿Qué desafíos plantea la evaluación de estas competencias? Para responder a estas preguntas se diseñó un marco de referencia y se formuló un instrumento de evaluación que tuvo como propósito evaluar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de la Escuela Preparatoria de Matehuala (EPM). Previamente se revisaron modelos de competencias para la sustentabilidad en la literatura, se analizó el plan de estudios de la EPM y se organizaron grupos focales con estudiantes y talleres con profesores. El marco de referencia estableció los niveles de logro e indicadores de desempeño para cada una de las tres sub-competencias de la competencia 11 de la RIEMS. Por su parte, el instrumento de evaluación consistió en un cuestionario de conocimientos, otro de actitudes y una prueba de desempeño. Los resultados de la evaluación indican que los niveles de logro resultantes de la sub-competencia 11.1 fueron altos, y para la sub-competencias 11.2 y 11.3 fueron muy bajos. No se encontraron diferencias en los niveles de logro según las variables de: grado de estudios, género, turno escolar y edad. Se concluyó que los alumnos evaluados no alcanzan los niveles de logro esperados como mínimos en el marco de referencia de evaluación, lo que puede deberse a múltiples factores. Es importante señalar que no se trató de una muestra aleatoria y por lo tanto los resultados no se pueden generalizar para toda la población de la EPM. Finalmente, se considera que los principales aportes de esta investigación son: la discusión sobre la articulación de las competencias genéricas y disciplinares planteadas en la RIEMS y su concreción en el currículo formal; la propuesta de un marco de referencia, con sus alcances y limitaciones; la aproximación metodológica para la realizar la evaluación; y la discusión sobre los resultados alcanzados, los factores que pueden incidir en ellos y las recomendaciones para la RIEMS, para la EPM y para futuras evaluaciones.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evaluación técnico-funcional de estufas ecológicas instaladas en el estado de San Luis Potosí

DANIELA KARINA GARCIA RODRIGUEZ (2016, [Tesis de maestría])

El presente trabajo forma parte del diagnóstico tecnológico del proyecto “Evaluación Integral del Programa de Estufas Ecológicas en San Luis Potosí”. Que tiene el fin de analizar holísticamente el programa de mejoramiento de vivienda, en su vertiente de estufas ecológicas y proponer un programa de intervención en San Luis Potosí (SLP). Los programas de implementación de estufas ecológicas, tienen como fin reducir las problemáticas derivadas de la quema de biocombustibles en fogones para las actividades de calentado en hogares donde son utilizados con frecuencia. Estos programas no han tenido el impacto esperado debido a barreras que afectan la adopción y el uso sostenido de las estufas ecológicas, de las cuales destaca: el poco o nulo cumplimiento del objeto hacia las necesidades prácticas y contextuales de los usuarios. Para entender dichas necesidades la investigación tuvo como objetivo evaluar las características y modificaciones técnico-funcionales de las estufas ecológicas, desde el caso de las instaladas en el estado de San Luis Potosí (SLP), en el marco de las necesidades regionales y del usuario. La metodología se divide en tres etapas: En la primera se realizó una revisión de: las características e impacto de los programas de estufas ecológicas, las tipologías de modelos de estufas y los factores que influyen en la adopción y uso sostenido de dicha tecnología; a escalas: internacional, nacional y estatal, con base en criterios de diseño y usabilidad. En la segunda etapa, la cual estuvo diseñada y desarrollada por el Grupo Interdisciplinario de Energía Rural Apropiada (GIRA) se realizó una encuesta a los beneficiarios de estufas ecológicas, con el fin de identificar la situación en el estado, respecto a los aspectos técnicos, constructivos y de uso. En la tercera etapa se realizó el vaciado de datos, realizado por GIRA, y su evaluación a través de gráficos y diagramas de Pareto. De lo cual se identificó importante para solucionar las problemáticas técnicas de los modelos de estufas ecológicas frente a las prácticas del usuario, enfocarse en etapas que muestran puntos críticos que requieren la identificación de criterios de diseño, tales como: usuario, uso y contexto en la etapa de diagnóstico. Y aspectos técnico-constructivos en la instalación y monitoreo; esto sin dejar de lado la integración de las fases que comprenden una estrategia de un programa de estufas ecológicas. Por otra parte, hay que considerar la opción de enfocarse en un producto que constituya un elemento meramente funcional que pueda adaptarse a diversos contextos culturales y físicos. Finalmente este trabajo presenta una parte del diagnóstico que se realizó en SLP, por lo cual se considera importante complementarlo con los estudios derivados del proyecto del cual forma, para un diagnóstico más completo del que presenta sólo este trabajo.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evaluación de riesgos ambientales para sitios mineros: caso del distrito minero Santa María de la Paz

CARLOS CHAVEZ TOLEDO (2012, [Tesis de doctorado])

El objetivo de este trabajo fue evaluar los alcances y limitaciones del uso de información histórica de un sitio minero contaminado y de la incorporación de freeware y sharawere de aplicación, como un esquema metodológico complementario para la evaluación de riesgos ambientales y a la salud humana por exposición al arsénico y plomo en áreas urbanas y de potencial crecimiento en el caso de sitios contaminados ocasionados por actividades mineras.

En el sitio de estudio, Villa de la Paz y Matehuala, S.L.P., los niveles de estos metales superan los niveles de referencia para riesgos ambientales establecidos por la normatividad mexicana. Para propósitos de comparación, se tomaron en cuenta las vías de exposición ambiental en el sitio de estudio; tales como aquellas rutas de exposición completas, que actualmente producen exposiciones efectivas y que cuentan con información para procesarse en bases de datos (ingestión de suelo); por ello, no se consideraron rutas de exposición futuras.

La propuesta metodológica es un Proceso Sistemático, el cual incluye: la evaluación de la información histórica del sitio, la construcción de un modelo conceptual de riesgo ambiental, la identificación de las zonas de mayor potencial de riesgo para las cuales se estimaron los riesgos por exposición al arsénico y plomo, considerando escenarios de uso del suelo residencial y recreativo, en los cuales la población infantil y adulta se ve expuesta. Así mismo el proceso comprende el uso de software de aplicación para construir el modelo conceptual del sitio, visualización 2D de concentraciones de contaminantes, análisis estadístico, análisis geoespacial, y estimación de riesgos a la salud humana; tales como SCEM ©USDE, EDRAW 4 ©EDRAWSOFT, ProUCL v4.00.05 ©USEPA, ArcView 3.2a ©ESRI, y SADA v5.0 ©UTRC...

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Implementación de un sistema de información climatológica aplicada a la gestión de riesgo agrícola en el estado de Morelos

OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ ALICIA SALINAS SEGURA (2014, [Documento de trabajo])

El propósito del proyecto fue atender la necesidad de agricultores y población del estado de Morelos, de contar con un pronóstico del estado del tiempo confiable, que ofrezca garantías al momento de tomar decisiones. Para lograr este objetivo, se diseñó, elaboró y adaptaron herramientas informáticas que permitan consultar, de la mejor manera, el comportamiento futuro del estado del tiempo, mediante el modelamiento numérico con la integración de las observaciones en tiempo real de la red de estaciones agrometeorológicas del estado de Morelos.

Climatología Sistemas de información Agricultura Predicciones climatológicas Informes de proyectos Morelos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Daily rainfall interpolation models obtained by means of genetic programming

Modelos de interpolación de precipitación diaria obtenidos a partir de programación genética.

MARITZA LILIANA ARGANIS JUAREZ KATYA RODRIGUEZ VAZQUEZ (2015, [Artículo])

Se aplicó el algoritmo de cómputo evolutivo de programación genética (PG) para obtener modelos matemáticos de interpolación de precipitación diaria en una estación climatológica, utilizando datos medidos en las estaciones cercanas a la cuenca del Río Cutzamala en México. Los modelos obtenidos toman en cuenta tanto las coordenadas geográficas de las estaciones climatológicas como su elevación; la respuesta de los modelos se comparó contra los resultados obtenidos con ayuda de regresiones lineales múltiples, presentando un mejor desempeño programación genética. Adicionalmente, se construyeron mapas de isoyetas para comparar las formas espaciales entre los datos de precipitación medidos y calculados en la cuenca del río Cutzamala para una tormenta máxima histórica registrada en el año 2006, observándose concordancia en los resultados en el caso de precipitaciones mayores de 23 mm. La programación genética representa una herramienta de utilidad práctica para aproximar modelos matemáticos de variables aplicadas en problemas de ingeniería y se pueden obtener nuevos modelos en distintas cuencas al aplicar estos algoritmos.

Medidas de precipitación Programación genética Modelos matemáticos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Simulación de los procesos geoquímicos en jales mineros

Yann Ramos-Arroyo ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN CHRISTINA DESIREE SIEBE GRABACH (2006, [Artículo])

Para conocer el comportamiento de drenajes ácidos de residuos mineros se modelaron los procesos

geoquímicos que controlan la solubilidad de elementos potencialmente tóxicos (EPT): As, Cu, Pb y Zn en depósitos de jales. Se utilizó el programa de equilibrio hidrogeoquímico PHREEQC2, utilizando datos de la composición de un yacimiento epitermal del distrito minero de Guanajuato, México. Estas simulaciones describen el potencial de acidificación y liberación de EPT al oxidarse los sulfuros. Se simularon adiciones secuenciales de calcita para probar el efecto del pH en los procesos que controlan la solubilidad de los EPT (precipitación de fases secundarias y/o adsorción en la superficie de ferrihidrita). Los resultados indican que los drenajes ácidos de minas podrían controlarse añadiendo las cantidades adecuadas de calcita y metano para lograr la neutralización y un pH adecuado que permita la adsorción y/o precipitación de EPT.

Drenajes ácidos de minas Procesos geoquímicos Simulación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Sequía en México y Estados Unidos de América: diferencias esenciales de vulnerabilidad y enfoques en la atención al fenómeno.

Drought in Mexico and the United States of America: essential differences in vulnerability and approaches in addressing the phenomenon

DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Artículo])

La sequía es un fenómeno climático recurrente que se caracteriza por una reducción en la precipitación pluvial con respecto a la considerada como normal para una zona determinada; no presenta epicentro ni trayectorias definidas y tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del espacio, provocando que el agua disponible sea insuficiente para satisfacer las distintas necesidades humanas y de los ecosistemas. México y Estados Unidos son dos países que históricamente han sido afectados por las sequías recurrentes, cuya frecuencia y severidad se ha incrementado en los últimos años muy probablemente como consecuencia del cambio climático global. En este articulo se presenta la manera como impacta este fenómeno, tanto en México como en los Estados Unidos.

Sequías Impacto ambiental Condiciones sociales Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Estudio de flujos de gases de efecto invernadero (GEI) en cuerpos de agua del estado de Morelos

Gabriela Mantilla Morales Ricardo Andrés Álvarez Bretón ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN XOCHITL PEÑALOZA RUEDA EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA Javier de Jesús Canto Ríos ABEL ALEJANDRO RUIZ CASTRO (2018, [Documento de trabajo])

Con el propósito de evaluar la contribución de los principales cuerpos de agua del Estado de Morelos en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) principalmente bióxido de carbono y metano a la atmósfera, y con ello incidir en el cambio climático global, se realizó

la medición en campo de dichas emisiones en las lagunas de El Rodeo, Coatetelco y el lago de Tequesquitengo. Para ello, siguiendo la metodología internacional en la materia, se desarrolló un prototipo de cámara flotante para “atrapar” en la superficie de dichos cuerpos de agua, los gases emitidos a la atmósfera producto del proceso de flujo difusivo desde los sedimentos del fondo pasando por la columna de agua hacia la atmósfera. La medición de los GEI atrapados en la cámara flotante se realizó con el sensor Testo, el cual registra instantáneamente las concentraciones de los GEI en la atmósfera. Asimismo, se realizó muestreo con jeringa y se vació su contenido a viales de 10 ml para su posterior lectura en cromatógrafo, siguiendo el protocolo internacional en la materia.

Cuerpos de agua Impacto ambiental Prueba de laboratorio Morelos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA