Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5732 resultados, página 1 de 10

LA VULNERABILIDAD BAJO EL EFECTO LUPA DE LA NIÑEZ INDÍGENA NAHUA MIGRANTE DE GUERRERO EN CAMPOS AGRÍCOLAS DE JALISCO (MÉXICO)

RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2021, [Tesis de doctorado])

"El objetivo general de la presente tesis es mostrar las diferentes formas en que los niños jornaleros migrantes del Alto Balsas, Guerrero construyen una visión propia sobre la vulnerabilidad social a través de sus nociones locales basadas en su cotidianidad y la reproducción de sus valores culturales dentro del campamento La Media Luna, en el municipio de Autlán, Jalisco, lugar de atracción de familias jornaleras que se dedican al corte de caña."

Niños -- Guerrero Niños -- Emigración e inmigración -- México Nahuas -- Guerrero Indios de México -- Agricultura Agricultura -- Jalisco CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Modernidad, seguridad y corrupción : control de drogas en México durante la posguerra (1946-1949)

Andrea Olvera (2021, [Tesis de doctorado])

"Esta tesis analiza mediante diversas fuentes de archivo y hemerográficas cuáles fueron las transformaciones y permanencias que se dieron en el control de las drogas en México entre 1946 a 1948, que se caracterizó por su prohibición, criminalización y judicialización. Lo cual, estuvo enmarcado en el contexto de la posguerra y la consolidación de un régimen autoritario en el país".

Narcóticos; Control; México; Aspectos sociales; Historia; Drogas; Abuso; Aspectos sanitarios; Corrupción (En política); Política y gobierno; 1946-1952 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA DE PAÍSES

La encomienda en tiempos de Hernán Cortés: El caso de Ixmiquilpan

Verenice Cipatli Ramírez Calva (2023, [Artículo])

"Hernán Cortés encabezó un grupo de conquistadores a quienes benefició con encomiendas de indios a pesar de los deseos de la Corona. Su abrupta partida a las Hibueras hizo evidente la existencia de facciones que se disputaban el poder económico y político. En este artículo analizamos las razones por las que se reasignó la encomienda de Ixmiquilpan, en el actual estado de Hidalgo, a ocho individuos entre 1521 y 1566, así como los litigios que entre sí sostuvieron. Consideramos que las transformaciones ocurridas en la gobernación de la Nueva España explican los cambios en la titularidad de la encomienda. Gran parte de la presente investigación fue realizada con base en la documentación inédita generada en los pleitos legales que protagonizaron los encomenderos. Los resultados de la investigación permiten conocer cómo se configuró la primera generación de la sociedad colonial en un espacio regional al norte de México-Tenochtitlan, así como un acercamiento a la inestabilidad política de la primera mitad del siglo XVI en la Audiencia y Nueva España. Concluimos que, si bien Ixmiquilpan no constituía una encomienda de gran envergadura, para sus beneficiarios hacía la diferencia entre la pobreza y la subsistencia, además de que representaba una distinción señorial. Futuras investigaciones darán cuenta de la relación de los encomenderos con la población local".

México -- Historia -- Política y Gobierno -- Ixmiquilpan CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Senderos de lucha. Las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría

IRVING REYNOSO JAIME (2023, [Libro])

El desarrollo de las izquierdas mexicanas que estudiamos en esta obra se enmarcó en la llamada Guerra Fría (1947-1989), una pugna mundial que se dio entre los dos grandes bloques político-ideológicos del momento, el socialismo y el capitalismo, encabezados por la Unión Soviética y Estados Unidos. Desde luego, ni México ni ningún Estado pudo desentenderse de ese choque de visiones antagónicas del mundo.

El contexto mexicano se caracterizó por las condiciones de pobreza e injusticia social que padecían grandes sectores de la población. Ante esto, se desarrollaron amplias movilizaciones que fueron paulatinamente radicalizando sus posiciones impulsadas por la represión gubernamental. De este modo, algunos pensaron que los cauces legales estaban cerrados y que la única forma de transformar la realidad era a través de la vía armada; otros decidieron cambiar las reglas del régimen a través de la participación en los partidos políticos, pues consideraron que el cambio sólo se podía hacer desde dentro del sistema; finalmente hubo quienes criticaron a los reformistas y a la vez cuestionaron el camino de las armas, por lo que optaron por el trabajo de concientización en fábricas, sindicatos, ejidos, barrios marginales y colonias populares.

Así, el libro presenta análisis sobre la praxis de las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría, dividiendo los trabajos en tres ejes de investigación: izquierda armada, izquierda partidista e izquierda social (o de los movimientos sociales). El lector encontrará planteamientos teóricos y conceptuales, discusiones historiográficas, cuestionamientos a visiones tradicionales, novedosas fuentes de archivo, concienzudos análisis históricos, testimonios de militantes y protagonistas de varios de los procesos aquí estudiados. Esperamos que este trabajo sea de utilidad e interés para el público, y que motive mayores indagaciones sobre el papel que han jugado las izquierdas en la historia contemporánea de México.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA Socialismo – México – Historia -- Siglo XX, Comunismo México – Historia – Siglo XX , Derecha e izquierda (Ciencia política) – México

Evaluación de técnicas de preparación de suelos con fines de conservación del agua en cuencas y repoblaciones forestales

PEDRO RIVERA RUIZ (2008, [Documento de trabajo])

En la cuenca Villa Victoria se estableció en 2007 una parcela forestal de 0.34 ha donde se evaluaron tres tratamientos con plantaciones forestales en diferentes preparaciones del suelo: plantación con cepa común de 30 x 30 cm, doble rastreo y arado de discos. Para el año 2008, se estableció una parcela forestal de 0.61 ha donde se establecieron catorce lotes (siete tratamientos con una repetición). Los tratamientos fueron: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial, ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. En ambas parcelas se evaluaron: la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.

Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Gráfica de protesta: PuntosB, Lapiztola y La Guillotina. Un análisis entre el cuerpo y el espacio en la imagen de protesta

Jorge Gabriel Ortiz Leroux (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 5 de la Sección Imágenes y representaciones.

El objetivo del presente texto es el de mostrar como la obra emanada de colectivos de análisis del espacio social de la protesta, permite reconocer las claves que relacionan al espacio con los actores que lo ocupan. Asimismo, se pretende abordar cómo el conflicto que se interpone entre los actores de la protesta define sus magnitudes y reelabora sus disposiciones y sus formas de entrecruzamiento en relación con la presencia de la imagen. Asimismo, la representación imaginaria y visual del espacio permite ver a la ciudad como un laboratorio, que puede también ser registrado, interpretado y resituado respecto a los discursos hegemónicos. Los proyectos visuales que aquí abordamos representan un trabajo que a través de los años ha expresado su visión sobre las realidades sociales y políticas de nuestro país, en las que el conflicto aparece como telón de fondo de la creación e interpretación visual de esas realidades. La interacción entre política y estética tiene como escenario el espacio público y la ciudad, que fungen como trasfondo para la expresión de formas imaginarias y que conforman en sí mismas el sentido de los reclamos y las transformaciones gestadas. Mirando a la ciudad, observamos sus cambios y las formas de relación, cada vez más complejas, que se viven en ella.

Public spaces--Social aspects--Mexico. Dissident art. Protest movements--Mexico--Posters. Graphic arts--Political aspects--Mexico. Political posters, Mexican--20th century. Espacios públicos -- México. Arte disidente. Movimientos de protesta. Carteles políticos mexicanos. HT185 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Desde los Derechos de cancelación y oposición por el uso y difusión de datos personales.

LILIANA BRINGAS VILLALBA (2020, [Tesis de maestría])

En tiempos en los que derechos como el acceso a la información y la libertad de expresión son reconocidos como fundamentales y ha aumentado la difusión de datos en las redes sociales con base en Tecnologías de la Información, la obligación del Estado para conservar y reservar información, su convivencia con la seguridad nacional y la garantía de estos derechos -en una expresión, el Derecho al Olvido (DO)- prescribe limitaciones que hacen posible la convivencia de estas obligaciones, así como posibles caminos para la resolución de conflictos a la hora de ponderar o estimar hasta qué punto prevalece uno u otro derecho. Frente a esto, el objetivo de este estudio es elaborar una primera aproximación sobre cómo los organismos garantes abordan el tema, valorando si existen impedimentos en la ejecución de solicitudes, el marco legal e instrumentos relacionados. Junto a ello, reflexionar y argumentar si el llamado Derecho al Olvido constituye propiamente un derecho, para su posterior clasificación.

Esta investigación se apoya en exploración de literatura y análisis normativo, para posteriormente clasificar situaciones de política pública que describan y relacionen una Política Pública de No Hacer en la realización del DO en las instituciones garantes. Se omite una propuesta que se detenga a profundizar en el análisis de figuras procedimentales debido a que su propósito primordial es deducir impedimentos que complejizan la interposición de solicitudes de cancelación y oposición, sin discutir complicaciones durante o después de su tramitación, del sentido de las resoluciones de órganos garantes, o bien, de iniciativas legislativas como propuestas de mejora en su ejecución. En la documentación de los antecedentes, se analiza cómo el DO se ha utilizado en ocasiones en detrimento de los derechos fundamentales. Además, explica desde la esfera internacional la inclusión del derecho a la protección de datos personales dentro del Convenio 108 del Consejo de Europa en 1981, y la resolución C-131/12 de 13 de mayo de 2014 resuelta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), precedentes que enlazan al DO con el derecho europeo, hasta evolucionar a su incorporación en el Reglamento General de Protección de Datos Personales (RGPD). En el ámbito nacional, su origen en México es estudiado desde el reconocimiento de la protección de datos personales como un derecho fundamental plasmado en la Constitución, así como el antecedente del caso Carlos Sánchez de la Peña. Derivado de que existen diferentes parámetros de estudio del DO, enuncia la diferencia entre perspectivas y posturas alrededor del tema, para enfatizar la perspectiva de datos personales desde la que se realiza la presente investigación, observando al principio de calidad de datos.

Asimismo, las definiciones de autores que confluyen en características que asocian al DO con los derechos de cancelación y oposición. Las posturas, o puntos de vista, resultan ser opuestas en cuanto a la discrepancia de opiniones entre instituciones y autores por considerar al DO un derecho, o no considerarlo. Este apartado corresponde al estado del arte y presenta diferentes definiciones, todas encuentran similitud puesto a que se relacionan con el uso de datos personales, y de esta manera se realiza la construcción de una definición operativa del concepto DO, tomando como fuente primaria el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Comisión Europea, utilizada para orientar al lector en el supuesto que conforma la unidad de análisis de este estudio: impedimentos en la interposición de los derechos de cancelación y oposición ante los órganos garantes de protección de datos personales.

El marco teórico plantea definir qué es un derecho para establecer si el DO se constituye como tal, un derecho subjetivo de acuerdo con el presente estudio, para su posterior clasificación como un derecho subjetivo público, en cuyo desarrollo se emplearon teorías explicativas que en su mayoría fueron expuestas por Carlos Ignacio Muñoz Rocha, la teoría de la correlatividad, así también de la voluntad, y posteriormente, la clasificación de los derechos subjetivos privados y públicos.

El DO, al ser consustancial a la protección de datos personales, un derecho fundamental, requiere desarrollar la diferencia entre derechos humanos, fundamentales y garantías constitucionales. Con esta diferenciación entre estos derechos hilvanados, se ofrece al lector un acercamiento a otra clasificación del Derecho al Olvido como un derecho autónomo.

El enfoque garantista de Luigi Ferrajoli permite estudiar el porqué de un sistema de garantías, basado en normas, o aspectos formales, y los vínculos sustanciales que se encuentran para robustecer las decisiones de los órganos garantes, partiendo desde una visión positivista kelseniana, que deriva en normas que además sean justas, como propuesta del modelo de Radbruch. Describe el surgimiento de garantismo, aspectos de crisis en una democracia, acepciones del garantismo, la aplicación de los derechos fundamentales como vínculos sustanciales y la relación del DO con la protección de datos personales como derecho fundamental. Alude acerca de colisiones entre derechos de acceso a la información, libertad de expresión y protección de datos personales, por lo que se requiere de metodologías que ayuden a la argumentación y deliberación de resoluciones, para lo cual es explicado el principio de proporcionalidad, que permite realizar un consenso entre estos derechos al utilizar la ponderación para dar valor al derecho que de acuerdo a la particularidad de cada caso, se establezca razones para fundamentar, y motivar el prevalecimiento de un derecho sobre otro, utilizando una distinción entre reglas y principios que permite finalmente resolver la resolución de estas controversias.

Por medio de la revisión de fuentes textuales se exponen límites a la libertad de expresión respecto del DO para realizar una observación en lo referente a ordenamientos jurídicos constitucionales y de diversos tratados internacionales.

La normatividad que prescribe a los titulares el derecho a realizar solicitudes de cancelación y oposición se divide para su análisis en normas que regulan lo conducente a los sujetos obligados, y por otra parte normas para el sector de los particulares, por lo cual se plasmaron artículos de leyes de protección de datos personales que fundamentan su realización y ejercicio.

En el análisis de estructura de los órganos garantes de protección de datos incluye antecedentes de conformación del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), así como del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de su cambio institucional, específicamente sobre su transición de IFAI al organismo actual, sus competencias y facultades. De la misma manera, describe a los órganos garantes estatales; se detiene a analizar la competencia exclusiva de éstos para el sector público y añade un apartado que explica quiénes son los actores intervinientes dentro de los procedimientos de ejercicio de los derechos de cancelación y oposición y de los supuestos de aplicación en los sectores público y privado, así como de los medios de impugnación que prevé la ley cuando la respuesta de los órganos garantes no es favorable para los titulares. Tiene como finalidad brindar fundamentos que permitan hacer efectiva la garantía de proteger datos personales empleando al DO como un medio de supresión ante supuestos que impliquen inexactitud, caducidad en la información o difusión de datos personales que vulneren al titular. En cuanto al hacer o no hacer de nuestras instituciones, propone que se estudie como un problema público la facilitación y acceso de procedimientos que dependen directamente de la competencia y actuación de los órganos garantes del SNT.

El apartado de perspectiva internacional presenta como fundamento la viabilidad del DO en función de que su inobservancia implica violaciones a la base en que descansan los derechos, es decir, la dignidad humana. Además de la ratificación y objetivos de los convenios 108 y 108 plus, como de su protocolo adicional.

La perspectiva nacional, contiene fundamentos jurídicos que recaen en la reiteración de mencionar hechos de dos distintos orígenes, por una parte el que confiere a la víctima protección respecto de afectaciones ocasionadas por delitos, mientras que la segunda atañe a lo concerniente con el principio non bis in ídem, relacionado con el no juzgar dos veces por el mismo delito, que en esta perspectiva el DO atiende con referencia al pasado penal de un individuo.

Partiendo de problemáticas detectadas en el Programa Nacional de Protección de Datos Personales 2018-2022, se desarrollan y establecen los elementos de una Política Pública de No Hacer para posteriormente diferenciar entre una política, una decisión, inacción pública y/o resultados públicos.

La relevancia del tema radica en definir al DO para confluir su ejercicio con la finalidad que guardan los derechos de cancelación y oposición. En el caso de este estudio se pretende establecer la posibilidad de que, a partir de estos derechos, en México se puede ejercer al DO, además de enunciar situaciones en las que el gobierno decide no actuar, para posibilitar la realización del Derecho al Olvido.

La conclusión enumera situaciones que derivan en impedimentos para la interposición de solicitudes de derechos de cancelación y oposición, y como consecuencia de la concreción del Derecho al Olvido de los titulares de protección de datos personales.

CIENCIAS SOCIALES Privacidad de los datos Política e información Derecho a la intimidad Responsabilidad civil

Evaluación de técnicas de preparación de suelos con fines de conservación del agua en cuencas y repoblaciones forestales

PEDRO RIVERA RUIZ MARTIN MEDINA SAMANO (2008, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en una parcela forestal de 0.34 hectáreas donde se aplicaron los tratamientos de: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. Se evaluaron la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.

Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA