Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6323 resultados, página 4 de 10

Aprendizaje de procedimientos básicos de enfermería a través de una estrategia interactiva digital

María Leticia Venegas Cepeda Frida Aguilera Darío Gaytán Hernández (2022, [Artículo, Artículo])

En el presente artículo se presenta una evaluación del aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico antes y después de implementar un método de enseñanza con la utilización de un capítulo del libro interactivo digital Procedimientos de enfermería. Se aplicó un método cuantitativo, preexperimental y longitudinal en enero 2019, en la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, donde participaron 29 alumnos de IV semestre. Se diseñó una lista de cotejo con el objetivo de evaluar el aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico. Los participantes realizaron el procedimiento con su conocimiento empírico, previo a la implementación de la estrategia interactiva educativa y posterior a ella.  Para el análisis se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas con 95 % de confianza. Previo a la intervención, el grupo obtuvo una calificación mínima de 0 y una máxima de 4.2 y posteriormente aumentó con una calificación mínima de 3.6 y máxima de 10. El resultado demuestra un incremento en el conocimiento después de la intervención educativa. Los datos reflejan respuestas positivas a la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.

tecnologías educativas enseñanza enfermería aprendizaje Tecnología en Enfermería INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual

MARIA NIEVES EMA LLORENTE (2022, [Libro])

En los últimos quince años ha aumentado considerablemente el número de obras literarias dedicadas al tema de la violencia y los desaparecidos en México. A diferencia de los productos de la denominada narcoliteratura, en estas manifestaciones predomina una intención de denuncia, reivindicación y memoria.

Ante el vacío o la manipulación de información, la literatura se presenta como un espacio que desafía el silencio y el miedo impuesto, en la construcción de unas narrativas de lo invisible. Estas composiciones se acercan a lo documental y lo testimonial, pero sin olvidar el aspecto estético, combinando la dureza del tema tratado con el cuidado formal y la búsqueda de nuevos caminos expresivos. Este trabajo reflexiona, entre otras cosas, sobre lo que implica hablar de la violencia y los desaparecidos desde la literatura y observa las posibilidades y límites del lenguaje en relación con el dolor y lo emocional. La literatura consigue expresar y significar de otra manera; expandir su significado en varios niveles simultáneos y no excluyentes, más allá de los hechos, más allá de lo literal. Junto a los datos, los textos literarios ofrecen reflexiones, conjeturas, visiones, interpretaciones, valoraciones. Los juegos de la imaginación, en forma de metáforas, símbolos, comparaciones y otras figuras retóricas, permiten ampliar la significación y matizar lo enunciado; hacer al lenguaje decir más, poniendo de relieve la eficacia del discurso literario y su función liberadora.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Violencia en la literatura, Desaparición de personas – México, Literatura mexicana – Siglo XXI, Narrativa documental

Apuntes para el estudio del género cuento en Zacatecas, el caso de tres revistas: Revista Zacatecana (1899-1900), El Renacimiento (1904-1905) y Revista Literaria de Zacatecas (1910)

CRISTIAN RAMIREZ BERMUDEZ (2024, [Tesis de doctorado])

"En la presente investigación se reproducen los cuentos que aparecieron en Revista Zacatecana (1899-1900), El Renacimiento (1903-1904) y Revista Literaria (1910), fuentes que no se encuentran en acervos públicos. Los capítulos dos y tres se hace la revisión de algunos cuentos. Debido a que la heterogeneidad de sus elementos no permitió estructurar una aproximación crítica desde alguna vía temática, se optó por hacer un trabajo más descriptivo que diera cuenta tanto de la importancia de los temas tratados como del valor estético de cada uno de los textos. La exposición se apoya, como dije, en las categorías que brinda Munguía Zatarain y Beltrán Almería. Además, por metodología, he optado por revisar una selección y no todos los cuentos encontrados, los que el lector podrá consultar en el Anexo".

Literatura -- Publicaciones periódicas Revista Zacatecana (1899-1900) Renacimiento, El (1904-1905) Revista Literaria de Zacatecas (1910) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

José Revueltas, entre la realidad y la ficción: una lectura historiográfica de Los muros de agua

MELISSA MARCELA MARTINEZ LEMUS (2010, [Tesis de maestría])

157 páginas. Maestría en Historiografía.

En este trabajo se plantea un acercamiento historiográfico con una obra de ficción: Los muros de agua, de José Revueltas, para analizar la medida en que ésta puede ser susceptible a un análisis que recupere y dé cuenta de la historicidad inscrita en el entramado literario. Son varios los elementos que contribuyen a este fin, particularmente, el carácter testimonial de la obra que nos ocupa, así como el ser la primera novela publicada por el autor, convirtiéndola en su primer experimento literario formal. Se trata de acercarnos al autor, pero más que nada al contexto que éste vivió usando como principal objeto de estudio su obra, dejando al margen, — aunque no por ello ignorados— lo que otros autores dicen de él, pues “(Ése es) el problema de los escritores que están sobre todo en sus libros y ahí hay que ir a buscarlos antes que a ninguna otra parte”. El trabajo es un análisis interpretativo que se basa en la visión de Gadamer, sobre el círculo hermenéutico, así como en la visión de Geertz sobre la descripción densa, desde una perspectiva historiográfica donde, a partir del análisis de una novela, se demuestren las posibilidades del relato de ficción para un estudio historiográfico.

Historiography--Mexico. Literature and history. Revueltas, José, 1914-1976--Criticism and interpretation. Historiografía. Literatura e historia. Autores mexicanos. F1224 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA GENERAL HISTORIOGRAFÍA

Systematic Literature Review on Smart Specialization: Future Prospects and Opportunities

Beatriz Rosas Michael Demmler (2023, [Artículo])

"Smart specialisation (SS) has been the new cohesion policy in the European Union during the last two periods. The present study aims to analyse the most relevant existing state-of-the-art literature on smart specialisation through a systematic and bibliometric review. Using the Web of Science bibliographic database, we analysed the content of 207 articles under the TCCM methodology and constructed a network of citations in order to summarize theories, characteristics, context and methods presented in existing studies on the topic. Our results show the theoretical and methodological gaps of the past, such as Entrepreneurial Discovery Process and SS indicators. These remain to the present day. The context analysis showed that the scope of smart specialisation extended beyond the frontiers of the European Union, given how it has been adopted by other countries as well. These results suggest the importance of developing a more robust theoretical, conceptual and methodological framework. Consequently, the guides need to be more accurate and should be continuously updated. Our results are valuable for the EDP actors and have policymaking implications".

Especialización inteligente Estrategias de innovación regional Revisión de literatura sistemática Métodos de especialización inteligente Smart specialization Smart specialization methods CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES