Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6735 resultados, página 7 de 10

Gobernadores. Entrevistas sobre la democratización en Morelos, 1988-2012.

MARIA VICTORIA CRESPO (2023, [Libro])

Este libro reúne una serie de entrevistas realizadas en los años 2008 y 2009 a los gobernadores de Morelos correspondientes a los periodos que van de 1988 a 2012 identificados como los “gobernadores de la transición a la democracia” en esta entidad federativa: Antonio Riva Palacio López (1988-1994), Jorge Carrillo Olea (1994-1998), Jorge Morales Barud (1999-2000), Sergio Alberto Estrada Cajigal Ramírez (2000-2006) y Marco Antonio Adame Castillo (2006-2012). La obra es un recuento narrativo- histórico- político de su papel en el proceso de democratización en el estado. El punto de partida es la convulsionada década de 1990, en la que se produjeron los primeros signos reales de apertura, liberalización y, finalmente, de crisis del sistema político estatal. Este proceso condujo a la primera alternancia municipal en 1997 y a la transformación del régimen político que tuvo una duración de setenta años.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA Morelos (estado), democracia, alternancia política

En un pueblo obrero : de la privatización al corporativismo

Jorge Durand (1983, [Tesis de maestría])

El presente trabajo como inscrito dentro del proyecto de investigación sobre el desarrollo industrial en Jalisco, pretendía cubrir dos necesidades: avanzar en el conocimiento del proceso de desarrollo industrial de Jalisco desde la perspectiva de la rama textil y a su vez conocer el proceso de formación en consolidación de ese sector de la clase obrera jalisciense. La industria textil mexicana parecería haber sido uno de los ámbitos en que mejor se desarrolló el modelo de “Colonia industrial” que tendrías origen en Inglaterra del siglo pasado, pero que sin embargo no ha sido estudiada como tal. Sobre las formación y consolidación de la clase obrera nos interesaba trazar los orígenes y el proceso de formación de sus organizaciones, sus luchas, demandas, reivindicaciones, en suma, cómo se había constituido y conformado el proletariado textil jalisciense. Investigación tuvo como escenario y marco de análisis la fábrica Río Grande, ubicada en el municipio de El salto, Jalisco. El caso ofrecía la posibilidad de rastrear lo que había sido la colonia industrial y de seguir desde cerca un proceso de formación, consolidación y corporatización sufrido por ese sector de la clase obrera.

Desarrollo Industrial -- Jalisco Industria Textil -- Jalisco Desarrollo Económico -- México Trabajo y Trabajadores -- México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

LA VULNERABILIDAD BAJO EL EFECTO LUPA DE LA NIÑEZ INDÍGENA NAHUA MIGRANTE DE GUERRERO EN CAMPOS AGRÍCOLAS DE JALISCO (MÉXICO)

RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2021, [Tesis de doctorado])

"El objetivo general de la presente tesis es mostrar las diferentes formas en que los niños jornaleros migrantes del Alto Balsas, Guerrero construyen una visión propia sobre la vulnerabilidad social a través de sus nociones locales basadas en su cotidianidad y la reproducción de sus valores culturales dentro del campamento La Media Luna, en el municipio de Autlán, Jalisco, lugar de atracción de familias jornaleras que se dedican al corte de caña."

Niños -- Guerrero Niños -- Emigración e inmigración -- México Nahuas -- Guerrero Indios de México -- Agricultura Agricultura -- Jalisco CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Senderos de lucha. Las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría

IRVING REYNOSO JAIME (2023, [Libro])

El desarrollo de las izquierdas mexicanas que estudiamos en esta obra se enmarcó en la llamada Guerra Fría (1947-1989), una pugna mundial que se dio entre los dos grandes bloques político-ideológicos del momento, el socialismo y el capitalismo, encabezados por la Unión Soviética y Estados Unidos. Desde luego, ni México ni ningún Estado pudo desentenderse de ese choque de visiones antagónicas del mundo.

El contexto mexicano se caracterizó por las condiciones de pobreza e injusticia social que padecían grandes sectores de la población. Ante esto, se desarrollaron amplias movilizaciones que fueron paulatinamente radicalizando sus posiciones impulsadas por la represión gubernamental. De este modo, algunos pensaron que los cauces legales estaban cerrados y que la única forma de transformar la realidad era a través de la vía armada; otros decidieron cambiar las reglas del régimen a través de la participación en los partidos políticos, pues consideraron que el cambio sólo se podía hacer desde dentro del sistema; finalmente hubo quienes criticaron a los reformistas y a la vez cuestionaron el camino de las armas, por lo que optaron por el trabajo de concientización en fábricas, sindicatos, ejidos, barrios marginales y colonias populares.

Así, el libro presenta análisis sobre la praxis de las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría, dividiendo los trabajos en tres ejes de investigación: izquierda armada, izquierda partidista e izquierda social (o de los movimientos sociales). El lector encontrará planteamientos teóricos y conceptuales, discusiones historiográficas, cuestionamientos a visiones tradicionales, novedosas fuentes de archivo, concienzudos análisis históricos, testimonios de militantes y protagonistas de varios de los procesos aquí estudiados. Esperamos que este trabajo sea de utilidad e interés para el público, y que motive mayores indagaciones sobre el papel que han jugado las izquierdas en la historia contemporánea de México.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA Socialismo – México – Historia -- Siglo XX, Comunismo México – Historia – Siglo XX , Derecha e izquierda (Ciencia política) – México

PROCESOS DE INTERIORIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CLAVES HEGEMÓNICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÚSICA : UNA MIRADA DESDE BOGOTÁ Y CIUDAD DE MÉXICO

Gonzalo Robledo Páez (2023, [Tesis de maestría])

“La primera vez que tuve consciencia de la asociación entre diferentes expresiones musicales y nociones de construcción identitaria fue a los nueve años. Cuando respondí en el colegio a la pregunta “¿qué música escuchas?”, diciendo “música clásica y Black Sabbath”- siendo la primera la que escuchaba mi hermano mayor, y la segunda la banda que más me gustaba de las pocas que sabía que mi papá oía-, recibí una reacción que no esperaba –pues no esperaba ninguna, de hecho-. Por la música clásica me percibieron como pretencioso, y por Black Sabbath me salí de sus posibilidades de categorización más convencionales, así que simplemente me llamaron raro. Unos años después, ya en mi adolescencia, pude ver en mi primera incursión en el ámbito universitario –en el programa infantil y juvenil de una universidad de Bogotá cómo distinciones similares se repetían. El jazz y la música clásica eran las que se estudiaban en clase; otras músicas (blues, rock, reggae, metal, salsa, eventualmente alguna colombiana) tenían, y solo a veces, lugar en ensambles optativos sin mucha trascendencia académica. Pronto supe, con extrañeza, que esta limitada variedad quedaba prácticamente anulada en la licenciatura. A partir de estas experiencias habían comenzado a rondar en mi cabeza preguntas como ¿Por qué parece haber un vínculo entre expresiones musicales y jerarquías sociales? ¿Por qué el gusto musical no puede estar libre de estas asociaciones? ¿Por qué parecen vincular los gustos musicales a diferentes niveles de intelecto? ¿Por qué llaman a una música seria, culta o erudita, y eso que significa para el resto? Y, sobre todo, ¿por qué se excluye categóricamente tanta música del espacio académico? El devenir de ese proceso me conllevó a plantear la investigación que presento, con el propósito de comenzar a encontrar respuestas a algunos de estos interrogantes que me han perseguido por tantos años”.

Música - Enseñanza superior - Colombia. Música - Enseñanza superior - México. Música como profesión - Colombia. Música como profesión - México - Ciudad de México. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA MÚSICA, MUSICOLOGÍA

Desarrollo y comercialización de adyuvantes herbolarios como alternativa terapéutica para el tratamiento del síndrome metabólico en adultos mexicanos. Evaluación de solicitud de patente y registro sanitario

SYLVIA ADRIANA PINAL CALVILLO (2023, [Tesis de maestría])

Este trabajo de tesis parte de la creciente preocupación global sobre la Epidemia

Metabólica, enfocándose en su prevalencia, impacto económico y las perspectivas

futuras en México. Se centra en la interconexión entre enfermedades metabólicas,

factores de riesgo compartidos y la respuesta a intervenciones comunes,

destacando la obesidad, diabetes y síndrome metabólico como ejes centrales.

Adicionalmente, examina la Medicina Ancestral y la estandarización en la

producción de remedios herbolarios como estrategias potenciales para mitigar esta

crisis.

El trabajo revisa los antecedentes de la Medicina Tradicional según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), su uso en condiciones metabólicas, y su integración en

sistemas de salud. Se presta especial atención al uso de plantas medicinales en

México y a nivel global, resaltando la transferencia intercultural de conocimientos

herbolarios en la era de la globalización.

En el marco general, se establecen los objetivos del estudio y se detalla la

caracterización de productos herbales específicos para el tratamiento del síndrome

metabólico, se centra en el uso sinérgico de: Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, y

Mossanona depressa. Se analizan sus propiedades farmacológicas y usos en el

tratamiento de la diabetes y el síndrome metabólico.

La sección de formalización comercial aborda la constitución de la sociedad, los

registros ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos a la Salud (COFEPRIS), la determinación

de patentabilidad, y las estrategias de protección de propiedad intelectual.

Finalmente, el estudio concluye con recomendaciones para la mejora regulatoria en

este campo y detalla la tramitología necesaria para la implementación de estas

estrategias. La investigación subraya la importancia de integrar la medicina

tradicional en los sistemas de salud modernos para combatir la epidemia

metabólica, especialmente en contextos como el de México.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Epidemia metabólica, medicina ancestral México, Herbario Mundial, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, tratamiento herbolario, factores riesgo metabólicos, intervenciones epidemia metabólica, carga económica Salud México, remedios naturales diabetes, integración medicina tradicional, OMS Medicina Tradicional, plantas medicinales metabólicas, Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, Mossanona depressa, Propiedad Intelectual Herbolarios, Registro COFEPRIS, Patentabilidad Productos Naturales, Legislación Mexicana Salud, Mejora Regulatoria Medicina Tradicional.

Esquema de objetivos de inflación, compromiso, comunicación y credibilidad: ¿por qué el Banco de México muestra dificultad para cumplir con su objetivo puntual de inflación del 3%?

César Geovanny Ángeles Sánchez (2021, [Tesis de maestría])

El presente documento realiza tres ejercicios empíricos para los temas de compromiso, comunicación y credibilidad del Banco de México. En última instancia, se busca responder al porqué, durante la implementación del esquema de objetivos de inflación (2003-2020), el Banco de México ha mostrado dificultad para cumplir con su objetivo puntual de inflación del 3%. Ya que, como lo indican los promedios de las series de tiempo, durante este periodo los niveles de la inflación y de las distintas expectativas de inflación se han ubicado por encima de la meta. Si bien los resultados confirman la credibilidad que tiene el Banco de México con el mantener una inflación baja y estable; siguiendo una regla de Taylor, se encuentra evidencia que, durante el periodo 2003-2020, el Banco de México ha sido tolerante con brechas positivas en el nivel de inflación (acentuándose, de manera significativa, durante el 2015-2020). En otras palabras, los resultados del documento sugieren que, durante la implementación del esquema de objetivos de inflación, el Banco de México ha ajustado su tasa de interés en busca de un nivel de inflación que se ubique en el intervalo que va del 3% + 1 punto porcentual pero no en la meta del 3%. Asimismo, resulta interesante que, del 2007 al 2020, cambios en la tasa de interés hayan sido motivados por brechas en el nivel de producción (tal como si el banco central mantuviese un mandato dual). Finalmente, a través de la construcción de un índice de comunicación que emplea los anuncios de política monetaria, se encuentra evidencia que la comunicación del Banco de México influye en las expectativas de inflación implicitas en instrumentos financieros y permite anticipar futuros movimientos en la tasa de interés (“forward guidance”).

Banco de México (1925- ) -- Effect of inflation (Finance) on -- Econometric models. Banks and banking, Central -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Calibrated multi-model ensemble seasonal prediction of Bangladesh summer monsoon rainfall

Nachiketa Acharya Carlo Montes Timothy Joseph Krupnik (2023, [Artículo])

Bangladesh summer monsoon rainfall (BSMR), typically from June through September (JJAS), represents the main source of water for multiple sectors. However, its high spatial and interannual variability makes the seasonal prediction of BSMR crucial for building resilience to natural disasters and for food security in a climate-risk-prone country. This study describes the development and implementation of an objective system for the seasonal forecasting of BSMR, recently adopted by the Bangladesh Meteorological Department (BMD). The approach is based on the use of a calibrated multi-model ensemble (CMME) of seven state-of-the-art general circulation models (GCMs) from the North American Multi-Model Ensemble project. The lead-1 (initial conditions of May for forecasting JJAS total rainfall) hindcasts (spanning 1982–2010) and forecasts (spanning 2011–2018) of seasonal total rainfall for the JJAS season from these seven GCMs were used. A canonical correlation analysis (CCA) regression is used to calibrate the raw GCMs outputs against observations, which are then combined with equal weight to generate final CMME predictions. Results show, compared to individual calibrated GCMs and uncalibrated MME, that the CCA-based calibration generates significant improvements over individual raw GCM in terms of the magnitude of systematic errors, Spearman's correlation coefficients, and generalised discrimination scores over most of Bangladesh areas, especially in the northern part of the country. Since October 2019, the BMD has been issuing real-time seasonal rainfall forecasts using this new forecast system.

Multi-Model Ensemble Seasonal Forecasting CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE SERVICES FORECASTING MONSOONS

Efecto de la deformación y contenido Mg en las Propiedades Mecánicas de la Aleación Al2.33CuXMg

Enrique Burciaga Castillo (2022, [Tesis de maestría])

El sistema Al-Cu-Mg es uno de los sistemas más estudiados debido a la importancia

tecnológica de las aleaciones base aluminio a nivel mundial. Sin embargo, la mayoría de

los estudios no abordan el efecto sinérgico de la adición de algún elemento aleante

(magnesio) con la deformación plástica, sino que se enfocan en determinar los efectos

aislados de cada variable. Así la presente investigación, se enfoca en evaluar la

contribución conjunta de los efectos mencionados principalmente sobre los mecanismos

de endurecimiento y la propiedad mecánica de dureza a fin de contribuir a un mayor

entendimiento de esta interacción.

En el presente trabajo de investigación se estudió la aleación Al2.33Cu en función de su

deformación (ξ), reduciendo el espesor a 30% y 50%, estudiando sus propiedades

mecánicas bajo la adición de Mg en sus diferentes etapas de tratamiento térmico y

mecánico.

Se fabricaron aleaciones mediante el proceso de fundición, utilizando diferentes

cantidades de Mg (0, 1.78, 1.96 y 2.24%) en la aleación de aluminio Al2.33Cu, se

extruyeron las muestras, seguido se realizó un tratamiento de solución a 495°C con

temple en agua y posteriormente se realizó una curva de envejecido (1, 2, 4.5, 10, 20,

45, 100, 200, 450, 1000, 2000, 4500 y 10000 min) a una temperatura de 195°C.

Se realizó caracterización por microscopía óptica, difracción de rayos X y Microscopía

electrónica de barrido en sus primeras etapas (colada, extrusión y solución), así como

mediciones de micro dureza en cada una de sus etapas.

Esta investigación se enfocó en la importancia y el efecto del magnesio en las aleaciones

de AlCu y el efecto de la deformación, como consecuencia en el impacto las propiedades

mecánicas de dureza de la aleación.

Mg INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA METALÚRGICA PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES) PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES)

Impactos del desplazamiento forzado sobre el sector agrícola: el caso colombiano

Wilmer Vladimir Ferrer Vargas (2021, [Tesis de maestría])

La intensificación del conflicto civil colombiano tuvo como una de sus peores consecuencias el desplazamiento forzado. El propósito de este trabajo es estudiar el impacto del desplazamiento forzado en el sector agrícola colombiano. Con este fin, se estudiaron las características de los principales cultivos. Para responder a esta pregunta se estima un modelo panel de efectos fijos de para todos los municipios de Colombia entre 2011-2016. Los resultados muestran que el desplazamiento forzado tiene efectos negativos principalmente en las unidades familiares y estos efectos se amplifican en presencia de mercados ilegales.

Agricultural resources -- Effect of forced migration on -- Colombia -- Econometric models. Agricultural resources -- Effect of coca industry on -- Colombia -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES