Advanced search


Knowledge area




65 results, page 1 of 7

Datación de sedimentos recientes utilizando isótopos radioactivos en el río Verde, en el estado de Oaxaca, México

Dating of recent sediments using radioactive isotopes in the Rio Verde, Oaxaca state, Mexico

José Alfredo González Verdugo EDITH ROSALBA SALCEDO SANCHEZ MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA MANUEL MARTINEZ MORALES (2013)

Con objeto de conocer la evolución de los procesos sedimentarios en la parte baja del río Verde, Oaxaca, se realizaron mediciones en dos núcleos de sedimentos. El fechado y determinación de la tasa de sedimentación, se realizó utilizando los isótopos radioactivos Plomo-210 y Cesio-137, que sirven como indicadores de períodos de deposición de los últimos 100 años. La velocidad de sedimentación en el Río Verde obtenida por medio del isótopo Pb -210 es 0.69 a 0.89 cm/año. Por otro lado, la velocidad de sedimentación en la zona de estudio mediante el isótopo Cs-137 es del orden de 0.61 cm/año y 0.87 cm/año. El método de Cesio-137 proporciona marcadores distintivos de eventos, mientras que el método de Plomo-210 proporciona pendientes de concentración, que al aplicarse de manera conjunta proporcionan una validación de ambos métodos. En este estudio, los dos métodos coinciden en los valores de sedimentación para la zona del Río Verde. Los resultados de este trabajo permiten conocer la dinámica de los procesos de transporte de sedimentos en la zona, información que resulta útil para la planeación de obras hidráulicas y estimación de los impactos ambientales, así como la implementación de las medidas de mitigación correspondientes.

Article

Sedimentación Datación Isótopos radiactivos Marcadores Morfología de ríos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Cataratas en una población en el Noreste de México: Estudio comparativo entre diabéticos y no diabéticos. Protocolo CAT_NEDM2

SARA GONZALEZ GODINEZ (2021)

Protocolo de tesis dirigido a pacientes operados de cirugía de catarata en la Clínica de Salud Integral en Santa Catarina, retrospectivo, transversal, observacional. Enfocado en la comparación de pacientes Diabéticos y no diabéticos como objetivo principal en cuando a datos demográficos, tipos de catarata y resultados visuales. Como objetivo secundario se obtuvieron las comorbilidades sistémicas y oculares de dichos pacientes operados.

Especialista en Oftalmología

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OFTALMOLOGÍA

Desarrollo temprano de catarata asociado al antecedente de LASIK

JORGE EUGENIO VALDEZ GARCIA (2022)

https://orcid.org/0000-0001-8828-720X

Introducción: La cirugía LASIK consiste en la fotoablación de la córnea con un láser ultravioleta con un excímero ArF a 193 nm. Este proceso pudiera generar cambios estructurales en el cristalino que condujeran al desarrollo temprano de catarata.

Objetivos: Evaluar el efecto que tiene el antecedente de cirugía refractiva LASIK en el desarrollo temprano de catarata.

Metodología: Estudio observacional, retrospectivo de casos y controles a razón de 1:1.5. Se definió como caso al paciente con el antecedente de cirugía queratorrefractiva con LASIK.

Resultados: Se estudio un total de 213 pacientes. 89 (41.8%) fueron hombres y 124 mujeres (58.2%). La edad promedio de los pacientes al momento de la cirugía de catarata fue 64.49 ± 9.36 años (rango: 42-89 años). 85 pacientes asignaron al grupo de casos y 128 al de control. La edad promedio de los pacientes caso al momento de la cirugía LASIK fue 42.32 ± 9.24 años (rango: 28-64 años). El promedio de la diferencia entre la edad al momento de la cirugía LASIK y la cirugía de catarata fue 17.85 ± 5.72 años (rango: 2- 27 años). La edad promedio al momento de la cirugía de catarata fue 60.18 ± 7.46 años en los casos y 67.35 ± 9.28 años en los controles (p<0.0005). Se encontró una asociación positiva en los pacientes con antecedente de LASIK con haber sido operados de cirugía de catarata

≤55 años (OR: 4.917, 95% CI: 2.21-10.90, p<0.001). El promedio del equivalente esférico de la refracción manifiesta previo al a cirugía de catarata fue de - 0.29 D y 0.21 D en controles (p=0.19). La AVMC promedio previo a la cirugía de catarata de los pacientes caso fue 0.29 ± 0.19 y de los controles 0.34 ± 0.22 Log MAR (p=0.072). La longitud axial promedio del globo ocular fue 23.99 ± 1.78 casos y 23.62 ± 0.98 mm controles (p=0.085). E grado promedio de catarata nuclear fue 1.36 ± 0.85 vs. 1.47 ± 0.86 cruces (p=0.34), cortical 0.86 ± 0.89 vs. 0.88 ± 1.13 (p=0.86), y subcapsular posterior 0.14 ± 0.54 vs. 0.62 ± 1.09 cruces (p<0.0005), en los casos y controles, respectivamente. Los pacientes caso decidieron en mayor proporción el implante de un lente multifocal (43.5% vs. 13.3%).

Conclusión: El antecedente de cirugía LASIK influyó en el desarrollo de catarata hasta 7 años antes en comparación de un grupo control. Se encontró una asociación significativa entre el antecedente de LASIK y el desarrollo de catarata ≤55 años.

Especialista en Oftalmología

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OFTALMOLOGÍA

Aberraciones de alto orden internas y sus implicaciones en cirugías refractivas

JORGE EUGENIO VALDEZ GARCIA (2023)

https://orcid.org/0000-0003-3391-8347

Las aberraciones de alto orden distorsionan las imágenes y representan otro grado de complejidad para su detección y correción a pesar de corregir las de bajo orden con cirugía. Las aberraciones de alto orden del ojo entero se puede dividir en las corneales y las internas (cristalinianas). Se conoce que las que ocasionan mayor afectación visual son las de coma, trifolio y aberración esférica. Estas aberraciones se pueden obtener por un equipo que analice el frente de onda. Hoy en día los adultos mayores de 50 años mantienen una vida laboral bastante activa, por lo que su requerimiento visual exige mejor corrección. La cirugía de LASIK es una de las cirugías más seguras y más comunes del mundo, pero se centra en correciones de aberraciones de bajo orden como el defocus y el astigmatismo.

Especialista en Oftalmología

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OFTALMOLOGÍA

Colapso del cuidador y depresión en cuidadores primarios y pacientes con ceguera legal en México

PEDRO MARIO GONZALEZ MADRIGAL (2022)

https://orcid.org/0000-0002-1419-2109

El concepto de colapso (o sobrecarga) del cuidador es la experiencia fisiológica, física, financiera y social que experimentan los cuidadores de un familiar con discapacidad. Estos tienen más probabilidades desarrollar depresión mientras brindan atención, y el grado de sobrecarga se asocia directamente con la depresión. En México, la evaluación de sobrecarga y depresión en cuidadores de pacientes con enfermedades neurológicas ha sido ampliamente estudiada. Sin embargo, no existen estudios evaluando la sobrecarga y depresión en pacientes con ceguera legal en México.

Este es un estudio transversal y observacional en una muestra de pacientes con ceguera legal de Nuevo León (NL) que, a su vez, cuenten con un cuidador primario, definido como un familiar que brinda cuidado sin retribución monetaria. El objetivo del estudio será determinar el grado de colapso del cuidador, evaluado con la Escala de sobrecarga Zarit (ESZ), y depresión, evaluada con el Patient Health Questionnaire (PHQ)-9, en cuidadores primarios de pacientes con ceguera legal.

Los cuidadores varones tuvieron mayores puntajes en la ESZ (28.7+15.5 vs. 19.2+12.6, p=0.001) y PHQ-9 (10.0+5.5 vs. 5.3+5.1, p<0.001) que las mujeres. Asimismo, padres/madres cuidando a sus hijos y el número de horas de cuidado diario se asociaron con mayores puntajes en ambas escalas. Se observó una correlación lineal entre los puntajes de las escalas ESZ y PHQ-9 en los cuidadores primarios (r=0.65, p<0.001). Se requieren intervenciones apropiadas y oportunas para cuidadores para reducir la sobrecarga y depresión.

Especialidad en Oftalmología

Master thesis

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OFTALMOLOGÍA

Presentación, curso clínico, manejo y resultados visuales de pacientes con diagnóstico de glaucoma neovascular en un centro de tercer nivel del noreste de México

PATRICIO JOSE RODRIGUEZ VALDES (2022)

El glaucoma neovascular es una entidad patológica agresiva con potencial significativo para la pérdida visual. No existen reportes en lapoblación del noreste del país sobre esta patología. Se describirán las características demográficas, comorbilidades oculares, manejo y resultados visuales de pacientes con glaucoma neovascular.

Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal de pacientes con diagnóstico de glaucoma neovascular con expediente completo en un período del 2007 al 2021 de los servicios de Retina y Glaucoma de la Clínica de Oftalmología de la Fundación TecSalud en Santa Catarina, Nuevo León, México. Se recolectó información de 390 ojos de 243 pacientes, se encontró predominio del sexo masculino con 58.4% de la muestra, con una edad media de presentación de 59.1 ± 10.7 años, la diabetes mellitus fue la principal comorbilidad en 95.5%, hipertensión arterial 56.8%, dislipidemia 11.1%. La AVMC basal media 1.55 ± 1.0 (LogMAR), 60% de los ojos con AVMC en Snellen de 20/400 o peor. En un análisis de un subgrupo de pacientes con diabetes mellitus y seguimiento mayor a 12 meses, 31.8% reportó no conocer el valor de última glicemia capilar y 59.1% reportó

no recordar cuándo se realizó por última vez este examen de laboratorio. En el análisis comparativo entre diabetes mellitus temprana (<15 años) vs. diabetes mellitus de larga evolución (> o igual a 15 años) se encontraron diferencias significativas en el estadio de glaucoma neovascular basal, con mayor proporción de grado 3 en el grupo de larga evolución vs. el grupo de diabetes mellitus temprana (p=0.003), en este análisis el subgrupo de diabetes mellitus temprana empeoraron más su visión comparada con el grupo de larga evolución durante el seguimiento (p=0.005). En el análisis de factores de riesgo basales y durante el seguimiento para progresión, se encontró que los pacientes con estadio 1 basal tenían más posibilidad de progresión vs. pacientes en estadio 2 basal (OR 3.38 [1.25-9.67] p=0.017), se encontraron como variables protectoras para progresión tener complicaciones oculares (OR 0.30 [0.10-0.86] p= 0.025), uso de acetazolamida (OR 0.17 [0.06-0.50] p=0.001), uso de esteroide tópico (OR 0.12 [0.04-0.37] p=<0.001), implante de válvula de Ahmed (OR 0.16 [0.05-0.55] p=0.003), ciclodiodoablación (OR 0.16 [0.04-0.64] p=0.010) y si el paciente presentaba baja visual (OR 0.24 [0.07-0.77] p= 0.017). En un análisis de factores de

riesgo se encontraron 4 variables como protectoras para baja visual durante el seguimiento, pacientes con diagnóstico de diabetes menor a 15 años (OR 0.36 [0.16-0.83] p= 0.017), recibir panfotoocoagulación de retina(OR 0.21 [0.08-0.56] p= 0.002), implante de válvula de Ahmed (OR 0.33 [0.11-0.98] p= 0.047)y aquellos que tuvieron progresión del grado de glaucoma neovascular(OR 0.16 [0.03-0.76] p= 0.021). Los resultados obtenidos en nuestro estudio, muestran datos similares a

los reportes de otras poblaciones de nuestro país, pero difieren en algunas variables como las causas del glaucoma neovascular, esta patología es una causa de pérdida visual significativa en nuestra población y la relación de las enfermedades sistémicas vasculares más prevalentes y su afectación a nivel ocular se hace latente en nuestros resultados.

Especialista en Oftalmología

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OFTALMOLOGÍA

Pathways and determinants of sustainable energy use for rice farms in India

Hari Sankar Nayak C.M. Parihar Sreejith Aravindakshan João Vasco Silva Timothy Joseph Krupnik Andrew Mcdonald virender kumar ML JAT Tek Sapkota (2023)

Rice cultivation in the Northwestern Indo-Gangetic Plains (IGP) of India is often associated with high energy use, calling into question its sustainability. We applied a bootstrapped meta-frontier with a truncated regression to a database of 3,832 rice farms from the input-intensive rice production tracts of the Northwestern IGP as part of an assessment of energy use efficiency aimed at identifying entrypoints for more sustainable and efficient practices. District-specific technical efficiency score ranged between 0.68 and 0.99, with a mean of 0.86–0.90, suggesting an average potential for improvement in energy use efficiency of 10–14% within each district. Observed mean meta-frontier technical efficiency scores ranged between 0.60 and 0.81. On average, energy use efficient farms had 42% or higher energy use efficiency in the districts of Ambala, Fatehgarh Sahib, and Karnal. In contrast, in other districts efficient farms had 5-19% higher energy use efficiency than the inefficient farms. Higher rates of tillage, irrigation, and fertilizer application were identified among inefficient farms, with patterns of energy use efficiency varying to some extent between study districts. Both efficient and inefficient farms in Kapurthala and Ludhiana exhibited similar patterns of energy for tillage and land preparation, whereas the energy output from both efficient and inefficient farms were similar in Kurukshetra. These data suggest that in order to improve the efficiency of energy use in rice farms in the Northwestern IGP, district-level policy interventions and incentives might be required. The methodological approach and evidence provided in this study may be of use to identify pathways toward sustainable energy use in other intensively managed rice production landscapes in other countries. Similar analyses that employ meta-frontier and truncated regression approaches can be carried out for other performance indicators, for example profitability and carbon footprints, to explore and identify management and policy interventions to assist farmers to more appropriately utilize scarce and costly resources.

Article

Big Data Policy Planning Truncated Regression Energy Use Efficiency CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DATA POLICIES REGRESSION ANALYSIS ENERGY CONSUMPTION DATA ENVELOPMENT ANALYSIS

Determinants of hotel occupancy of the main destinations of sun and beach in Mexico

Reyna María Ibáñez Pérez Marco Antonio Almendarez Hernández Ismael Sánchez Brito (2021)

In México, the growth of hotel occupancy is asymmetric. In this work, the behavior of different tourist variables is analyzed in order to identify the determinants of hotel occupancy in the main sun and beach sites. With unbalanced panel data and the FGLS estimator, the function of the occupancy rate was examined empirically. Corroborating that in places with greater affluence and where travelers prolong their permanence, they are more inclined to show better performance in the variable analyzed. However, three- and four-star establishments contribute to a greater extent. In this sense, the strategies of growth of the hotel infrastructure of three and four stars are relevant due to the increase in demand that they have experienced in the period studied, as long as they do not neglect policies that consist of attracting consumers to hotels of five and two stars.

Article

Artículo

ocupación destinos de playa llegadas a hoteles estadía datos de panel CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES occupation, beach destinations hotel arrivals stay panel data