Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




968 resultados, página 2 de 10

Legislación y cultura del agua: conceptos básicos de administración y legislación del agua en México

GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON Flor Cruz (2013, [Libro])

Este libro expone en forma breve y concisa temas asociados a la gestión, legislación, organización, administración y planeación del agua, mediante un lenguaje claro y accesible. Con ello, busca facilitar el conocimiento del sector hídrico en México. En una primera instancia, se dirige a los tres niveles de gobierno, pero también a todo lector interesado en adquirir conocimientos básicos referentes al manejo del sector agua en el país.

Gestión del agua Política hídrica Legislación ambiental Aspectos económicos CIENCIAS SOCIALES

Productividad laboral y calidad de vida en los municipios de Sonora, México: ¿hacia dónde van los beneficios de la generación de valor?

GLADYS YADIRA HERRERA TOYOS (2015, [Tesis de maestría])

Productividad y calidad de vida son dos conceptos que actualmente han cobrado gran interés en el mundo. Ser un país altamente productivo y que las personas tengan una buena calidad de vida son dos aspectos prioritarios en las agendas de las naciones a nivel internacional. En México, a partir de 2012 en el discurso oficial del Gobierno Federal la productividad se ha posicionado como una estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Sin embargo, en torno a la relación entre productividad y calidad de vida existen distintas posiciones, prevaleciendo en la literatura aquellas que señalan que los trabajadores y la población en general han sido los menos beneficiados de las mejoras de la productividad a nivel mundial. En el presente trabajo, a partir de fuentes secundarias se buscó comprobar si a nivel municipal, en Sonora existe un fundamento real que vincule directamente indicadores de productividad laboral con indicadores de condiciones objetivas de la calidad de vida de la población. Para el análisis estadístico de correlación se construyeron los índices de calidad de vida (ICV) y de productividad laboral (IPL). Con base en la metodología utilizada, se concluyó que sí existe una relación positiva y significativa entre ambas variables, aunque ésta relación es débil, y se ve reflejada sólo en algunos de los indicadores que conforman el ICV.

CIENCIAS SOCIALES Productividad del trabajo Calidad de vida Desarrollo económico

Gestión y operación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) : Producción y comercialización de la palma “pata de vaca” (Chamaedorea ernesti-augusti), en la selva Lacandona

GABRIELA BUDA ARANGO (2022, [Libro])

"El objetivo principal de este manual es compartir información, principalmente con técnicos y productores de palma camedor, sin descartar a funcionarios públicos, de varios niveles, encargados del diseño y/o instrumentación de políticas públicas ambientales en México. Es también una invitación a reflexionar, a partir de dos casos particulares, sobre las dificultades que un instrumento de política pública, como la UMA, enfrenta al momento de ser puesta en marcha en realidades complejas y heterogéneas, características de un país megadiverso como México. Sin duda, este escenario influye en el desempeño de un instrumento para alcanzar los objetivos para los cuales se diseñó. Estas páginas son un atisbo al peregrinar burocrático que los usuarios de las UMA de palma camedor tienen que recorrer para cumplir con la normatividad, y son un bosquejo de la complejidad que conllevan los procesos de gestión comunitaria requeridos para registrar y operar una UMA de propiedad social. Esta información es muy importante para explicar por qué muchas UMA de propiedad social no han funcionado. Finalmente, detalla todo el conocimiento de manejo técnico

generado por los palmeros para la producción y criterios de comercialización de la especie “pata de vaca”; lo cual, evidencia que el buen desempeño de una UMA no sólo recae en especificaciones técnicas para el manejo de la especie. Sin duda, aunque la información aquí presentada está enfocada en una especie y un contexto determinado es aplicable para el registro de UMA en propiedad social a lo largo del territorio mexicano".

Palmas -- Cultivo y reproducción -- Selva Lacandona, Chiapas Naturaleza -- Conservación -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Productos -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Aspectos económicos -- Selva Lacandona, Chiapas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

El envejecimiento en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas

MARISOL LOPEZ LOPEZ NANCY MONROY JARAMILLO ALBERTO ORTEGA VAZQUEZ ERNESTO SOTO REYES SOLIS (2023, [Libro])

Es un placer presentar el libro "El envejecimiento en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas" escrito por un grupo de autores destacados y expertos en diversas áreas del conocimiento. Cada capítulo ha sido cuidadosamente elaborado para ofrecer una visión actualizada y rigurosa de los temas abordados, en los cuales se ha integrado una amplia gama de enfoques interdisciplinarios y de técnicas de investigación. Este libro se enfoca en el tema del envejecimiento desde varios vértices relacionados con las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. A través de sus trece capítulos, los autores discutes detalladamente la relación del envejecimiento con la enfermedad del Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la epilepsia y otras enfermedades neurológicas que impactan en la salud

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Vejez y salud mental - México Envejecimiento - Aspectos sociales - México Enfermedades mentales - México Enfermedades de los ancianos -aspectos sociales - México

En un pueblo obrero : de la privatización al corporativismo

Jorge Durand (1983, [Tesis de maestría])

El presente trabajo como inscrito dentro del proyecto de investigación sobre el desarrollo industrial en Jalisco, pretendía cubrir dos necesidades: avanzar en el conocimiento del proceso de desarrollo industrial de Jalisco desde la perspectiva de la rama textil y a su vez conocer el proceso de formación en consolidación de ese sector de la clase obrera jalisciense. La industria textil mexicana parecería haber sido uno de los ámbitos en que mejor se desarrolló el modelo de “Colonia industrial” que tendrías origen en Inglaterra del siglo pasado, pero que sin embargo no ha sido estudiada como tal. Sobre las formación y consolidación de la clase obrera nos interesaba trazar los orígenes y el proceso de formación de sus organizaciones, sus luchas, demandas, reivindicaciones, en suma, cómo se había constituido y conformado el proletariado textil jalisciense. Investigación tuvo como escenario y marco de análisis la fábrica Río Grande, ubicada en el municipio de El salto, Jalisco. El caso ofrecía la posibilidad de rastrear lo que había sido la colonia industrial y de seguir desde cerca un proceso de formación, consolidación y corporatización sufrido por ese sector de la clase obrera.

Desarrollo Industrial -- Jalisco Industria Textil -- Jalisco Desarrollo Económico -- México Trabajo y Trabajadores -- México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Antropología del reflejo: iridiscencias ontológicas del selfie

José Alberto Navarrete Lezama (2020, [Tesis de maestría])

"Metodológicamente parto de dos presupuestos para el análisis de las selfies: la fotografía como práctica socio-técnica (Gómez-Cruz, 2012; Ardévol y Gómez-Cruz, 2012) y la fotografía como “intersección de miradas” (Lutz y Collins, 1994). Por una parte, las selfies pueden se comprendidas como prácticas, de hecho, es el enfoque más común con el que se

ha investigado el fenómeno. De ahí que sean descritas como un fenómeno de moda, una tendencia, una práctica fotográfica nueva, presentación narcisista del Yo, etc., y se haya puesto énfasis en los medios por los cuales y en los cuales se producen y distribuyen (los teléfonos móviles y las redes sociales)."

Arte y cultura -- Fotografía -- México Juventud -- Selfies -- Aspectos sociales -- México Antropología social Iridiscencias -- Selfie HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021

Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])

La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.

Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

Socialización intergeneracional en un ejido de Campeche: un continuum sociohistórico entre la migración internacional y el campo

ZULEYKA MAHITZE OLVERA YABUR (2023, [Tesis de doctorado])

“Este trabajo presenta un estudio sobre la socialización intergeneracional como un proceso continuo que impacta en la manera en que los contenidos socioculturales se transmiten, discontinúan u olvidan en una sociedad. Las personas reaccionan ante los cambios socioculturales, económicos y políticos y toman decisiones que derivan en reconfiguraciones en su modo de vida. En este estudio longitudinal, la observación de tres cohortes dio paso a una interpretación sobre qué se modifica y por qué, dando un panorama de interrelación entre los grupos de edad que completó las percepciones y perspectivas de su realidad. Sus diversas interacciones se analizaron, principalmente, desde el proceso comunicativo, por lo que la lengua tuvo un rol central en el análisis. Específicamente, está investigación muestra un recorrido sociohistórico a través de tres generaciones en Moquel –un ejido ubicado en el estado de Campeche-. Da cuenta desde el asentamiento, en 1963, de personas guanajuatenses y, posteriormente, en 1972, de familias michoacanas, que recibieron tierras por parte del gobierno federal, hasta la pandemia de Covid.-19 que fue el contexto en el que se realizó el trabajo in situ. El recorrido sociohistórico permitió abordar el estudio con base en los contenidos socioculturales que se continúan, modifican u olvidan según las adecuaciones de la sociedad, en este caso moqueleña, que delinea la transmisión de conocimientos y prácticas socioculturales a través de los procesos de socialización. Así, en este trabajo los organicé en tres ejes temáticos. El primero es la migración interna e internacional que realizan los moloqueños a Estados Unidos y que se configura, a su vez, como una tradición migratoria. Segundo, la ruralidad que engloba los espacios de socialización como la milpa, la escuela, el hogar y la iglesia donde el registro de las interacciones de las personas define ideologías, valores, creencias y costumbres que, vinculados a sus prácticas socioculturales”.

Migración e inmigración - México - Campeche. Socialización - México - Campeche. Cambio social - México - Moquel (Campeche). Familias - Aspectos económicos - México - Moquel (Campeche). Relaciones entre generaciones - México - Moquel (Campeche). Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES

ENTRE HUELLAS Y CLIMA : TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DE LA MIXTECA 1545-1720

Mario Alberto Roa López (2023, [Tesis de doctorado])

“La presente tesis pretende abordar los procesos de transformación ambiental en la región Mixteca en buena parte del periodo colonial. A partir del estudio de las características del espacio de estudio propongo la existencia de una zona denominada la región Mixteca Ganadera, este territorio se configuró a partir de la introducción, desarrollo y consolidación de la ganadería menor. En particular, la investigación trata de demostrar que la región Mixteca estaba integrada a una red de pueblos de indios que se ubican principalmente entre las jurisdicciones de la Mixteca Alta y Baja. La hipótesis sustenta que tanto la actividad pecuaria como las oscilaciones climáticas fueron factores que generaron procesos de reintegración en los aspectos políticos, socioeconómicos, geográficos y ambientales. Por un lado, la ganadería menor trashumante era el motor de las dinámicas cotidianas. En este sentido, se desarrolló una economía de arrastre fincada en las diversas actividades ganaderas, este sistema económico vinculaba a los pueblos y los centros urbanos novohispanos. Cabe resaltar que desde los primeros años posteriores a la conquista de los pueblos de la región Mixteca concretaron acuerdos y alianzas con los españoles. De tal modo, algunos pueblos de la Mixteca evitaron conflictos a travás de las armas. Estos pactos incentivaron el establecimiento de lucrativos negocios que beneficiaron a españoles, caciques y pueblos de indios. En este sentido, el comercio de la seda, de la grana cochinilla y la ganadería menor generaron abundantes recursos para los habitantes de la zona. Esta riqueza se convalida a partir de la lectura de testamentos de caciques y españoles, desde luego, de los ejemplos de arquitectura monástica que consolidó la orden de los dominicos, no menos importante, la fabricación de retablos en los diversos pueblos de indios dispersos en el territorio”.

Política ambiental - México - Oaxaca. Ordenamiento y apropiación de territorio - Mixteca Oaxaqueña. Cambio social - Aspectos ambientales. Ganado - Aspectos económicos - Mixteca Oaxaqueña. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL