Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (587)
- Tesis de maestría (224)
- Documento de trabajo (151)
- Tesis de doctorado (79)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (27)
- CARLOS FUENTES RUIZ (12)
- Heber Saucedo (12)
- Jose Crossa (12)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (104)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (64)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (48)
- CICESE (45)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (314)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (250)
- Repositorio Institucional CICESE (76)
- Repositorio Institucional CICY (64)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5818)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4672)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4615)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
La finalidad del presente trabajo es dar a conocer los resultados del proyecto de intervención aplicada en la Escuela Básica N° 669 Lic. Rosa Marín de Gamarra ubicada en la localidad de Mbokayaty del distrito de Escobar, departamento de Paraguarí – Paraguay, cuyo objetivo fue fomentar en los docentes habilidades en el uso de herramientas tecnológicas para diseñar actividades de enseñanza – aprendizaje basadas en el juego para el área de las matemáticas. Del proyecto participaron ocho docentes del nivel primario y consistió en el desarrollo de cinco capacitaciones, presenciales y virtuales, en cada sesión se desarrollaron temas sobre herramientas web gratuitas, como Kahoot, Genially, GeoGebra, Wordwall y Liveworksheets, se presentaron las conceptualizaciones, características, ventajas y tutoriales para elaborar los recursos digitales, para valorar los trabajos realizados se compartió entre los docentes los enlaces creados logrando un 100% de participación y elaboración de recursos digitales. Además, se aplicó una encuesta de satisfacción en Microsoft Forms para evaluar el proceso y desarrollo de las capacitaciones, con una participación del 100% de los docentes cuyos resultados obtenidos se promedia entre excelente y bueno. Así también, se utilizó como instrumento de evaluación una observación de clase donde el docente utilizó unas de las plataformas estudiadas y lo aplicó en la enseñanza de matemática, obteniendo la participación activa y motivadora de los alumnos, también se identificó que con la utilización de recursos basado en juegos en el área de matemática se logra mejorar el desempeño de alumnos y docentes.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Aplicación de TIC como recurso didáctico en el aula hospitalaria
JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])
El contexto en el que se encuentra inserto este proyecto de intervención es el uso de las TIC como recurso didáctico en el aula hospitalaria del Pabellón Pediátrico del Hospital Distrital de Coronel Bogado, para mejorar la educación de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran internados con desfase académico a consecuencia el aislamiento causado por la enfermedad, quienes tienen un rango de edad desde los 03 a 15 años. La principal contribución de este proyecto es, dotar a las 3 docentes de recursos pedagógicos y tecnológicos para responder a las necesidades con la que acuden sus alumnos. Para recabar los datos se utilizó el enfoque cualitativo. Este proyecto se abordó desde el aspecto teórico destacando directamente la importancia de las TIC dentro del servicio hospitalario como recurso didáctico. La inclusión de las TIC en el aula hospitalaria, no fue un proceso sencillo, fue todo un desafío, pero se logró dotar de herramientas digitales importantes a las docentes, permitiendo el acceso de conocimientos y habilidades, facilitando la adaptabilidad y personalización del aprendizaje, a través del cual las docentes recibieron la capacitación con actitud abierta al cambio y luego obtuvieron resultados muy beneficiosos para su proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de hoy, estos recursos digitales se convertirán en un pilar fundamental para las docentes, gracias a este proyecto podrán dar respuestas oportunas a los niños, niñas y adolescentes que asisten al pabellón pediátrico.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
LUZ MA. MUÑOZ MARQUEZ (2013, [Artículo])
A partir del análisis de la red de actores (policy network) y de la teoría del equilibrio interrumpido desarrollado por Baumgartner y Jones (1993), en este trabajo se analiza el caso de la política de cooperación al desarrollo de España desde la transición democrática hasta el presente. El objetivo es analizar la continuidad y cambio de esta política desde la perspectiva del análisis de las políticas públicas. Se demuestra que, al igual que en otros casos, la estabilidad más que el cambio caracteriza su evolución. Al mismo tiempo, se señala que las características propias del subsistema político de la cooperación al desarrollo afectan la
magnitud y la frecuencia de los cambios en la política.
CIENCIAS SOCIALES Políticas públicas cooperación al desarrollo Agenda y políticas públicas dinámica de la política
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-4743-7096
Este proyecto, cuyo objetivo general es fortalecer las competencias digitales de los estudiantes del profesorado de la educación escolar básica, a través de un curso b-learning para lograr profesionales calificados en la gestión y la promoción del aprendizaje de los estudiantes mediante la integración de las herramientas TIC, se presenta como una intervención ideal para enfocar la problemática detectada en el proceso de diagnóstico y sobre la base teórica de varias investigaciones en referencia a la importancia de la formación inicial de los estudiantes de los profesorados en el uso de las herramientas TIC, se diseñó e implementó un curso de capacitación de la modalidad b-learning con talleres presenciales y clases asincrónicas durante cuatro semanas. La evaluación de la misma se efectuó por medio de un cuestionario con las siguientes finalidades; percepción general de curso, conocer el interés de los alumnos por la formación en el uso de las TIC como herramienta de gestión y promotor de aprendizajes y recabar información valiosa que servirán para realizar ajustes en futuras intervenciones. Los resultados más destacados son la valoración positiva de los contenidos abordados, la importancia de las TIC en el quehacer y desarrollo profesional docente; y el interés de formación en el manejo de herramientas TIC como un medio para lograr la competencia digital docente requerida para este milenio.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2012, [Documento de trabajo])
Este estudio busca un seguimiento al trabajo hasta hoy realizado en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua con respecto a la relación cambio climático y calidad del agua, con el fin de presentar propuestas de políticas públicas a las autoridades competentes con base a los estudios efectuados en el IMTA en los últimos cinco años.
Control de calidad del agua Cambio climático Impacto ambiental Política ambiental Política pública INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Intervenciones psicológicas en salud y educación. Propuestas desde posgrados mexicanos
ELIZABETH AVELEYRA OJEDA DENI STINCER GOMEZ ULISES DELGADO SANCHEZ (2024, [Libro])
La complejidad del comportamiento humano y los cambios de la sociedad exigen a la psicología aplicar las teorías y técnicas de intervención dirigidas a prevenir, mitigar y solucionar las problemáticas que vulneran el bienestar y la calidad de vida individual y grupal. El presente libro está integrado por intervenciones originales derivadas de un diagnóstico científico y profesional, procedente de la diversidad y riqueza de las teorías y corrientes de la disciplina. Asimismo, se presenta la definición de objetivos viables, la instrumentación de estrategias acordes al contexto, la evaluación, y la validación social del nivel de éxito alcanzado de intervenciones dirigidas a problemáticas como depresión infantil, mujeres que atienden a mujeres víctimas de violencia, atención a familias de desaparecidos, deserción escolar, discapacidad intelectual y auditiva, atención a la salud cognitiva y mental de adultos con riesgos cerebrovasculares; así como propuestas para la mejora de habilidades académicas específicas.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Psicoeducación – Estudio de casos, Psicología de la salud, Psicoterapia
La formación dialógica en línea de educadores. Análisis de un modelo: el colaboratorio
SERGIO REYES ANGONA (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-2329-2352
La presente tesis, a partir del análisis de un diplomado (denominado Colaboratorio de Innovación), pretende identificar y definir las condiciones que favorecen un ambiente de aprendizaje dialógico, basado en el diálogo, la participación y la colaboración, en un programa de formación profesional en línea para educadores. El programa se desarrolló durante la pandemia por la Covid-19 para formar a los agentes (coaches) de una empresa cuyo modelo de innovación educativa se implementa a nivel nacional en escuelas privadas de México.
Desde una aproximación etnográfica, netamente cualitativa, el caso estudiado trianguló cuatro estrategias: análisis de contenido de documentos clave del colaboratorio, entrevistas a profundidad a dos de los mentores o facilitadores del programa, análisis de la interacción de los participantes de una muestra de 10 horas de sesión en línea grabadas y, finalmente, una bitácora de investigación de la autora de la tesis.
Como resultado, se identifican tres condiciones que caracterizan este modelo dialógico de formación: (1) las habilidades del mentor para fomentar un clima de colaboración y confianza en el grupo, (2) un currículum flexible y sujeto a ser reconstruido por los participantes en base a sus necesidades, y (3) la importancia de la tecnología como entorno de diálogo y co-creación. En suma, este estudio contribuye al conocimiento de modelos formativos diseñados expresamente para formar profesionales capaces de innovar, de encontrar soluciones creativas a problemas complejos, y de hacerlo, además, conformando entre sí una red de apoyo, de colaboración mutua, para afrontar la constante transformación de su trabajo.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
Implementación de recursos tecnopedagógicos en nivel preescolar en la formación inicial docente
MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-1290-5427
El proyecto de intervención tuvo como objetivo potencializar la práctica docente implementando recursos tecnopedagógicos gratuitos y de fácil acceso para promover la motivación y la creatividad de los educandos del jardín de niños “M” ubicado en la Ciudad de México, en la alcaldía Miguel Hidalgo; las participantes del proyecto fueron alumnas de nivel licenciatura de último año en la carrera de Educación Preescolar de la Universidad La Salle, también ubicada en Cdmx, quienes recibieron capacitación en el uso de TIC y aplicaron herramientas tecnológicas a estudiantes de entre 3 y 6 años en nivel preescolar para poner en práctica y evaluar la capacitación que se les brindó. Se dio seguimiento a la problemática de que las docentes a nivel preescolar percibían no tener dominio del uso de la tecnología para impartir clases utilizando este tipo de herramientas para motivar a los estudiantes y ayudarlos a desarrollar experiencias que generen un aprendizaje significativo. Los resultados del proyecto permitieron corroborar el cumplimiento del objetivo y las metas con resultados positivos, esto se sabe a través de la información recopilada en listas de cotejo y entrevistas aplicadas a las docentes en formación inicial al término de la implementación del proyecto y de la aplicación de herramientas dentro del jardín de niños en donde conforme a los resultados se determinó un cambio de pensamiento de las docentes en formación, se obtuvieron experiencias significativas e innovadoras dentro del jardín de niños con aprendizajes significativos en los estudiantes y se lograron desarrollar habilidades tecnológicas de las docentes en formación inicial.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
GABRIELA AVILES PERAZA Erik Koenen Ricarda Riina Colin Hughes Jens Ringelberg GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Ivón Mercedes Ramírez Morillo Lilia Lorena Can Itza Iván Tamayo-Cen Jorge Humberto Ramírez Prado Xavier Cornejo Sawai Mattapha RODRIGO STEFANO DUNO (2022, [Artículo])
Following recent mimosoid phylogenetic and phylogenomic studies demonstrating the non-monophyly of the genus Albizia, we present a new molecular phylogeny focused on the neotropical species in the genus, with much denser taxon sampling than previous studies. Our aims were to test the monophyly of the neotropical section Arthrosamanea, resolve species relationships, and gain insights into the evolution of fruit morphology. We perform a Bayesian phylogenetic analysis of sequences of nuclear internal and external transcribed spacer regions and trace the evolution of fruit dehiscence and lomentiform pods. Our results find further support for the non-monophyly of the genus Albizia, and confirm the previously proposed segregation of
Hesperalbizia, Hydrochorea, Balizia and Pseudosamanea. All species that were sampled from section Arthrosamanea form a clade that is sister to a clade composed of Jupunba, Punjuba, Balizia and Hydrochorea. We find that lomentiform fruits are independently derived from indehiscent septate fruits in both Hydrochorea and section Arthrosamanea. Our results show that morphological adaptations to hydrochory, associated with shifts into seasonally flooded habitats, have occurred several times independently in different geographic areas and different lineages within the ingoid clade. This suggests that environmental conditions have likely played a key role in the evolution of fruit types in Albizia and related genera. We resurrect the name Pseudalbizzia to accommodate the species of section Arthrosamanea, except for two species that were not sampled here but have been shown in other studies to be more closely related to other ingoid genera and we restrict the name Albizia s.s. to the species from Africa, Madagascar, Asia, Australia, and the Pacific. Twenty-one new nomenclatural combinations in Pseudalbizzia are proposed, including 16 species and 5 infraspecific varietal names. In addition to the type species Pseudalbizzia berteroana, the genus has 17 species distributed across tropical regions of the Americas, including the Caribbean. Finally, a new infrageneric classification into five sections is proposed and a distribution map of the species of Pseudalbizzia is presented.
ARTHROSAMANEA HYDROCHORY MONOPHYLY NEOTROPICS PHYLOGENY TAXONOMY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL
Justo Ramón Enríquez Nolasco HECTOR M.J. LOPEZ CASTILLA William Rolando Cetzal Ix (2022, [Artículo])
En la península de Yucatán, Viguiera dentata (Cav.) Spreng. es conocida como “tajonal”, crece en vegetación secundaria, a orillas de caminos y cultivos abandonados. En las comunidades mayas de la región el tajonal es reconocida por sus flores amarillas y como la principal fuente de néctar y polen que sirven de alimento a las abejas para la producción de miel durante la estación seca. Posteriormente, durante la temporada de lluvias los tallos de las plantas son cosechados y representan una alternativa de uso para la elaboración de las bases de despegue de fuegos pirotécnicos en las fiestas populares y celebraciones en la región. Además, es una actividad económica secundaria para algunas familias en diferentes comunidades de Campeche y Yucatán.
ACTIVIDADES ECONOMICAS PIROTECNIA TAJONAL USOS TRADICIONALES VOLADORES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL