Advanced search


Knowledge area




551 results, page 1 of 10

Edición crítico-filológica y estudio de: El beso de la mujer araña de Manuel Puig.

JUAN JOSE RODRIGUEZ GARCIA (2023)

"El trabajo que presento es resultado de una investigación en torno a los borradores de El beso de la mujer araña, novela de Manuel Puig, publicada en 1976. Propongo, asimismo, una nueva edición dedicada a razonar y explicitar el taller creativo desarrollado en la construcción de la novela, a partir de una perspectiva metodológica —la filología de autor— que renueva y amplia el corpus crítico existente. Para este fin, ofrezco un modelo de análisis que observa las reescrituras de los borradores como distintos testimonios o estados de variación, del más remoto al más novedoso, habitados por una variedad de transformaciones textuales ricas y complejas".

Doctoral thesis

Literatura argentina -- Siglo XX Novela argentina Puig, Manuel -- Novela HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

DE ESTADO BENEFACTOR A NEOLIBERALISMO. PENSAMIENTO ECONÓMICO Y POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO (1934-1993)

ITZEL RUBI DÍAZ TINOCO (2023)

"El presente trabajo es un esfuerzo por analizar la influencia del pensamiento económico en la política publica, particularmente a la que se refiere a la propiedad de la tierra desde la metodología y el entendimiento de la historia del pensamiento económico. Se estudia el caso del estado de Yucatán como ejemplo de variable empírica, sin embargo, el estudio parte y se concentra en la política pública nacional y su normatividad, bajo la perspectiva teórica- ideológica de la economía. Se enfoca en el análisis discursivo de la política pública del siglo XX, sin dejar de lado el contexto internacional como elemento sustancial en la construcción de un referente nacional de aspectos teóricos y prácticos. La tesis se sustenta en el uso de los discursos oficiales presidenciales y legislativos como fuente primaria, desde la post-revolución, hasta principios de la década de los noventa del siglo XX. La información se recopilo principalmente del Archivo General de la Nación y del Archivo Histórico del Banco de México, para lo cual, se establecieron categorías de análisis específicas que ayudaron a construir la relación del pensamiento económico, con la política pública referente a la propiedad de la tierra en México".

Doctoral thesis

Neoliberalismo. Tenencia de la tierra - Política gubernamental - México - Siglo XX. México - Políticas públicas - Siglo XX. México - Política y gobierno - Siglo XX. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

Recepción y estilo de Río sin orillas de Juana Meléndez.

Jesús Humberto Zúñiga Azuara (2022)

"Esta tesis tiene como objetivo ceñir un primer estudio a la reevaluación de los discursos críticos que han servido como mapas de la obra poética de Juana Meléndez, e intentar, con ellos, distinguir las decisiones que los conformaron, así como la visión de mundo vertida en ellos. Asimismo, como ejercicio de exploración geográfica, resulta conveniente analizar las características estilísticas de uno de los sitios de esa geografía que se busca reconocer en este caso, se realizará con su primer libro de poesía, Río sin orillas. Además de reconstruir el horizonte de expectativas que circundaba la obra, es decir, estudiar y comprender las intenciones ideológicas, estéticas, culturales, políticas, etcétera, a las cuales respondía el sentido y la estructura de la obra misma, así como los sentidos que fueron construidos por los (pocos) receptores".

Master thesis

Poesía mexicana -- Siglo XX -- Crítica e interpretación Literatura mexicana -- San Luis Potosí -- Siglo XX HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

UNA HISTORIA DEL LIBRO EVANGÉLICO EN HISPANOAMÉRICA : CIUDAD DE MÉXICO Y EL RÍO DE LA PLATA, SIGLO XX

Juan Carlos Gaona Poveda (2023)

"El trabajo parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo participaron los agentes culturales confesionales dentro del campo editorial en castellano durante el periodo 1920-1989? Examina la trayectoria de dos imprentas-editoriales-librerías que, desde México D.F. y el Río de la Plata, articularon un sistema de saberes, ideas y visiones de mundo tramadas por diversas corrientes religiosas: Casa Unida de Publicaciones y Editorial La Aurora. En este sentido desarrolla un estudio histórico del campo evangélico en América Latina realizando aportes para la comprensión de sus múltiples experiencias a lo largo y ancho del territorio del continente simbólico. A partir de los casos abordados, la investigación rescata una particular geografía editorial con el fin de caracterizar diversas relaciones de poder entre el Norte y el Sur Global. La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos desde la perspectiva de la historia transnacional en diálogo con la sociología y la antropología social. Profundiza en la acción cultural de editores, impresores, libreros, traductores y profesionales afines a partir de un acercamiento cartográfico. De manera que la tesis se inscribe en la dialéctica entre estructura y agencia social en un marco diacrónico que da cuenta de continuidades, rupturas y transiciones en diversas prácticas socioculturales. Evidenciar las intersecciones del mercado, la política y la religión en estos circuitos de comunicación permite problematizar procesos de largo aliento: transferencias culturales, secularización y conflictos inherentes a los modelos de laicidad. Asimismo, la visibilización de dichas dinámicas se constituye en un aporte a la historia del libro y a la reconstrucción de las identidades colectivas en la región".

Doctoral thesis

Libro evangélico. Protestantes - Editores y edición - México - Ciudad de México - Historia - Siglo XX. Protestantes - Editores y edición - Argentina - Río de la Plata - Historia - Siglo XX. Industria y comercio del libro - México - Ciudad de México - Historia - Siglo XX. Industria y comercio del libro - Argentina - Río de la Plata - Historia - Siglo XX. Censura - México - Ciudad de México - Historia - Siglo XX. Censura - Argentina - Río de la Plata - Historia - Siglo XX. Casa Unida de Publicaciones. Editorial La Aurora. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

TRAVESÍA INCONCLUSA DEL FERROCARRIL EN YUCATÁN. DE LAS PRIMERAS GESTIONES A LOS PRIMEROS AÑOS DE LA POSREVOLUCIÓN, (1870-1930)

JORGE FERNANDO BELTRAN JUAREZ (2023)

"El presente trabajo trata sobre los ferrocarriles en Yucatán, partiendo de su génesis hasta los primeros años de la posrevolución, siendo un estudio de larga duración que va de 1870 a 1930, aunque la temporalidad está marcada por el viraje de 1902, que puso fin a la diseminada historia de las empresas ferroviarias y dio paso a Ferrocarriles Unidos de Yucatán (FUY). Esta pesquisa ha tenido como propósito revisar y analizar la historia ferroviaria dentro del espacio señalado, planteando que ésta tiene una independencia relativa, por lo que invita a reformular el binomio henequén- ferrocarril sugerido desde la historiografía clásica particularmente de la que se ha ocupado del estudio del monocultivo, desde donde se ha bosquejado el transporte del riel como consecuencia del cultivo de la fibra, para ahora entender la relación en un sentido inverso: ferrocarril - henequén. La reconsideración del binomio revela una intricada trama en la construcción ferroviaria en la Península, la cual, contrario a lo que se había propuesto, guarece un escenario de disputa por el espacio, donde los actores locales buscaban afianzarse a través de proyectos individuales a lo largo y ancho del territorio. En adhesión a la génesis, se exhibe que el tren conjunto la dinámica de movilidad del territorio a través de sus vías dirigidas a los cuatro puntos cardinales del estado, permitiendo dinamizar y concentrar la movilidad de pasajeros y productos variados a través de juicios-terminales, situación que derivo en la transformación mediante su jerarquización, aunque el cambio no fue homogéneo, por el contrario, se constituyeron puntos de mayor relevancia en contraposición a otros. Por otra parte, la estructura ferroviaria permitió que el incipiente estado de Yucatán, separado de Campeche en 1857, a través de sus líneas troncales, se afianzara".

Doctoral thesis

Ferrocarriles - Yucatán - Historia - Siglo XIX. Ferrocarriles - Yucatán - Historia - Siglo XX. Ferrocarriles - México - Historia - Siglo XIX. Ferrocarriles - México - Historia - Siglo XX. Ferrocarriles - Administración. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

El poder del arte (Reseña del libro)

Nelly Sigaut (2007)

El libro que hoy nos reúne abarca y trata de explicar las complejas relaciones entre las manifestaciones artísticas y el poder durante el periodo comprendido entre 1910 y 1945. Como en todo trabajo académico que se precie, la autora exhibe una nutrida bibliografía, así como un buen número de archivos nacionales e internacionales en los que buscó y encontró los materiales necesarios para armar esta investigación. En cinco capítulos va entre tejiendo la información sobre este complejo y muchas veces contradictorio periodo de la historia nacional, cuyos acontecimientos reunió - casi día por día- para facilitar a su lector la comprensión de los fenómenos artísticos asociados con o derivados de las decisiones de los hombres que en cada circunstancia ocupaba el poder, voluntades individuales que dicen expresarse a nombre del pueblo. Como se analiza claramente a lo largo de estas páginas, la concepción de pueblo ni es homogénea, ni constante, ni siquiera compartida por los líderes y por aquellos intelectuales, académicos y artistas que se ven apasionadamente involucrados en la revolución de 1910 y en los sucesos que le suceden hasta la fundación del PNR en 1929. Los programas de criollización de los indígenas y de indemnización de los criollos, o la desindianización del país, tenían un solo y único objetivo: la creación de un proyecto único de nación, que resolviera lo que aparecía como un problema, esto es la multiplicidad racial y cultural del país.

Article

Arte -- Historia -- México -- Siglo XX Arte y Estado Pintura -- México México -- Historia -- Revolución 1910-1920 -- Influencia CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Azucenas entre espinas. El traslado del convento de las monjas de Santa Catalina de Siena en Valladolid en 1738

Nelly Sigaut (1995)

Era la tarde del 3 de mayo de 1738 cuando las monjas dominicas de Santa Catalina de Siena abandonaron el “pobre y ruinoso convento” para trasladarse al nuevo edificio que habían construido para ellas en la calle Real. Aquel rincón de la ciudad que les había asignado el obispo dominico fray Alonso Guerra en 1590, desde hacía mucho tiempo que les resultaba insuficiente. Seguramente el fraile obispo no pensó, cuando invitó a las poblanas a establecer convento en la naciente Valladolid, que no vería consumada a su obra. Pues murió unos meses antes de que el convento se inaugurara, en 1595.

Book part

Monasticismo y Órdenes Religiosas de Mujeres – Michoacán Dominicas – Michoacán Conventos -- México -- Historia – Siglo XVIII CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Maize crop coefficient estimation based on spectral vegetation indices and vegetation cover fraction derived from UAV-based multispectral images

MARIANA DE JESUS MARCIAL PABLO RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2021)

DOI: https://doi.org/10.3390/agronomy11040668

Remote sensing-based crop monitoring has evolved unprecedentedly to supply multispectral imagery with high spatial-temporal resolution for the assessment of crop evapotranspiration (ETc). Several methodologies have shown a high correlation between the Vegetation Indices (VIs) and the crop coefficient (Kc). This work analyzes the estimation of the crop coefficient (Kc) as a spectral function of the product of two variables: VIs and green vegetation cover fraction (fv). Multispectral images from experimental maize plots were classified to separate pixels into three classes (vegetation, shade, and soil) using the OBIA (Object Based Image Analysis) approach. Only vegetation pixels were used to estimate the VIs and fv variables. The spectral Kcfv:VI models were compared with Kc based on Cumulative Growing Degree Days (CGDD) (Kc-cGDD). The maximum average values of Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), WDRVI, and EVI2 indices during the growing season were 0.77, 0.21, and 1.63, respectively. The results showed that the spectral Kcfv:VI model showed a strong linear correlation with Kc-cGDD (R2 > 0.80). The model precision increases with plant densities, and the Kcfv:NDVI with 80,000 plants/ha had the best fitting performance (R2 = 0.94 and RMSE = 0.055). The results indicate that the use of spectral models to estimate Kc based on high spatial and temporal resolution UAV-images, using only green pixels to compute VI and fv crop variables, offers a powerful and simple tool for ETc assessment to support irrigation scheduling in agricultural areas.

Article

Grado de crecimiento diario Gestión del riego Percepción remota Análisis de imágenes basado en objetos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Identificación de la arginina cinasa como proteína alergénica en la jaiba café (Callinectes bellicosus)

HAYDEE ALEJANDRA BRASSEA ESTARDANTE (2021)

Tesis maestría en ciencias

En los últimos años se ha registrado un aumento en la prevalencia de reacciones alérgicas ante el contacto o consumo de crustáceos, ocasionando la activación de respuestas inmunológicas mediadas por anticuerpos IgE. La arginina cinasa (AK) es una enzima que participa en el metabolismo energético anaerobio de invertebrados a través de la síntesis fosfágenos como reserva de energía. Asimismo, es considerada como uno de los principales alérgenos presentes en invertebrados. Actualmente, no se ha estudiado el potencial alergénico de la jaiba café (Callinectes bellicosus), el cual es un crustáceo de gran importancia económica en nuestro Estado. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es identificar a la arginina cinasa como uno de los principales alérgenos presentes en la jaiba café y sus epítopos de unión a IgE mediante un análisis bioinformático. Para ello, se purificó la AK a partir del músculo mediante precipitación fraccionada con sulfato de amonio a un 90% de saturación y por cromatografía de intercambio iónico, encontrando una banda única de peso molecular de ~40 kDa mediante SDS-PAGE, la cual fue identificada por espectrometría de masas como AK. La alergenicidad de la AK fue evaluada “in vitro” mediante western blot en condiciones nativas y desnaturalizantes por inmunodetección con IgE, utilizando sueros de pacientes alérgicos a la jaiba y/o crustáceos. El 70 % de los sueros evaluados presentaron reacción a la proteína nativa, mientras que un 80 % mostró detección con la proteína en condiciones desnaturalizantes. Por otro lado, se obtuvo la secuencia nucleotídica de 1,075 pb que codifican para 357 aminoácidos correspondientes a la AK, la cual tiene >90% de identidad con otras secuencias de AKs. A partir de la secuencia de aminoácidos se hizo un análisis bioinformático utilizando el programa BepiPred 1.0 y Secret-AAR, encontrando así ocho posibles epítopos de unión a IgE, los cuales presentan similitud con otros epítopos reportados en crustáceos. Este es el primer estudio en donde se logró identificar a la AK como una de las proteínas alergénicas presentes en la jaiba café.

Master thesis

QL435.B73 Crustáceos -Enzimas -México Alergia a los alimentos TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Participación política de mujeres en las estructuras del PRI, PAN, PRD Y MORENA en el estado de Puebla 2008-2018

ESTEFANIA HERNANDEZ DOMINGUEZ (2020)

"La exclusión de las mujeres de las estructuras políticas y procesos electorales es el resultado de múltiples factores estructurales y funcionales que varían en diferentes contextos sociales, la desigualdad de género dentro de las familias, en el trabajo y hasta dentro de los hogares y las actitudes sobre los roles de género subyugan aún más a las mujeres y sirven para limitar su representación en la vida pública. Si bien es cierto que la participación de la mujer ha tenido avances importantes, es necesario resaltar la necesidad de que exista una mayor participación política de las mujeres ya que habría más posibilidades de legislar favor de la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres. En esta investigación nos enfocaremos a la estructura local de los partidos, es decir solo del Estado de Puebla, analizando las estructuras internas de los partidos políticos PRI, PAN, PRD y MORENA ya que es de donde provienen las futuras legislaturas, son muy complejas y van desde sus asambleas, comités nacionales, comités estatales y municipales, así como sus consejos políticos, sectores y organizaciones que los conforman".

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Master thesis

México--Política y gobierno--Siglo XXI Partidos políticos--México--Puebla Mujeres--Actividad política--México--Estudio de casos Derechos políticos Igualdad--Aspectos políticos CIENCIAS SOCIALES