Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (1)
- Artículo (1)
- Tesis de maestría (1)
Autores
- Evangelina Cervantes Holguín (1)
- Pavel Roel Gutiérrez Sandoval (1)
- SYLVIA ADRIANA PINAL CALVILLO (1)
Años de Publicación
Editores
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
Tipos de Acceso
- oa:embargoedAccess (1)
- oa:openAccess (1)
Idiomas
- spa (2)
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (2)
- Aprendizaje (1)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (1)
- CIENCIAS DE LA VIDA (1)
- COVID-19 (1)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
2 resultados, página 1 de 1
Evangelina Cervantes Holguín Pavel Roel Gutiérrez Sandoval (2022, [Artículo, Artículo])
The article analyzes, from the qualitative method, the participation of families and teaching staff of the first cycle of primary education in the state of Chihuahua (Mexico) to carry out the various activities of the Learn at Home program implemented in March 2020 as a response to the resulting health confinement by COVID-19. It is concluded that the participation of families in school emergency situations implies improving the relationship between teachers, families, and the community in the implementation processes of educational programs with greater support to organize study times, take advantage of the different cultural capitals and promote family co-responsibility.
Aprendizaje Educación a distancia Enseñanza primaria Epidemia Familia COVID-19 Chihuahua HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Family Elementary education Epidemics Distance education Learning
SYLVIA ADRIANA PINAL CALVILLO (2023, [Tesis de maestría])
Este trabajo de tesis parte de la creciente preocupación global sobre la Epidemia
Metabólica, enfocándose en su prevalencia, impacto económico y las perspectivas
futuras en México. Se centra en la interconexión entre enfermedades metabólicas,
factores de riesgo compartidos y la respuesta a intervenciones comunes,
destacando la obesidad, diabetes y síndrome metabólico como ejes centrales.
Adicionalmente, examina la Medicina Ancestral y la estandarización en la
producción de remedios herbolarios como estrategias potenciales para mitigar esta
crisis.
El trabajo revisa los antecedentes de la Medicina Tradicional según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), su uso en condiciones metabólicas, y su integración en
sistemas de salud. Se presta especial atención al uso de plantas medicinales en
México y a nivel global, resaltando la transferencia intercultural de conocimientos
herbolarios en la era de la globalización.
En el marco general, se establecen los objetivos del estudio y se detalla la
caracterización de productos herbales específicos para el tratamiento del síndrome
metabólico, se centra en el uso sinérgico de: Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, y
Mossanona depressa. Se analizan sus propiedades farmacológicas y usos en el
tratamiento de la diabetes y el síndrome metabólico.
La sección de formalización comercial aborda la constitución de la sociedad, los
registros ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos a la Salud (COFEPRIS), la determinación
de patentabilidad, y las estrategias de protección de propiedad intelectual.
Finalmente, el estudio concluye con recomendaciones para la mejora regulatoria en
este campo y detalla la tramitología necesaria para la implementación de estas
estrategias. La investigación subraya la importancia de integrar la medicina
tradicional en los sistemas de salud modernos para combatir la epidemia
metabólica, especialmente en contextos como el de México.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Epidemia metabólica, medicina ancestral México, Herbario Mundial, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, tratamiento herbolario, factores riesgo metabólicos, intervenciones epidemia metabólica, carga económica Salud México, remedios naturales diabetes, integración medicina tradicional, OMS Medicina Tradicional, plantas medicinales metabólicas, Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, Mossanona depressa, Propiedad Intelectual Herbolarios, Registro COFEPRIS, Patentabilidad Productos Naturales, Legislación Mexicana Salud, Mejora Regulatoria Medicina Tradicional.