Filters
Filter by:
Publication type
- Dataset (250)
- Master thesis (100)
- Article (91)
- Doctoral thesis (66)
- Book (23)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Alejandro Mendoza (4)
- Bernardo Murillo Amador (3)
- ADRIANA RODRIGUEZ BARRAZA (2)
- ALEJANDRO PALACIOS ESPINOSA (2)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- CICESE (27)
- El autor (19)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (17)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (17)
Origin repository
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional CICY (47)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (35)
- Repositorio Institucional CICESE (27)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (21)
Access Level
- oa:openAccess (560)
- oa:embargoedAccess (6)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (328)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (319)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (285)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (81)
- CIENCIAS DE LA VIDA (66)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
La dinámica socioeconómica como condicionante del patrimonio cultural, el caso de Chalcatzingo
ANA CLAUDIA GONZÁLEZ ANDRADE (2022)
La globalización ha sido un proceso importante a nivel mundial por estar presente en todos los
ámbitos de la actualidad como económico, tecnológico, social y cultural que a su vez lo
intercomunica entre los distintos países del mundo, dando así ciertas transformaciones sociales y
políticas que brindan un carácter global.
Reuniendo los postulados de diversos autores que se desarrollan en su propio apartado, esta
investigación propone al fenómeno globalizador como el proceso de multiculturalidad,
mercantilización y aumento de tecnologías de la información que caracteriza a la fase reciente
del capitalismo, a partir de los años setenta. Para los fines de la presente investigación es
fundamental establecer como la transformación del espacio social, es decir, las redes sociales
entre distintos individuos o colectivos en un mismo territorio son determinadas por la actual
dinámica socioeconómica dominada por la globalización.
Master thesis
Sistema de manufactura adaptable modular
Raúl Zúñiga Colín (2022)
En el Tecnológico Nacional de México campus Zitácuaro Michoacán, no se cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de procesos de manufactura reales. El objetivo de este proyecto es diseñar módulos de manufactura y validarlos mediante la simulación numérica a través del análisis de elemento finito. Adicionalmente, los módulos permiten constituir un sistema de manufactura que pueden adaptarse a espacios con los que se cuentan. Se analiza también la resistencia estructural de los módulos, la fatiga y sus modos de vibración.
In the National Technology of Mexico campus Zitácuaro Michoacán, it does not have the necessary infrastructure for the development of real manufacturing processes. The objective of this project is to design manufacturing modules and validate them through numerical simulation through finite element analysis. Additionally, the modules allow the creation of an adaptable modular manufacturing system that can be adapted to existing spaces. The structural strength of the modules, fatigue and their vibration modes are also analyzed.
Master thesis
Simulación Diseño Elemento finito Simulation Design Finite element INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
CESAR EDMUNDO SANCHEZ CORONADO (2020)
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES Agua potable Demanda Suministro Política gubernamental
Violencia y depresión en estudiantes universitarios en el contexto de la COVID-19.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2021)
El presente estudio tuvo como propósito conocer la relación existente entre la violencia de pareja y la depresión en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, durante la pandemia COVID-19. La investigación es mixta, se aplicaron cuestionarios con respuestas de opción múltiple que derivaron del Inventario de Depresión de Beck y el Test de Violencia. La población estaba constituida por 737 estudiantes, 564 eran mujeres y 173 hombres. De estos, el 71.91% expresó contar con una saludable relación de pareja, el 8.82% presentó violencia leve y el 6.92% violencia grave, sin embargo, el 29.44% mostró ideación suicida. Los resultados indican que los universitarios mostraron casos de depresión y sólo la cuarta parte mostró pensamiento suicida. Esto quiere decir que la crisis sanitaria sí afectó el estado mental de los estudiantes y con esto un problema académico que debe ser resuelto por las autoridades universitarias.
The purpose of the present study was to know the relationship between intimate partner violence and depression in students of the Autonomous University of Guerrero, Mexico, during the COVID-19 pandemic. The research is mixed; questionnaires with multiple-choice responses derived from the Beck Depression Inventory and the Violence Test were applied. The population consisted of 737 students; 564 were women, and 173 were men. Of these, 71.91% expressed having a healthy relationship with their partner, 8.82% presented mild violence, and 6.92% severe violence; however, 29.44% showed suicidal ideation. The results indicate that the university students showed cases of depression, and only a quarter showed suicidal thoughts. This means that the health crisis did affect the mental state of the students, and with this an academic problem that the university authorities must resolve.
Article
Depression students pandemic violence CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
BEATRIZ ADRIANA ESPARZA RAMIREZ (2022)
Este trabajo desarrolla una metodología experimental de optimización con enfoque Lean Six Sigma, aplicando la herramienta del DMAIC (Define, Measure, Analyze, Improve y Control), para disminuir el desperdicio de cable de cobre en las máquinas crimpadoras del área de corte de una empresa de arneses eléctricos automotrices, donde se obtuvieron registros de generar, en promedio, 1601 kilos de desperdicio por semana que equivale a 7,383.79 euros. Dicha empresa opera en el sector automotriz como proveedor de primer nivel o TIER 1 (es decir, se encuentra entre el conjunto de empresas que abastecen de manera directa para el ensamble final) para BMW, por lo que resulta necesario y conveniente la adopción de estrategias que permitan mejorar el proceso. En el área de estudio, se obtuvieron los altos registros de desperdicio, que incluso están por encima de la meta establecida para todas las plantas de la Empresa distribuidas a nivel mundial. El objetivo de este proyecto fue incrementar el grado de satisfacción del cliente y de la empresa, buscando una tendencia descendente en el indicador de consumo de cobre de 8 g/min hasta lograr una media de 6.86 g/min. Como conclusión se enfatiza que la aplicación de la investigación científica, en este caso, enfocado a la metodología DMAIC (Define, Measure, Analyze, Improve y Control), proporciona una herramienta de mejora continua eficaz a través del uso de herramientas estadísticas que son aplicadas en la mejora de los procesos, la satisfacción del cliente y la optimización de los recursos. La investigación aplicada en la mejora e innovación de procesos industriales fue una herramienta que facilito de manera precisa los objetivos a alcanzar como equipo, analizando la viabilidad técnica del proyecto, la estimación necesaria de recursos y los costos de este.
This work develops an experimental optimization methodology with a Lean Six Sigma approach, applying the DMAIC tool (Define, Measure, Analyze, Improve and Control), to reduce the waste of copper cable in the crimper machines of the cutting area of an automotive electric harness company, where records were obtained of generating, on average, 1601 kilos of waste per week that is equivalent to 7,383.79 euros. This company operates in the automotive sector as a first level supplier or TIER 1 (that is, it is among the set of companies that supply directly for the final assembly) for BMW, so it is necessary and convenient to adopt strategies to improve the process. In the study area, the high waste records were obtained, which are even above the goal set for all the Company's plants distributed worldwide. The objective of this project was to increase the degree of customer and company satisfaction, seeking a downward trend in the copper consumption indicator of 8 g / min to achieve an average of 6.86 g / min. In conclusion, it is emphasized that the application of scientific research, in this case, focused on the DMAIC methodology (Define, Measure, Analyze, Improve and Control), provides an effective continuous improvement tool through the use of statistical tools that are applied in the improvement of processes, customer satisfaction and optimization of resources. Applied research in the improvement and innovation of industrial processes was a tool that precisely facilitated the objectives to be achieved as a team, analyzing the technical feasibility of the project, the necessary estimation of resources and the costs of this.
Doctoral thesis
Disminución Desperdicio Optimización Mejora Innovación Decrease Waste Optimization Improvement Innovation INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Postdoctorado, desimperializar, la complejidad en sí
Nicolás Amoroso Boelcke (2022)
Capítulo número 6 que pertenece a la Segunda sección: Orden-desorden-complejidad: conexiones e interacciones en la comunicación, el diseño y el arte.
Todo este proceso en relación con los momentos en los cuales los diversos referentes que hemos colocado llegaron a su independencia, rompieron con las cadenas de la colonización. No necesariamente quiere decir que resultaron totalmente libres, recordemos que la potencia que se retira termina ligándose, provocando una sujeción económica y política que la libertad, tan arduamente perseguida, no culmina con una apertura total. En los últimos años ha aparecido una idea llamada decolonización para romper los lazos que se han quedado rezagados. Este nuevo proceso se da en el orden cultural, donde lo hegemónico se mantiene cuando hay países más poderosos, en nuestro caso Estados Unidos, que sigue sujetando e intentando dominar a través de la cultura para afianzar su predominio económico y político. Sin embargo, al plantearse como decolonización, coloca la situación en un punto más difícil porque hace lugar a un proceso que tiene muchos siglos de existencia. En definitiva, no hay comunidad, no hay pueblo que no haya sido sometido en algún momento. Se establece una nueva lectura de las cosas, por supuesto que hay que reivindicar lo propio, que hay que fortalecer el pensamiento del lugar de que se trate, pero es imposible separarse totalmente de esa dependencia que juega más allá de las vicisitudes que los sujetos quieren quebrar.
Book part
Decolonization--Philosophy. Postcolonialism--Philosophy. Imperialism--Philosophy. Descolonización. Imperialismo. Postcolonialismo. JV51 CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES
FRANCISCO ALAN COLLINS CASTILLO (2022)
Esta tesis tiene como objetivo estudiar las razones por las que la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal no tuvo el impacto esperado en el combate a la inseguridad pública en Hermosillo, Sonora, durante el periodo comprendido entre los años 2017 – 2020. En el capítulo 1 se abordaron estudios referentes a las nuevas formas de control del delito, las cuales mencionan que, ante el incremento en la incidencia delictiva, los sistemas de seguridad pública necesitan cambiar sus postulados basados más en el castigo, y comenzar a aplicar medidas de corte más preventivo y estrategias de control más focalizadas en aquellas zonas donde se concentran los delitos (llamadas hotspots). En el capítulo 2 se estudia el proceso de implementación de la reforma penal, tanto a nivel nacional como local entre 2008 y 2016, así como se presenta el panorama de la seguridad pública en México. En el capítulo 3 se explica la metodología que se abordó en el estudio, y que se centró en la utilización de modelos de correlación entre 3 variables dependientes (Tasas de homicidio, venta de droga, y robo de vehículo) y 6 variables independientes (Tasas de desempleo, grado de escolaridad, presencia precaria de autoridades, ambiente de impunidad, procuración de justicia precaria, y beneficiarios de programas de gobierno en prevención del delito). En el capítulo 4 se presenta una descripción geoestadística de las variables dependientes e independientes por AGEB. En el capítulo 5 se realizó un ejercicio de correlación geoestadística utilizando la Regresión global mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), y la Regresión Geográfica Ponderada (RGP). Por último, en el capítulo 6 se presentan algunos hallazgos, conclusiones y recomendaciones, que señalan que los delitos en Hermosillo tienden a concentrarse en algunas áreas geográficas, que se relacionan con una serie de variables socioeconómicas, institucionales, y políticas, y que dicha relación varía según el área.
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES Justicia penal Seguridad pública Prevención del delito Delitos
Óscar Peláez Herreros (2020)
El proyecto de zonas económicas especiales (zee) fue promovido durante el sexenio 2012-2018 con el objetivo de impulsar el crecimiento económico sostenible en las regiones del país con mayores rezagos en desarrollo social. Este libro analiza las principales características de esa estrategia, identificando deficiencias que, en última instancia, no favorecieron su continuidad. Para ello, atiende a la propuesta de zee en su conjunto, pero presta especial atención al caso de Puerto Chiapas. De esta manera profundiza en el conocimiento de los inconvenientes surgidos al tratar de poner en práctica el proyecto. Además, resalta que la experiencia de la zee de Puerto Chiapas se asemeja a intentos previos de inducir cambios estructurales en la región; comparte características en su diseño e implementación que abocan a un mismo resultado. A partir de ello, revisa otras propuestas, como la planta de biodiésel en Tapachula o el proyecto de ciudades rurales sustentables. En conjunto, el libro ofrece una visión amplia de los problemas vinculados a la falta de desarrollo y a la aplicación de políticas públicas en el sureste de México, específicamente en Chiapas, a partir de la información generada por el proyecto de investigación Región Transfronteriza México-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral (primera fase, 2017-2018).
Book
Programas de desarrollo Política pública Desarrollo económico Industrialización Planificación regional Puerto Chiapas, Tapachula (Chiapas, México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023)
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Article
Artículo
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2022)
El 7 de septiembre de 2017, ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), fue presentada la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por el Centro de Derechos Humanos ¿Fray Francisco de Vitoria¿ O.P. A.C. (CDHVitoria), Justicia Pro Persona, A.C. y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF). Aunque en un primer momento la solicitud fue rechazada por no incluir datos que acreditaran la personalidad jurídica de las organizaciones solicitantes, en octubre de 2017 fue admitida ante la CONAVIM. Dentro de la justificación de la solicitud destacan varios casos de feminicidio donde víctimas y familiares han sufrido violencia institucional ejercida por las autoridades encargadas de la procuración de justicia.
Book part
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS