Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (156)
- Tesis de maestría (44)
- Documento de trabajo (42)
- Artículo (28)
- Libro (26)
Autores
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (6)
- JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (5)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (5)
- Arturo González Herrera (4)
- MARTIN PIÑA SOBERANIS (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (23)
- El autor (18)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (16)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (12)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (11)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (76)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (46)
- Repositorio Institucional CICY (29)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (28)
- Repositorio Institucional CICESE (22)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (306)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (91)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (68)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (65)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (52)
- CIENCIAS DE LA VIDA (45)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Habitability conditions for floods: the case of Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mexico
MARCELINO GARCIA BENITEZ Saul Nucamendi Hernandez Omar Ávila Flores (2022, [Artículo, Artículo])
At present, there are changes in the environment that favor the presence of extreme climatic phenomena such as floods, this exposure implies that the populations of urban areas suffer effects on their material assets, which limits their capacity for individual and / or family development. Given the lack of local territorial planning, the establishment of colonies was allowed on the banks of the Sabinal river and its tributaries that present episodes of flooding during the rainy season (Sistema Municipal de Protección Civil, 2015).
The study evaluates the habitability conditions of the urban population exposed to flooding, the city of Tuxtla Gutiérrez, Chiapas is taken as a reference, since historically it is a recurring problem during the summer. The methodology interrelates geostatistical, spatial and cartographic databases with hemerographic information sources based on the review of the literature for the construction of the general index, determined in dimensions that group social, economic, educational aspects, availability of basic services, goods with those that count the dwellings and their accessibility, etc., on a geographical scale of Urban Geostatistical Areas (AGEB).
The results obtained generated an index on the distribution of habitability conditions by urban Ageb, they are interrelated with spatial data on floods and their relationship with Sustainable Development Goal 11 (ODS), which proposes to improve infrastructure conditions in cities and towns. sustainable communities so that the inequality originated among the population exposed to future extreme flood events that occur in the different areas that make up the city is reduced.
Habitability conditions floods Sustainable Development Goals urban Ageb city of Tuxtla Gutiérrez, Chiapas AGEB urbana ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas condiciones de habitabilidad inundaciones CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
“We place our hope in the land”: defense of the territory against mining in Ixtacamaxtitlán, Puebla
Veronica Vazquez_Garcia Esteban Martínez Vásquez (2023, [Artículo, Artículo])
Mexico occupies first place in mining exploration in Latin America, a situation that has caused alarm among native peoples because the implementation of extractive projects threatens their vital space. The objective of this paper is to analyze the actions of Corporate Social Responsibility (CSR) of the Ixtaca Project in Ixtacamaxtitlán, Puebla, as well as the strategies of territorial defense undertaken by the communities to stop its expansion. Data was gathered through one survey, one workshop and various interviews conducted in three communities affected by the project. Results discuss three actions of CSR: 1) job offers; 2) investment in community infrastructure; 3) support for social events. Three main defense strategies were identified: 1) collective agreements refusing to sell water to the company; 2) legal litigations in favor of the right to be consulted as native peoples; 3) the strengthening of peasant agriculture thanks to the defense of the ejido, the conservation of irrigation water and the support received from the federal program Sembrando Vida. The paper concludes that, despite the negative impacts of RCS actions, these strategies have proven effective because mining concessions have been cancelled and some families have returned to agriculture.
native peoples peasantry mining OIT Convention socioenvironmental conflict pueblos originarios campesinado minería Convenio OIT conflicto socioambiental CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas
Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])
En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:
1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.
2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.
3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.
La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.
Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular
Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])
A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Khondoker Mottaleb Dil Bahadur Rahut Jeetendra Aryal Akhter Ali (2022, [Artículo])
Clean Fuel Dirty Household’s Choice CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA COOKING FUELS RURAL AREAS HOUSEHOLDS EDUCATION INCOME USES
Sistema para la prevención de riesgos hidrológicos en la costa de Chiapas
PEDRO RIVERA RUIZ HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2008, [Documento de trabajo])
Este proyecto tiene por objeto generar recomendaciones para el uso y manejo de laderas y su estabilización, con el fin de minimizar los riesgos a la población e infraestructura productiva, ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos.
Factores meteorológicos Planificación en desastres Usos del suelo Informes de proyectos Chiapas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
ORIETTA FUPEN VILLEGAS (2017, [Tesis de maestría])
La precariedad laboral es un problema que se ha expandido al empleo de profesionistas y en el que se manifiesta la vulnerabilidad de los jóvenes en su transición del mundo universitario al mundo laboral. Los recién egresados están frente a un escenario de inestabilidad en el trabajo, en un contexto en el que la producción de egresados de licenciatura rebasa la capacidad del mercado laboral para absorberlos y la flexibilidad del empleo en el marco de la globalización genera más trabajadores asalariados con un menor nivel de ingresos o un bajo nivel de protección social y seguridad laboral en sus ocupaciones
El objetivo de esta investigación fue analizar la extensión de la precariedad laboral en el empleo de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Sonora en las dimensiones temporal, económica, organizacional y social.
Para el análisis de la precariedad laboral en jóvenes profesionistas se utilizaron en esta investigación datos de la Encuesta de Egresados de Licenciatura 2017 de la Universidad de Sonora y se construyó un índice sumatorio simple para la ubicación de los trabajadores asalariados en una escala que consideró desde los empleos no precarios hasta los de alta precariedad.
Se analizaron 932 observaciones: 552 mujeres y 380 hombres. 14 por ciento cuentan con empleo de calidad y 86 por ciento con empleo precario. 52.7 por ciento, 28.2 por ciento y 5.1 por ciento corresponden al nivel de baja, media y alta precariedad respectivamente. Se concluyó que los jóvenes que cuentan con empleos no precarios son una minoría, afectando en mayor proporción a las mujeres.
CIENCIAS SOCIALES Universidad Graduados y alumnos Empleo Precariedad laboral Mercado de trabajo Empleados profesionales
El cocotero, un antiguo acompañante del hombre en los mares tropicales
Ignacio Rodrigo Islas Flores MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Blondy Beatriz Canto Canché (2023, [Artículo])
El cocotero (Cocos nucifera), es una especie de origen en el Cretácico superior, conocida como el “árbol de la vida”; pertenece a la familia Arecaceae y es la única especie del género Cocos. Existen dos grupos de variedades fenotípicas reconocidas, las “altas” y las “enanas”, ambas con diferencias sustanciales en morfología y productividad. Los frutos del cocotero y el hombre se han acompañado en sus viajes por las diferentes áreas de los trópicos, inicialmente usados como fuente de agua y alimento y en nuestros días, como fuente alternativa de productos naturales, algunos utilizados en la prevención de enfermedades neurológicas de gran importancia.
COCO ORIGEN DISPERSION COLONIZACION USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Yanier Ojeda (2023, [Tesis de doctorado])
"El efecto fotoacústico es un fenómeno físico aplicado en la imagenología biomédica. Desarrollar métodos innovadores para la detección de señales ultrasónicas inducidas mediante la absorción de pulsos láser es determinante para ampliar el rango de operación de las pruebas fotoacústicas. En este trabajo, motivados por su sensibilidad y ancho de banda, se exploraron un conjunto de métodos ópticos para la detección de ultrasonido. Se evaluó un método de campo completo basado en un sistema Schlieren que permitió capturar una instantánea del campo de presiones que se propagó desde la muestra hacia el medio circundante."
Fotoacústica Schlieren Ultrasonido Tomografía Imágenes Óptica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA OPTICA FÍSICA OPTICA FÍSICA
Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925
Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.
Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO