Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (740)
- Tesis de maestría (471)
- Tesis de doctorado (314)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (561)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6776)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Evaluación de la actividad antiviral de epóxido de zeylanona y derivados
IVAN HUMBERTO CHAN ZAPATA (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOQUÍMICA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR
César Jacobo Pereira MIGUEL ANGEL MUÑIZ CASTRO JOSE ANTONIO VAZQUEZ GARCIA Joel David Flores Rivas ALEJANDRO MUÑOZ URIAS FRANCISCO MARTIN HUERTA MARTINEZ (2022, [Artículo])
"Background: Populus luziarum and P. primaveralepensis are endemic species of western Mexico; growing in riparian forests they are critically endangered. The best way to conserve their seeds is unknown, which could be limiting for their conservation.
Hypothesis: The germinability of both subtropical species is like that of boreal and template Salicaceae species that disperse seeds in spring and early summer, as they germinate quickly with high percentages, and rapidly lose their viability when stored at ambient temperature.
Studied species: Populus luziarum and P. primaveralepensis. Study site and dates: Western Trans-Mexican Volcanic Belt. Jalisco, Mexico. October 2019.
Methods: The physical integrity of the seeds was assessed by X-ray imaging and compared with germinability. In addition, the effect of storage time (nine weeks) under two temperatures (4 and 21 °C) on the percentage and mean germination rate was evaluated.
Results: No significant differences were found between physical integrity and germination in freshly collected seeds for both species. Germination in the first 24 hrs was 91 and 95 % for Populus luziarum and P. primaveralepensis, respectively (week 0). Germination percentages were lower when stored at 21 °C, but P. primaveralepensis was decreased more slowly.
Conclusions: Seeds of subtropical Populus respond similarly to those of species from temperate and boreal climates with early seed dispersal, a crucial condition for establishing ex situ reforestation and conservation programs."
Salicaceae Seed physical integrity Seed storage conditions Subtropical endemic species White poplars BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)
Riqueza y diversidad de especies de murciélagos (Chiroptera) en Honduras
ANA LUISA PINEL TROCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL
Adecuación cultural de la vivienda: una propuesta de medición
Jesús Ricardo Salazar Judith Ley García (2022, [Artículo, Artículo])
La adecuación cultural forma parte de las siete directrices internacionales que, según la Organización de las Naciones Unidas, debe poseer una vivienda para que se le considere adecuada. Sin embargo, evaluar el cumplimiento de esta directriz en las ciudades no es una tarea sencilla, dada la dificultad que representan su conceptualización y operacionalización. En este sentido, el objetivo del artículo es construir un concepto de adecuación cultural susceptible de medición a escala intraurbana. Para ello, se utilizó el enfoque de las capacidades como sustento teórico y el Índice de Desarrollo Humano como metodología análoga, lo que permitió proponer un Índice Sintético de Adecuación Cultural de la Vivienda que se aplicó en la evaluación de la ciudad de Mexicali, México. Como parte de los resultados, se identificó que los habitantes de más de la mitad del parque habitacional de Mexicali poseen pocas posibilidades de personalizar su vivienda conforme a sus repertorios culturales.
Cultural adequacy, Adequate housing, intra-urban indicators, capability approach adecuación cultural enfoque de las capacidades indicadores intraurbanos vivienda adecuada CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
A la búsqueda de un canon literario mexicano: de El Recreo de las Familias a El Renacimiento
ANDREAS KURZ ESSMEISTER (2009, [Artículo])
El siguiente trabajo presenta los esfuerzos de las revistas culturales mexicanas del siglo XIX en la búsqueda de un canon literario propio. Dicha empresa fue muy complicada, en primer lugar por la situación política inestable del país, así como por la constante indecisión sobre qué influencias aceptar y cuáles rechazar. La elección final se vio determinada en buena medida por motivos políticos, lo cual no la hace menos valiosa.
CIENCIAS SOCIALES Canon literario Recreo de las familias El Renacimiento Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) Influencia
VANELY LIZETTE ESPINOZA SILVA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
A lo largo de la historia, los seres humanos han dependido en gran medida de la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas y garantizar su supervivencia. Desde los primeros días de la humanidad hasta la actualidad, la relación entre los seres humanos y el entorno natural ha sido fundamental.
El hombre primitivo no se preocupaba por la acumulación de riqueza, clasificándose socialmente por sus habilidades físicas o espirituales (Alphandéry et al., 1992), su generación de residuos era de origen orgánico, lo cual permitía una pronta asimilación en el medio al que se desechaban.
En el trascurso de los siglos, los humanos crearon la necesidad superflua que buscan la satisfacción de su ser a través adquirir constantemente bienes, reemplazando los desactualizados y obsoletos por otros nuevos. Este modelo de producción actual se basa en prácticas heredadas desde la Revolución Industrial “extraer-fabricar-eliminar”, lo que se conoce como economía lineal, misma que ha convertido a la humanidad en una “sociedad del consumo”, la cual enmarca a los individuos en las categorías sociales superiores. En este modelo no existe previsión de reutilización o reaprovechamiento de los subproductos, lo que antes era mercancía, termina convirtiéndose en desecho, perdiendo la oportunidad de devolver los materiales al proceso productivo y con ello la disminución de la demanda de agua y energía (Rodríguez Díaz, 2012).
El mundo contemporáneo está enfrentando problemáticas globales, de acuerdo con Barrios y Jiménez (2020), las crisis sanitaria, económica y climática actuales nos colocan muy cerca del fin del mundo conocido y han demostrado con agudeza que nos encontramos en un sistema complejamente interconectado y frágilmente articulado.
Se habla actualmente de la “crisis de la basura” (Benton-Short et al., 2013) para describir la situación caracterizada por el incremento en la generación de residuos superior a la tasa de crecimiento poblacional.
Aunado a esta crisis se suman múltiples problemas relacionados con los procesos de separación de residuos, de recolección, de valorización, tratamiento y disposición final de éstos (Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, 2021). Innumerables externalidades ambientales en torno al incremento de la generación de residuos, no solo por la cantidad, sino además por su diversidad y calidad (JESC, 2017).
Los Residuos Sólidos Urbanos son aquellos materiales que resultan de las actividades que diariamente realizamos y que se desechan porque ya no se consideran útiles. Estos materiales se encuentran presentes en todas las etapas de nuestra vida (Jiménez, 2017).
Frente a un escenario de crisis ambiental que se discute a escala mundial desde hace medio siglo, “la lenta transición hacia modelos de producción y de consumo más sustentables pretende hoy aferrarse a la idea de extremar esfuerzos” para minimizar el uso de los recursos naturales y hacer un manejo más eficiente de los RSU para recuperar ciertos materiales y alargar su vida útil en la lógica de una economía circular (EC) (Ribeiro et al., 2018).
TANIA GÓMEZ MORALES (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
El suelo es un recurso no renovable que nos proporciona diferentes beneficios, incluidos los servicios ecosistémicos. Sin embargo, actividades antropogénicas como la minería y la agricultura lo han contaminado. Las prácticas mineras y agrícolas liberan contaminantes como plaguicidas y metales pesados al suelo como contaminantes individuales o mezclas, generando importantes efectos adversos para el ambiente y la salud humana. Debido a esta problemática, se han desarrollado diferentes estrategias de remediación para sitios con presencia de estos co-contaminantes. Una de ellas es la fitorremediación asistida por bacterias, una técnica basada en la asociación de plantas y bacterias, donde ambos organismos se benefician y mejoran la eficiencia de la remediación.
Soil is a non-renewable resource that provides us with different benefits, including ecosystem services. However, anthropogenic activities such as mining and agriculture have contaminated it. Minery and agriculture practices release contaminants such as pesticides and heavy metals into the soil as individual pollutants or mixtures, generating important adverse environmental and human health effects. Due to this problem, different remediation strategies have been developed for sites with the presence of these co-contaminants; one of them is bacterial-assisted phytoremediation, a technique based on the association of plants and bacteria, where both organisms benefit and improve remediation efficiency.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA suelo, fitorremediación, bacterias, plaguicidas, metales pesados, co-contaminados. soil, phytoremediation, bacteria, pesticides, heavy metals, co-contaminated
MARIANA DE JESUS MARCIAL PABLO RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2021, [Artículo])
DOI: https://doi.org/10.3390/agronomy11040668
Remote sensing-based crop monitoring has evolved unprecedentedly to supply multispectral imagery with high spatial-temporal resolution for the assessment of crop evapotranspiration (ETc). Several methodologies have shown a high correlation between the Vegetation Indices (VIs) and the crop coefficient (Kc). This work analyzes the estimation of the crop coefficient (Kc) as a spectral function of the product of two variables: VIs and green vegetation cover fraction (fv). Multispectral images from experimental maize plots were classified to separate pixels into three classes (vegetation, shade, and soil) using the OBIA (Object Based Image Analysis) approach. Only vegetation pixels were used to estimate the VIs and fv variables. The spectral Kcfv:VI models were compared with Kc based on Cumulative Growing Degree Days (CGDD) (Kc-cGDD). The maximum average values of Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), WDRVI, and EVI2 indices during the growing season were 0.77, 0.21, and 1.63, respectively. The results showed that the spectral Kcfv:VI model showed a strong linear correlation with Kc-cGDD (R2 > 0.80). The model precision increases with plant densities, and the Kcfv:NDVI with 80,000 plants/ha had the best fitting performance (R2 = 0.94 and RMSE = 0.055). The results indicate that the use of spectral models to estimate Kc based on high spatial and temporal resolution UAV-images, using only green pixels to compute VI and fv crop variables, offers a powerful and simple tool for ETc assessment to support irrigation scheduling in agricultural areas.
Grado de crecimiento diario Gestión del riego Percepción remota Análisis de imágenes basado en objetos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
La amistad de Sor Juana Inés de la Cruz con la familia Deza
OLGA MARTHA PEÑA DORIA GUILLERMO SCHMIDHUBER DE LA MORA (2020, [Artículo])
Artículo número 1 de la Sección Variaciones. 16 páginas. tyvllv
En este ensayo se abordan aspectos relativos a las relaciones cercanas entre Sor Juana Inés de la Cruz y la familia Deza, de cierta alcurnia novohispana. Con la que la monja jerónima tuvo un trato cercano, así como literario. Se proponen algunas conjeturas en relación con la comedia Los empeños de una casa y la loa que la acompaña, a partir de esta relación, adjuntando alguna documentación al respecto.
In this essay, are addressed aspects related to the close relationships between Sor Juana Inés de la Cruz and the Deza family, of a certain lineage in New Spain, with which the Hieronymite nun had a close relationship, as well as literary. Some conjectures are proposed in relation to the comedy Los empeños de una casa and the praise that accompanies it, from this list, attaching some documentation in this regard.
Sor Juana, Nueva España, vida cotidiana, teatro. New Spain, daily life, theatre. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
COLECTORES DE ALGAS DE MÉXICO (1787-1954)
JOSE LUIS GODINEZ ORTEGA (2008, [Artículo])
Se presenta información biográfica y bibliográfica de los colectores de algas de México durante el período de 1787-1954. Los datos fueron obtenidos mediante la consulta de herbarios nacionales y extranjeros, la comunicación directa con los curadores de los mismos y la revisión de la bibliografía pertinente. Se encontraron 51 datos correspondientes a colectores, principalmente de origen norteamericano y europeo; el material colectado por los mismos fue depositado en 16 herbarios: ocho europeos, siete americanos y uno australiano. El trabajo de los colectores reúne información ficoflorística general de los phyla: Cyanobacteria, Rhodophyta, Ochrophyta (incluye Phaeophyceae y Xanthophyceae), Bacillariophyta, Chlorophyta y Charophyta; siendo los mejor representados Bacillariophyta y Rhodophyta. Se incluyen las fechas y localidades de las regiones estudiadas en 26 estados del país. En el periodo que abarca el estudio se descubrieron aproximadamente 477 nuevas especies.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL