Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (240)
- Documento de trabajo (152)
- Tesis de maestría (104)
- Tesis de doctorado (42)
- Libro (36)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (40)
- Velitchko Tzatchkov (21)
- Juan Manuel Angeles (20)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
- MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (13)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (117)
- CICESE (23)
- El autor (22)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (17)
- INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (13)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (389)
- CIATEQ Digital (32)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (30)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (27)
- Repositorio Institucional CICESE (23)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (625)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (173)
- OTRAS (81)
- Informes de proyectos (63)
- QUÍMICA (52)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Metodología de evaluación de tecnologías apropiadas
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2013, [Documento de trabajo])
El informe describe la metodología básica desarrollada para evaluar la adopción social de las ecotecnias o tecnologías apropiadas, transferidas a los usuarios en zonas rurales y periurbanas.
Ecotecnologías Tecnología apropiada Transferencia de tecnología Evaluación Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA (2011, [Documento de trabajo])
115 p.: ilustraciones.
El proyecto forma parte de la tercera etapa del programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. Las acciones realizadas en las comunidades de San Jerónimo Purenchécuaro y San Andrés Tzirondaro fueron orientadas a la gestión comunitaria e implementación de Infraestructura de almacenamiento de agua de lluvia, servicios sanitarios, mantenimiento y conservación de manantiales, esquemas de bombeo fotovoltaico y tratamiento de agua con métodos de desinfección solar.
Gestión integrada de recursos hídricos Captación de precipitaciones Almacenamiento de agua Tratamiento del agua Conservación del agua Tecnología apropiada Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Arreglos de antenas para radiación tipo Isoflux en satélites LEO con diferentes alturas orbitales
Antenna arrays for Isoflux radiation in LEO satellites at various orbital altitudes
Paulina Díaz De la Paz (2023, [Tesis de maestría])
En los últimos años, las constelaciones de satélites en órbita baja han ganado popularidad como infraestructura para ofrecer el servicio de Internet satelital, y se espera que su presencia siga en aumento. Para minimizar la latencia en la transmisión de datos, estos satélites suelen situarse en el rango inferior y medio de la órbita baja terrestre. Comúnmente, los satélites de estas constelaciones emiten una radiación que consiste en un único haz que concentra la potencia en una sola dirección. Sin embargo, debido a la curvatura de la Tierra, las ondas electromagnéticas radiadas por el arreglo de antenas abordo del satélite viajan distancias diferentes. Las ondas que se desplazan en dirección del nadir del satélite hacen un recorrido más corto en comparación con las que se propagan en las direcciones más distantes a este. Este fenómeno ocasiona pérdidas de potencia en los bordes del área de cobertura. Para compensar estas pérdidas, se propone el uso de arreglos de antenas de radiación tipo Isoflux. Estos arreglos distribuyen la densidad de potencia de manera uniforme en el área de cobertura, aumentando la ganancia en direcciones donde el trayecto es más largo. Lograr este tipo de radiación para satélites en órbita baja se vuelve más desafiante. Debido a la proximidad del satélite a la Tierra, es necesario que la radiación se extienda sobre una gran parte del plano de elevación, requiriendo un haz Isoflux que sobrepasa los 100 grados. Esta tesis presenta 18 diseños de arreglos de antenas para satélites en las alturas orbitales de 340 km, 550 km y 1150 km. Para el diseño de estos arreglos, se emplean las geometrías lineales, planares y anillos concéntricos, tanto periódicas como aperiódicas. La distribución de excitaciones de amplitud y la separación entre elementos de antena se optimizan utilizando algoritmos genéticos. La presente tesis incluye un análisis comparativo de las prestaciones de radiación y cantidad de elementos de los diseños presentados, categorizados por altura orbital.
In recent years, the utilization of low-Earth orbit satellite constellations as infrastructure for providing satellite Internet services has experienced substantial growth. The rise of this trend is likely to continue. These satellites are typically placed in the lower to mid-range of low-Earth orbit in order to reduce latency in data transmission. It is common for the antenna arrays on these satellites to emit a single radiation beam that concentrates power in a singular direction. Due to the curvature of the Earth, the electromagnetic waves radiated by the antenna array travel different distances. Waves traveling in the satellite’s nadir direction cover a shorter distance compared to those propagating in more distant directions. This phenomenon causes power losses at the edges of the coverage area. To compensate for these losses, the use of Isoflux radiation antenna arrays is proposed. These arrays distribute the power density evenly across the coverage area, increasing gain in directions where the path is longer. Achieving such radiation characteristics becomes more difficult for low-Earth orbit satellites. Due to the satellite’s proximity to Earth, radiation needs to extend over a large portion of the elevation plane, requiring an Isoflux beam that exceeds 100 degrees. This thesis presents 18 antenna array designs for satellites at the orbital altitudes of 340 km, 550 km, and 1150 km. Linear, planar, and concentric ring geometries are employed, with both periodic and aperiodic antenna element distributions. The distribution of amplitude excitations and the spacing between antenna elements are optimized using genetic algorithms. This thesis includes a comparative analysis of the radiation performance and the number of elements of the presented designs, categorized by orbital altitude.
arreglos de antenas, radiación Isoflux, satélites LEO, algoritmos genéticos antenna arrays, Isoflux radiation, LEO satellites, genetic algorithms INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA ANTENAS ANTENAS
STEPHANIE MICHELLE VILLAFAN CACERES (2023, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
Agua, gobierno y minería: ¿Por qué el medio ambiente no es prioridad en la agenda pública?
ANA MARIA HERRERA CRUZ JUAN ANTONIO BARRON SEVILLA (2022, [Artículo])
Valorar la escasez del agua, la regulación gubernamental y a la minería, es poner en la balanza la famosa relación costo beneficio. No es necesario ser un erudito para saber cuál es la elección de nuestros gobiernos Prevaleciendo en este caso la economía y un aparente desarrollo contra la preservación del medio ambiente. Lo que resulta urgente es un nuevo planteamiento de prioridades para la resolución de problemas que aquejan el acceso al agua como derecho humano.
ESCASEZ DEL AGUA IMPACTO MINERO MEXICO POLITICAS AMBIENTALES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MINERA OTRAS OTRAS
Los retos de la adopción tecnológica en el sector hídrico de Latinoamérica
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES (2014, [Libro])
Esta publicación concentra las ponencias presentadas en el seminario-taller, llevado a cabo en la Ciudad de México en diciembre de 2013 y que tuvo como objetivo el intercambio de experiencias entre especialistas en proceso de adopción social de tecnologías en el sector hídrico de Latinoamérica.
Recursos hídricos Tecnología apropiada Transferencia de tecnología América Latina CIENCIAS SOCIALES
Desarrollo, adaptación y evaluación de tecnologías alternativas
AXEL FALCON ROJAS LILIANA GARCIA SANCHEZ Edson Baltazar Estrada Arriaga (2020, [Documento de trabajo])
En este proyecto se evalúa el sistema de tratamiento de aguas residuales del modelo experimental de la casa ecológica rural del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la cual cuenta con un humedal artificial horizontal como etapa principal del tratamiento. Con esta evaluación se busca generar distintas configuraciones del sistema que puedan adaptarse a las necesidades y espacios disponibles de las zonas rurales y periurbanas de México.
Tecnologías apropiadas Tratamiento de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Aprendizaje de procedimientos básicos de enfermería a través de una estrategia interactiva digital
María Leticia Venegas Cepeda Frida Aguilera Darío Gaytán Hernández (2022, [Artículo, Artículo])
En el presente artículo se presenta una evaluación del aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico antes y después de implementar un método de enseñanza con la utilización de un capítulo del libro interactivo digital Procedimientos de enfermería. Se aplicó un método cuantitativo, preexperimental y longitudinal en enero 2019, en la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, donde participaron 29 alumnos de IV semestre. Se diseñó una lista de cotejo con el objetivo de evaluar el aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico. Los participantes realizaron el procedimiento con su conocimiento empírico, previo a la implementación de la estrategia interactiva educativa y posterior a ella. Para el análisis se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas con 95 % de confianza. Previo a la intervención, el grupo obtuvo una calificación mínima de 0 y una máxima de 4.2 y posteriormente aumentó con una calificación mínima de 3.6 y máxima de 10. El resultado demuestra un incremento en el conocimiento después de la intervención educativa. Los datos reflejan respuestas positivas a la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.
tecnologías educativas enseñanza enfermería aprendizaje Tecnología en Enfermería INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JOSUE GONZALEZ GARCIA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0001-5657-380X
The use of Autonomous Underwater Vehicles (AUV) has expanded in recent years to include them in inspection, maintenance, and repair missions. These missions require the automation of tasks such as autonomous navigation and station-keeping, which are pretty challenging due to the complexity of the vehicle itself and the underwater environment. Traditional control strategies have been used to deal with those problems before, but their performance is limited since they do not consider non-linearities, external disturbances, or model uncertainties. Non-traditional controllers have been explored too, but have shortcomings such as being model-based, parameter-dependant, or so. Additionally, the nature of some objects implies the involvement of multiple vehicles to manipulate them, making the manipulation mission even harder. Collaboration of AUVs is a strong challenge since underwater communications are limited or null. An advanced control strategy dealing with the trajectory tracking and the station-keeping problem would be desirable for simplicity and robustness. If this controller could also help coordinate multiple vehicles without requiring them to communicate with each other, it would make collaborative manipulation tasks reachable. For this purpose, a model-free high-order Sliding Mode Controller (SMC) is presented in this project. Unlike other control approaches, the proposed control strategy achieves finite-time convergence to a practical zero error in a time-base that the user can arbitrarily define. This characteristic will be used to coordinate the navigation of two AUVs to manipulate an object underwater. The performance of the proposed controller was evaluated by numerical simulations and experiments in a semi-Olympic swimming pool and compared with classic and state-of-the-art control strategies regarding trajectory tracking and station-keeping problems. Results have shown that the proposed controller can achieve finite-time convergence of the tracking errors to a practical zero value in the predefined time-base. Results also demonstrated that the convergence time could be arbitrarily selected by the user and achieved by the controller resulting in, as far as the author knows, the first controller with this characteristic for AUVs navigation. The simulations and experiments also showed that the proposed controller outperformed classical and state-of-the-art controllers regarding the Root Mean Square of the tracking errors and energy consumption. Finally, the proposed model-free high-order SMC coordinated two BlueROV2 vehicles in a collaborative manipulation mission without vehicle-to-vehicle communication. Numerical simulation results confirmed that the proposed controller could manage the vehicles to follow a predefined coordinated trajectory to approach, grip, transport, and release an object without communicating with each other.
Doctor of Philosophy In Engineering Science
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LA INSTRUMENTACIÓN INGENIERÍA DE CONTROL INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA NAVAL VEHÍCULOS SUBMARINOS
Efecto de la deformación y contenido Mg en las Propiedades Mecánicas de la Aleación Al2.33CuXMg
Enrique Burciaga Castillo (2022, [Tesis de maestría])
El sistema Al-Cu-Mg es uno de los sistemas más estudiados debido a la importancia
tecnológica de las aleaciones base aluminio a nivel mundial. Sin embargo, la mayoría de
los estudios no abordan el efecto sinérgico de la adición de algún elemento aleante
(magnesio) con la deformación plástica, sino que se enfocan en determinar los efectos
aislados de cada variable. Así la presente investigación, se enfoca en evaluar la
contribución conjunta de los efectos mencionados principalmente sobre los mecanismos
de endurecimiento y la propiedad mecánica de dureza a fin de contribuir a un mayor
entendimiento de esta interacción.
En el presente trabajo de investigación se estudió la aleación Al2.33Cu en función de su
deformación (ξ), reduciendo el espesor a 30% y 50%, estudiando sus propiedades
mecánicas bajo la adición de Mg en sus diferentes etapas de tratamiento térmico y
mecánico.
Se fabricaron aleaciones mediante el proceso de fundición, utilizando diferentes
cantidades de Mg (0, 1.78, 1.96 y 2.24%) en la aleación de aluminio Al2.33Cu, se
extruyeron las muestras, seguido se realizó un tratamiento de solución a 495°C con
temple en agua y posteriormente se realizó una curva de envejecido (1, 2, 4.5, 10, 20,
45, 100, 200, 450, 1000, 2000, 4500 y 10000 min) a una temperatura de 195°C.
Se realizó caracterización por microscopía óptica, difracción de rayos X y Microscopía
electrónica de barrido en sus primeras etapas (colada, extrusión y solución), así como
mediciones de micro dureza en cada una de sus etapas.
Esta investigación se enfocó en la importancia y el efecto del magnesio en las aleaciones
de AlCu y el efecto de la deformación, como consecuencia en el impacto las propiedades
mecánicas de dureza de la aleación.
Mg INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA METALÚRGICA PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES) PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES)