Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (174)
- Tesis de maestría (60)
- Documento de trabajo (34)
- Tesis de doctorado (25)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (22)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (6)
- CARLOS FUENTES RUIZ (5)
- JORGE FLORES VELAZQUEZ (5)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (40)
- CICESE (31)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (18)
- Universidad de Guanajuato (9)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (111)
- Repositorio Institucional CICESE (43)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (43)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (18)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (4906)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4610)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4589)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
- GEOFÍSICA (4583)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO Indalecio Mendoza Uribe Miguel Angel Vazquez Zavaleta José Manuel Rodríguez Varela Velitchko Tzatchkov (2019, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto es generar un sistema de alerta preventiva ante la inminencia de un desbordamiento en cauces para zonas urbanas que, a través de una red de sensores de nivel instalados en puntos estratégicos del cauce, la medición de la precipitación en la cuenca de aporte y el pronóstico del comportamiento de la misma, permita a las autoridades, cuerpos de emergencia y población en general conocer en tiempo real, a través de una aplicación para Smartphone, el comportamiento del nivel en dicho cauce (o cauces) que pudieran causar afectaciones a la comunidad y poner en riesgo la vida de los habitantes.
Control de inundaciones Sistemas de alerta Zonas urbanas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Guifang Lin Hui Chen Bin Tian Sunish Sehgal Jingzhong Xie Philomin Juliana Narinder Singh Sandesh Kumar Shrestha Ravi Singh Harold Trick Jesse Poland Robert Bowden guihua bai bikram gill (2022, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ALLELES CLONES GENE EXPRESSION GRASSES MUTATION RUSTS WHEAT BASIDIOMYCOTA DISEASE RESISTANCE GENETICS MOLECULAR CLONING PLANT BREEDING PLANT DISEASES
Algorithmic differentiation of linear mixed models with variance-covariance structures
Fernando Henrique Toledo Jose Crossa Juan Burgueño Keith Gardner Rosa Angela Pacheco Gil (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MATHEMATICAL MODELS ALGORITHMS LINEAR MODELS
Zine El Abidine Fellahi Abderrahmane Hannachi Susanne Dreisigacker deepmala sehgal Hamenna Bouzerzour (2023, [Artículo])
Pleiotropic Effects Reduced Height Genes CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA PLANT HEIGHT TRITICUM AESTIVUM YIELD COMPONENTS ALLELES BREEDING LINES
Maryke Labuschagne Carlos Guzman Jose Crossa Angeline van Biljon (2023, [Artículo])
Loaf Volume Durum Wheat Flour Protein Content CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ALVEOGRAPHS HARD WHEAT HEAT STRESS DROUGHT STRESS
YOLANDA PICA GRANADOS SONIA GONZALEZ REBOLLAR (2011, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue, desarrollar y adaptar metodologías basadas en la respuesta biológica para la detección de efectos asociados a contaminantes convencionales y emergentes, entre otros, en ambientes epicontinentales, costeros y en aguas de uso antropogénico, que sean de utilidad en estudios ecotoxicológicos, de evaluación de riesgo ambiental de factores determinantes para los florecimientos algales potencialmente tóxicos en cuerpos de agua.
Ecotoxicología Algas Informes de proyectos BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Diagnóstico de las condiciones atmosféricas asociadas al arribo de sargazo a costas de Quintana Roo
José Antonio Salinas Prieto María Eugenia Maya Magaña (2019, [Documento de trabajo])
El arribo del sargazo en forma masiva genera impactos ambientales, sociales y económicos adversos. Se sabe poco de su origen y trayectoria, así como de las condiciones atmosféricas y oceánicas bajo las cuales arriba a costas de Quintana Roo. En este trabajo se presenta un diagnóstico de la variabilidad estacional, anual e interanual de las circulaciones atmosféricas en el Atlántico y Caribe identificando las condiciones atmosféricas bajo las cuales arriba de sargazo a costas de Quintana Roo. Se analizaron 30 años de datos de viento superficial de CFRS (Climate Forecast System Reanalysis) de NCAR sobre el Atlántico y Caribe, dividiendo la zona en seis áreas, para cada una se estimó su variabilidad estacional, anual e interanual, así como sus valores extremos del período 1989 a 2018, enfocándose el estudio tanto al mar Caribe como a la costa Atlántica de Brasil.
Algas Sargazo Climatología Diagnóstico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
YOLANDA PICA GRANADOS (2013, [Documento de trabajo])
El presente proyecto, iniciado en el año 2011 con continuidad en 2012, se ha efectuado para desarrollar y/o adaptar herramientas biológicas para su aplicación en el contexto ambiental, con el fin de lograr el desarrollo o adaptación de procedimientos de análisis biológico que permitan la evaluación de los posibles efectos de la amplia gama de xenobióticos que actualmente residen en los ecosistemas, incluidos tanto los contaminantes convencionales enlistados en normas, como los compuestos emergentes, respecto a los cuales es necesario intensificar la investigación para el desarrollo de técnicas analíticas, biológicas y químicas, que sean de utilidad para su identificación en el ambiente y para la definición de efectos en la biota y del riesgo al ambiente.
El duraznillo (Tapirira mexicana): una especie comestible poco conocida
Leonardo Díaz Sánchez CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ ELIA NORA AQUINO BOLAÑOS MARIA DEL SOCORRO HERRERA MEZA (2023, [Artículo])
Tapirira mexicana es un árbol de la familia Anacardiaceae (familia del mango), que se conoce como “duraznillo” o “huichini” (entre otros nombres comunes). En algunos lugares de México se consume la semilla como alimento secundario. Las semillas contienen ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados cuyo potencial alimenticio y efectos en el organismo humano se desconocen. Resaltamos la importancia de Tapirira mexicana, en particular el consumo de sus semillas, una especie comestible que es poco valorada y reconocida en México.
ALIMENTO ANACARDIACEAE DURAZNILLO ESPECIE MEXICANA SEMILLAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Entretejiendo la historia biocultural del Agave cocui (Asparagaceae: Agavoideae) en Venezuela
SILVIA GOMEZ RANGEL (2022, [Artículo])
La presente contribución es un acercamiento a la historia biocultural del Agave cocui Trelease. En la América tropical (Neotrópico), pueblos indígenas y comunidades rurales evidencian una milenaria riqueza de conocimientos en el manejo y aprovechamiento de especies nativas. Sin embargo, los datos sobre A. cocui son fragmentarios e imprecisos. Desde la condición diacrónica de la antropología, son enunciadas y confrontadas diversas líneas de evidencias, a partir de la temprana descripción de Galeotto Cey en el siglo XVI y los orígenes amerindios de su nombre vernáculo. Revitalizar los conocimientos tradicionales sobre la especie contribuiría a mitigar eventuales impactos ambientales y a su aprovechamiento integral y sostenible.
ALIMENTO BEBIDA FERMENTADA CAQUETIO CORMO HORNEADO SUR AMERICA VICUYES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL