Filtrar por:
Tipo de publicación
- Dataset (932)
- Artículo (643)
- Tesis de maestría (139)
- Tesis de doctorado (94)
- Objeto de congreso (92)
Autores
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
- Karim Ammar (66)
Años de Publicación
Editores
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (70)
- El autor (38)
- CICESE (35)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio institucional del IMTA (154)
- Repositorio Institucional CICY (129)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (2047)
- oa:embargoedAccess (10)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1277)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (597)
- CIENCIAS SOCIALES (299)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (296)
- CIENCIAS DE LA VIDA (224)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
DOS NUEVAS ESPECIES DE TILLANDSIA (BROMELIACEAE) DE MÉXICO
MARIO ADOLFO ESPEJO SERNA ANA ROSA LÓPEZ FERRARI WALTER TILL (2008, [Artículo])
Se describen e ilustran Tillandsia grossispicata de Colima, Jalisco, Guanajuato y Michoacán, así como T. inopinata de Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas. Se compara a las nuevas especies con T. fasciculata Sw. que presenta características similares. Se incluyen un cuadro comparativo y un mapa de distribución de los nuevos taxa propuestos.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL
Pablo Hernández Almaraz ORLANDO LUGO LUGO Ramón Gaxiola Robles OSCAR KURT BITZER QUINTERO Luis Javier Ramírez Jirano Elizabeth Brassea Pérez TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])
"Di-(2-ethylhexyl) phthalate (DEHP) is among the most common plasticizer additives that humans are in contact with daily. DEHP can be released from plastic and enter the human body, whereby it is metabolized and transformed into oxidative hydrophilic molecules. Clinical follow-ups in patients exposed to this phthalate and investigations in cultures of several cell types have provided information on its effects. For example, it is associated with inhibition of diploid human cell development and morphological changes in cultured germ cells. Although skeletal muscle represents around 50 % of the human body mass, knowledge about the effects of DEHP on this tissue is poor. Cultured skeletal muscle cells were exposed to DEHP (1 mM) for 13 days with the aim of exploring and evaluating some of the potential morphological effects. Three culture development parameters and nine cell characteristics were monitored during the bioassay. At 13 days, growth area, cell viability, and concentration of total proteins were lower in DEHP exposed than in control cells. Cell width and area, as well as the diameter of the nucleus and nucleolus, were greater in exposed cells than in control cells. These are interpreted as signs of cytotoxicity and suggest potential adverse effects on the development of skeletal muscle cells from DEHP exposure, as reported for other cell types."
Emerging pollutants, Morphometry, Phthalates, Plasticizers, Toxicity MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS BIOLOGÍA HUMANA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO
Biofiltración anaerobia de efluentes químico-farmacéuticos
Petia Mijaylova Nacheva FERNANDA MORALES GUZMAN MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (1996, [Memoria de congreso])
Se han realizado estudios de factibilidad técnica para tratar efluentes químico-farmacéuticos por el método de biofiltración anaerobia utilizando como soporte la biomasa carbón activado granular y arena. El agua residual problema es de alta carga orgánica, hasta 30 g/l, y contiene xenobióticos tóxicos y refractarios. El potencial del proceso fue estudiado en una instalación experimental, constituída por tres columnas con sistema de calentamiento, alimentación, recirculación, colección del efluente y del biogás. Los biofiltros se inocularon, se desarrolló la biomasa y se evalúo la eficiencia del proceso a diferentes cargas orgánicas. Los reactores se operaban en condiciones mesofílicas. La biofiltración anaerobia con carbón activado granular como medio de soporte, adicionando nutrientes y aplicando una carga orgánica de hasta 1.05 kg DQO/m3/d permite obtener una eficiencia de remoción de DQO de 82-90 por ciento. El biofiltro con arena en las mismas condiciones de operación alcanza una eficiencia de remoción de 78 por ciento. Si adición de nutrientes con una carga de 1.24 kg DQO/m3/d se puede alcanzar una eficiencia de remoción de 85 por ciento en los biofiltros con CAG. El biofiltro con arena no soporta cargas mayores de 1.05 kg DQO/m3/d
Industria farmacéutica Filtros biológicos Digestión anaerobia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Evaluación de biofiltros de arena como sistemas de desinfección unifamiliares en comunidades rurales
Maricarmen Espinosa Bouchot SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA (2011, [Documento de trabajo])
Este estudio se enfoca a la evaluación de la biofiltración como alternativa de desinfección de agua en comunidades rurales. Para ello, se construyen biofiltros en dos configuraciones: rectangular y cilíndrica y de dos materiales: concreto y polietileno de alta densidad. Cabe mencionar que el biofiltro rectangular de concreto ya ha sido reportado su empleo por la literatura, no así el de polietileno. El objetivo es buscar las mejores condiciones de operación con el fin posterior de poder ser transferidas a comunidades rurales. En este trabajo se reportan a detalle, como parte de los resultados, las etapas de construcción de los biofiltros de concreto y de polietileno, ya que el diseño del prototipo es una parte importante para el éxito del proceso de filtración. Otra parte esencial del proceso es la puesta en marcha de los prototipos, en donde es necesario conceder al sistema el tiempo necesario para la formación de la capa biológica. Finalmente, se reportan los resultados referentes a las pruebas de laboratorio que se llevaron a cabo para monitorear la eficiencia de remoción de los contaminantes en especial de los microorganismos patógenos.
Filtros biológicos Filtros de arena Evaluación Zonas rurales Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
SARA DENNIS PACHECO Jorge Omar López Martínez Erika Betzabeth Palafox Juárez MARIANA ELVIRA CALLEJAS JIMENEZ (2022, [Artículo])
Todos alguna vez hemos necesitado hacer mediciones, por lo regular lo hacemos con herramientas que tenemos disponibles como reglas, cintas métricas y demás instrumentos que son útiles para medir casi cualquier cosa que se nos ocurra. Pero cuando lo que nos interesa medir es tan grande como un paisaje ¿con qué lo medimos? y ¿por qué nos interesa medir un paisaje? A lo largo de estas páginas hablaremos de la importancia que tiene comprender cómo está estructurado nuestro entorno, las herramientas que se utilizan para medirlo y lo interesante que es conocer lo que hay en él. Además, descubriremos la utilidad de interpretar características espaciales para poder preservar y conservar la naturaleza, haciendo alusión a la frase: “no se cuida lo que no se conoce”.
CONSERVACION ECOLOGIA METRICAS DEL PAISAJE PERCEPCION REMOTA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Directrices para incrementar el rendimiento de grano en sistemas de cultivos asociados
Jacques Fils Pierre (2022, [Artículo])
Aunque el sistema de cultivo intercalado de la Península de Yucatán se considera amigable con el medio ambiente y juega un papel crucial en la producción de alimentos esenciales para la dieta mexicana, todavía se caracteriza por un bajo rendimiento debido a la competencia inter e intraespecífica (es decir, la disposición espacial de dos o más cultivos cuando se plantan en sistemas intercalados). En este sentido, el enfoque de este trabajo es proporcionar diferentes métodos que se pueden utilizar en sistemas de cultivo intercalado de maíz/leguminosas para reducir la competencia entre especies por los recursos.
AGRICULTURA CULTIVO INTERCALADO FRIJOL MAIZ MILPA XPELON BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Heliconias péndulas: un breve recorrido a su conocimiento en México y su potencial ornamental
CELSO GUTIERREZ BAEZ PEDRO ZAMORA CRESCENCIO (2022, [Artículo])
Existen tres especies con inflorescencia péndula del género Heliconia (Heliconiaceae) que crecen en México y que tienen vistosas inflorescencias que le dan un alto valor ornamental. Dos de ellas son endémicas. El cultivo de estas especies puede representar una fuente adicional de ingresos para familias campesinas del sureste de México.
HELICONIACEAE HORTICULTURA PLANTAS ENDEMICAS PLANTAS ORNAMENTALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Ivonne Sánchez del Pino Víctor Aguilar Hernández SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE ANDRES XINGU LOPEZ Ligia Guadalupe Brito Argáez J. NAHIM ALCOCER ESPEJEL (2023, [Artículo])
El amaranto o huauhtli es uno de los alimentos más versátiles y nutritivos del continente americano. Los frailes españoles documentaron en sus crónicas del siglo XVI, la amplia variedad de platillos que los mexicas elaboraban con huauhtli. También destaca la importancia de las semillas de amaranto en las prácticas religiosas y su uso en la elaboración de imágenes sagradas (principalmente comestibles) para los dioses. El amaranto fue importante para la agricultura, la gastronomía y los rituales del México antiguo. El presente ensayo documenta la historia del amaranto en las ceremonias mexicas y su importancia como "súper alimento" en la actualidad
AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS ALEGRIAS SUPER ALIMENTO MEXICAS HERENCIA PREHISPANICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Mucho más que hilos, aceites y semillas: reconociendo el valor de los linos silvestres
Juan González-Velasco MIREYA BURGOS HERNANDEZ Alejandra Villalvazo Hernández (2023, [Artículo])
Seguramente alguna vez un amigo o vecino te ha recomendado consumir semillas de linaza para mejorar tu digestión, y no sería raro que también cuentes con alguna prenda elaborada con lino. Pues bien, ambos productos provienen de una sola especie, Linum usitatissimum que es de origen europeo e introducida en México, donde actualmente se cultiva. Sin embargo, existen cerca de 180 especies de Linum en el mundo y 24 en nuestro país, las cuales, son subutilizadas o se desconoce su uso. El conocimiento de este grupo puede representar nuevas alternativas de aprovechamiento para las familias campesinas.
ESPECIES SILVESTRES LINAZA LINUM MANEJO DE RECURSOS SISTEMATICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Leopoldo Hurtado-Reveles MIREYA BURGOS HERNANDEZ (2023, [Artículo])
Enclavado en la Sierra de los Cardos, en una de las formaciones montañosas más importantes del estado de Zacatecas en México, se ubica el pequeño municipio de Susticacán, el menos poblado de esa entidad y reconocido por su belleza paisajística. A pesar de su superficie, recientes investigaciones demuestran el gran número de especies y endemismos con los que cuenta, constituyendo un área de resguardo de una importante riqueza vegetal. Esto enmarca la importancia de llevar a cabo estudios florísticos a nivel local que se traduzcan en buenas decisiones de manejo y conservación de las especies, en beneficio de los pobladores locales.
CONSERVACION ESPECIES ENDEMICAS ESTUDIOS FLORISTICO-TAXONOMICOS SIERRA DE LOS CARDOS SIERRA MADRE OCCIDENTAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL