Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1102)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (546)
- Tesis de doctorado (378)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8126)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
YURIDIANA ROCIO GALINDO LUNA EFRAIN GOMEZ ARIAS Rosenberg Romero EDUARDO VENEGAS REYES MOISES MONTIEL GONZALEZ HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS ANTONIO GONZALEZ FERNANDEZ JORGE DIAZ SALGADO (2018, [Artículo])
Solar and geothermal energies are considered cleaner and more useful energy sources that can be used to avoid the negative environmental impacts caused by burning fossil fuels. Several works have reported air-conditioning systems that use solar energy coupled to geothermal renewable energy as a thermal source. In this study, an Absorption Air-Conditioning System (AACS) used sodium hydroxide-water (NaOH-H2O) instead of lithium bromide-water to reduce the cost. Low enthalpy geothermal heat was derived from two shallow wells, 50 and 55 m deep. These wells are of interest due to the thermal recovery (temperature vs. time) of 56.2 _C that was possible at the maximum depth, which can be used for the first stage of the process. These wells were coupled with solar energy as a geothermal energy application for direct uses such as air-conditioning systems. We studied the performance of an absorption cooling system operating with a NaOH-H2O mixture and using a parabolic trough plant coupled with a low enthalpy geothermal heat system as a hybrid heat source, as an alternative process that can help reduce operating costs and carbon dioxide emissions.
Aire acondicionado Energía geotérmica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Determinación de la eficiencia de aplicación en riego por gravedad
Juan Manuel Angeles HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS Maria Dolores Olvera Salgado (2017, [Objeto de congreso])
En México se estima que más del 90% de la superficie regada, principalmente en los distritos de riego, se utiliza el método de riego por gravedad. Algunos estudios indican que este método no es muy eficiente debido a la pérdida de agua por percolación profunda y escurrimiento superficial. El propósito de este artículo es determinar la eficiencia de aplicación del riego por gravedad, a través de la estimación del requerimiento de riego de los cultivos y de la medición de la lámina de riego obtenida de aforos volumétricos, en parcelas del distrito de riego 011 Alto río Lerma, Guanajuato.
Riego por gravedad Eficiencia hidráulica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Seismic vulnerability of buried pipelines
JOSE RAUL FLORES BERRONES XIANGYUE LI LIU (2003, [Artículo])
En este trabajo se presenta la problemática del daño que los sismos producen sobre las tuberías enterradas, las consecuencias de la falla y la metodología que hoy en día existe para su análisis al considerar los efectos de las deformaciones permanentes del suelo y el de la propagación de ondas sísmicas. De igual manera, se presentan algunos procedimientos simplificados disponibles para tomar en cuenta este efecto en el diseño de tuberías continuas y segmentadas. Finalmente se dan algunas recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en el diseño e instalación de tuberías ubicadas en zonas sísmicas.
Cecia Millán-Barrera HERMILO RAMIREZ LEON (2001, [Artículo])
Hace más de cien años, se infirió la existencia de corrientes secundarias basándose en el hecho de que la velocidad máxima en canales se encuentra justo debajo de la superficie libre, y el de la variación cíclica de sólidos suspendidos en la dirección transversal de un canal. A pesar de su aparente debilidad, las corrientes secundarias juegan un papel esencial en la transferencia lateral de cantidad de movimiento, calor y masa en un canal, por tanto, su variación es tridimensional. Asimismo, son responsables en gran parte de las formas de fondo, en flujos con gran contenido de sedimentos suspendidos. En este artículo se presentan los resultados obtenidos con un modelo euleriano tridimensional que incluye la ecuación estadística de la vorticidad.
Vórtices Modelos tridimensionales Turbulencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
EDER URIEL MARTÍNEZ SANDOVAL (2022, [Tesis de doctorado])
En el presente trabajo de investigación se presenta un estudio numérico para
analizar el efecto que tiene el uso de promotores de turbulencia dentro del
canal de enfriamiento sobre la eficiencia de la película de enfriamiento de los
álabes de una turbina de gas. Se compara el aumento de la rugosidad dentro
del canal de enfriamiento (uso de promotores de turbulencia) contra una pared
lisa (condición normal) y cómo estos cambios influyen en la eficiencia de la
película de enfriamiento. Se emplea el modelo de turbulencia a k-ε RNG para
resolver el flujo turbulento, debido a las buenas aproximaciones que se
presentan entre cálculos de CFD y mediciones experimentales de la eficiencia
de la película de enfriamiento. Se varió la relación de soplado con el objetivo
de encontrar la relación que beneficie a la película de enfriamiento, además,
se varió la relación de K=L/h, donde L es la distancia entre los promotores y h
es la altura del promotor de turbulencia dentro del canal de enfriamiento. Los
resultados mostraron que con una relación de soplado M=0.5, la eficiencia de
la película de enfriamiento, la cobertura de protección de la película y la
temperatura en la superficie de la placa plana aumentan significativamente con
el uso de los promotores de turbulencia en el canal de refrigeración, además
que, la mejor eficiencia de la película de enfriamiento se encontró para una
relación de K=11.
In this research work, a numerical study is presented to analyze the effect of
turbulence promoters within the cooling channel on the film cooling
effectiveness of the gas turbine blades. The increase in roughness within the
cooling channel (use of turbulence promoters) is compared against a smooth
wall (normal condition) and how these changes influence the film cooling
effectiveness. The k-ε RNG turbulence model is used to solve the turbulent
flow, due to the good approximations between CFD calculations and
experimental measurements of the cooling film efficiency. The blowing ratio
was varied to find the condition that benefits the film cooling effectiveness, in
addition, the K=L/h ratio was varied, where L is the distance between the
promoters and h is the height of the turbulence promoter inside the cooling
channel. The results showed that with a blowing ratio M=0.5, the film cooling
effectiveness, the protective coverage of the film, and the temperature on the
surface of the flat plate increase significantly with the use of the turbulence
promoters in the cooling channel, in addition to that, the best efficiency of the
cooling film was found for a ratio of K=11.
MIGUEL ANGEL VALENCIA SERRANO (2022, [Tesis de maestría])
Este trabajo reporta un modelo de negocio novedoso orientado a la
comercialización de cursos especializados en formato autogestivo. Los cursos son
generados por los investigadores, tecnólogos y científicos, de los centros públicos
de investigación mexicanos. Diseñar modelos de negocios no es una tarea sencilla,
principalmente porque cuando se emprende un proyecto de innovación tecnológica,
en la mayoría de los casos, es común no tener identificado el segmento de clientes
al que nos vamos a dirigir, ni la propuesta de valor que va a diferenciarnos de la
competencia. En este proyecto se usó la metodología de cinco etapas de
Osterwalder y Pigneur [1] para la generación de nuestro modelo de negocio. Es
importante aclarar que en este trabajo solo se implementaron las primeras tres
partes asociadas a la movilización, comprensión y diseño del modelo de negocio.
Y, las etapas 4 y 5, aplicación y gestión respectivamente, son parte del trabajo futuro
derivado de esta tesis.
Como herramienta central del proyecto se empleó el Lienzo del Modelos de Negocio
(o Business Canvas Model en inglés). Este lienzo nos permite describir nuestro
modelo de negocios con nueve bloques esenciales que todo modelo debe tener: 1)
propuesta de valor, 2) segmentos de clientes, 3) canales, 4) relación con los
clientes, 5) flujo de ingresos, 6) recursos clave, 7) socios clave, 8) actividades clave
y, 9) estructura de costos. Una vez teniendo el Lienzo de Modelo de Negocio inicial,
se aplicaron estrategias para validación de las hipótesis preliminares, de tal modo
que de manera iterativa e incremental el lienzo se fue actualizando hasta tener la
versión final que es presentada en esta tesis. Al mismo tiempo que se hacía el
diseño, se estudiaron los patrones de modelos de negocio dejando como base de
nuestro modelo el patrón de modelo de plataformas multilaterales.
This thesis work reports an innovative business model oriented to the
commercialization of specialized courses in a self-management format. The courses
are generated by researchers, technologists and scientists from Mexican public
research centers. Designing business models is not an easy task, mainly because
when undertaking a technological innovation project, in most cases, it is common
not to have identified the customer segment that we are going to target, nor the value
proposition that will differentiate us. In this project, the five-stage methodology of
Osterwalder and Pigneur [1] was used to generate our business model. It is
important to mention that in this work only the first three stages associated with the
mobilization, understanding and design of the business model were implemented.
And, stages 4 and 5, application and management respectively, are part of the future
work derived from this thesis. The Business Canvas Model was used as the central
tool of the project. This canvas allows us to describe our business model with nine
essential blocks that every model must have: 1) value proposition, 2) customer
segments, 3) channels, 4) customer relationship, 5) revenue stream, 6) key
resources, 7) key partners, 8) key activities and, 9) cost structure. Once having the
initial Business Canvas Model, strategies were applied to validate the preliminary
hypotheses, in such a way that the canvas was updated iteratively and incrementally
until it had the final version that is shown in this thesis. At the same time that the
design was made, the patterns of business models were studied, leaving the pattern
of the multilateral platforms model as the basis of our model.
Josué Rafael López Montelongo (2024, [Tesis de maestría])
En la presente investigación de tesis, se llevó acabo la electrodeposición de películas de NiB sobre cristales conductores de FTO con el propósito de evaluar su eficiencia como electrocatalizadores bifuncionales para la separación electroquímica del agua y analizar sus propiedades ópticas con miras a su aplicación como materiales semiconductores en la región visible del espectro solar.
In the current thesis investigation, the electrodeposition of NiB films onto FTO conudctive crystal was conducted to assess their efficacy as bifunctional electrocatalysts for electrochemical water splitting and to analyze their optical properties for potential applications as semiconductor materials in the visible region of the solar spectrum.
KW: Electrochemical Deposition, Electrocatalysis, Oxygen evolution reaction, Hydrogen evolution reaction.
ELECTROQUÍMICA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
VICTOR HERNANDEZ GARCIA (2023, [Tesis de doctorado])
El estudio de transporte de calor y carga en semiconductores tiene sus orígenes
alrededor de la primera mitad del siglo XIX, con los trabajos pioneros de Fourier,
Ohm y Fick sobre la conducción de calor, la conducción de electricidad y los fenómenos de difusión respectivamente, sin embargo, aún hoy en día prácticamente 200 años
después, cobran cada vez más relevancia los estudios de transporte debido al desarrollo
de la tecnología y consecuentemente el surgimiento de nuevos sistemas de estudio
como lo son las películas delgadas de apenas unos pocos nanómetros de espesor,
sistemas nanoestructurados o multicapa en la nanoescala, los cuales han permitido
descubrir el importante papel de distintos fenómenos (trampas de calor, rectificación térmica, captura de luz, etc.) en las escalas mencionadas, no solo en un sentido
teórico o experimental, sino también en un sentido industrial y comercial. Conocer
los mecanismos involucrados en el transporte de calor y carga en semiconductores
u otros materiales puede ayudar a desarrollar nuevos y mejores dispositivos termoeléctricos o de conversión de energía, así como mejorar el desempeño y la eficiencia de los existentes. Para lograr estos propósitos, diferentes modelos de transporte han sido derivados a partir de la termodinámica irreversible lineal o de la termodinámica estadística u otros marcos teóricos, tales modelos han sido una herramienta de gran valor que se van acercando a una descripción más completa, detallada y precisa de los fenómenos de transporte.
Desde mediados del siglo pasado se han hecho importantes contribuciones al estudio de los fenómenos de transporte, por ejemplo el estudio teórico de uniones p-n
en semiconductores y transistores [1], o el de la estadística de la recombinación de
electrones y huecos [2], o las condiciones físicas que simplifican las ecuaciones de
transporte como la condición de cuasineutralidad y el modelo de transporte ambipolar [3].
Jesús Alberto Pérez García (2023, [Tesis de doctorado])
Pseudomonas aeruginosa produce biopelículas y compuestos redox como la piocianina, y se considera un modelo útil en el estudio de la transferencia extracelular de electrones (TEE) para el desarrollo de Tecnologías Electroquímicas Microbianas (TEM). En este trabajo se realizaron análisis electroquímicos para determinar las interacciones de adsorción de PIO en el electrodo y su efecto en el transporte de carga en la biopelícula, para explicar la participación de P. aeruginosa en la TEE. Los resultados mostraron que la adsorción de PIO sobre electrodos de carbono inhibe la transferencia de electrones de PIO disuelta. A concentraciones cercanas a 0.49 mM, la constante de transferencia electrónica heterogénea (kapp) disminuye, aumentando la resistencia de transferencia de carga (Rct). La interacción π-π de PIO con el electrodo podría ser la causa de la adsorción.
Electrochemical analyzes were performed to determine the PIO adsorption interactions on the electrode and its effect on charge transport in the biofilm, to explain the participation of P. aeruginosa in the TEE.
The results showed that the adsorption of PIO on
carbon electrodes inhibits the electron transfer of dissolved PIO. At concentrations close to 0.49 mM, the heterogeneous electron transfer constant (kapp) decreases, increasing the charge transfer resistance (Rct). The π–π interaction of PIO with the electrode could be the cause of the adsorption.
KW: Electrochemical Analysis, Bioelectrochemical Systems (BESs), Pseudomonas aeruginosa, Pyocyanin
ELECTROQUÍMICA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
Validación del potencial antioxidante de citrus aurantium en Tabasco, México
Validation of the antioxidant potential of citrus aurantium in Tabasco, Mexico
CLAUDINA VILLARREAL MARIA TERESA CADENAS GONZALEZ Francisca Méndez Morales GLORIA IVETTE BOLIO LÓPEZ Manuel Mateo Hernández Villegas Nidia Elena Rivera DAMIANYS ALMENARES LOPEZ Catalina Rivas Morales (2023, [Artículo])
Citrus aurantium L. (Rutaceae), comúnmente conocida como naranja amarga, posee múltiples potenciales terapéuticos. Se realizó un estudio cualitativo experimental con el objetivo de conocer las características del consumo de C. aurantium (CA) en población tabasqueña. Para validar su uso, se preparó un extracto etanólico (85 %) de las hojas secas de CA y se realizó el tamizaje fitoquímico, con posterior cuantificación del contenido de fenoles y flavonoides totales. Posteriormente se determinó actividad antioxidante por el ensayo DPPH y toxicidad aguda con Artemia Salina. Las partes más empleadas de la planta son las hojas para aliviar dolores musculares, síntomas de resfriados. En el estudio fitoquímico se encontraron que el extracto contiene alcaloides, flavonoides, cumarinas, quinonas y taninos. En la cromatografía de capa fina del extracto hidroalcohólico se demostró la presencia de la naringina. Se obtuvo un contenido de fenoles totales de 69.42 ± 3.47 EAG/g MS y de flavonoides totales de 14.78 ± 0.28 EQ/g MS. Contiene actividad antioxidante de 9240 ± nmol TEAC/gMS y el ensayo de toxicidad aguda demostró una toxicidad moderada. Los resultados evidencian que el extracto etanólico al 85 % contiene compuestos fenólicos y flavonoides, permitiendo sostener las propiedades medicinales y farmacológicas conferidas a la planta en el estado de Tabasco.
Citrus aurantium L. (Rutaceae), commonly known as bitter orange, has multiple therapeutic potentials. An experimental qualitative study was carried out with the objective of knowing the characteristics of the consumption of C. aurantium (CA) in the Tabasco population. To validate its use, an ethanolic extract (85 %) was prepared from the dry CA leaves and phytochemical screening was performed, with subsequent quantification of the content of total phenols and flavonoids. Subsequently, antioxidant activity was determined by the DPPH assay and acute toxicity with Artemia salina. The most used parts of the plant are the leaves to relieve muscle pain, cold symptoms. In the phytochemical study it was found that the extract contains alkaloids, flavonoids, coumarins, quinones and tannins. In the thin layer chromatography of the hydroalcoholic extract, the presence of naringin was demonstrated. A total phenol content of 69.42 ± 3.47 EAG/g DM and total flavonoids of 14.78 ± 0.28 EQ/g DM were obtained. It contains antioxidant activity of 9240 ± nmol TEAC/gMS and the acute toxicity test showed moderate toxicity. The results show that the 85% ethanolic extract contains phenolic compounds and flavonoids, allowing to sustain the medicinal and pharmacological properties conferred to the plant in the state of Tabasco.Conclusions: this study showed the existence of phenols and flavonoids, the antioxidant activity of hydroalcoholic extracts from C. aurantium leaves and their moderate toxicity against Artemia salina.
Conflicto de interés: Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.
Contribución por autor: DAL: diseño, escritura y revisión del documento, MTCG, MMHV, GIBL, NERL, FMM, ECVI, CRM: asesoría, escritura y revisión del documento.
Financiación o fondos: El presente estudio no conto con ningún apoyo financiero, todo fue con recurso propio de los investigadores.
Conflicto de interés: Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.
Contribución por autor: DAL: diseño, escritura y revisión del documento, MTCG, MMHV, GIBL, NERL, FMM, ECVI, CRM: asesoría, escritura y revisión del documento.
Financiación o fondos: El presente estudio no conto con ningún apoyo financiero, todo fue con recurso propio de los investigadores.
Citrus aurantium Antioxidante Fenoles Flavonoides Toxicidad aguda Citrus aurantium Antioxidant Phenol Flavonoids Acute toxicity INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS