Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1147)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (765)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8516)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JUAN CARLOS TEJEDA GONZALEZ (2017, [Tesis de doctorado])
Análisis de la temporada 2000 de ciclones tropicales en México
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (2001, [Artículo])
Se presenta un análisis general de la temporada 2000 de ciclones tropicales, tomando en cuenta la normalidad de su actividad; el desempeño de los pronósticos de actividad ciclónica de la temporada; el desempeño de los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ciclón por ciclón; los principales efectos de los sistemas que incidieron en México; y el desempeño de la creciente red de estaciones meteorológicas automáticas. En el contexto del desempeño de los pronósticos del NHC ciclón por ciclón, se aplica una metodología que compara la posición efectivamente alcanzada por el centro de giro del ciclón con la pronosticada para el mismo instante, procesando estadísticamente los errores cometidos tanto en términos absolutos como en las direcciones longitudinal y transversal a la trayectoria. En el Atlántico la temporada fue tardía, pero aun así muy activa, rebasándose con amplitud el pronóstico de actividad ciclónica. En el Pacífico se trató de un año típico. Aunque los pronósticos del NHC resultan prácticamente sin sesgos, todavía tienen errores importantes de precisión. El análisis de error longitudinal y transversal realizado muestra tener utilidad operativa directa. El sistema más importante para México fue Keith, no sólo por las extensas lluvias producidas en el sureste y noreste, sino por el peligro al que sujetó a la zona de la bahía de Chetumal. Por primera vez, durante la temporada 2000, se contó con mediciones de estaciones meteorológicas automáticas confiables y se observó que se perfilan como una poderosa herramienta de toma de decisiones y post análisis.
Ciclones tropicales Huracanes Pronóstico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
La cuenca del río Conchos: una mirada desde las ciencias ante el cambio climático
Martín José Montero Martínez OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2017, [Libro])
Por muchos años, la cuenca del río Conchos ha sido objeto de diversos estudios. En parte, por la importancia que tiene para la economía del estado de Chihuahua, además del volumen de agua que se comparte internacionalmente dentro del Tratado de Aguas Internacionales de 1944 entre México y Estados Unidos de América. La cantidad de agua del río Conchos que llega al río Bravo se mide en su confluencia y, de acuerdo con el tratado mencionado, beneficia en una tercera parte al estado de Texas y dos terceras partes al resto de los estados aguas abajo del lado mexicano, particularmente al estado de Tamaulipas. La presente obra se enfoca hacia la detección de cambio climático. Se intenta analizar si ya existen algunas pruebas o indicios a escala regional del calentamiento global observado, de aproximadamente 1 °C, con respecto a la época preindustrial. A partir de ahí, se estudian los posibles impactos en los sectores ambiental y social que podrían ser consecuencia de cambios en el clima, no necesariamente atribuidos a causas antrópicas.
Cuencas Cambio climático Río Conchos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Fundamentos de radares meteorológicos: aspectos clásicos (primera de dos partes)
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (1995, [Artículo])
México se encuentra, en cuanto a la observación hidrometeorológica se refiere, en el umbral de una nueva época que se sustenta, esencialmente, en una red moderna de radares meteorológicos. Esta primera parte se restringe a los aspectos clásicos que todavía son parte de los instrumentos modernos. Se presentan conceptos fundamentales, dirigidos a los ingenieros hidráulicos e hidrólogos, que permiten una mejor comprensión del funcionamiento de los equipos, así como una serie de limitaciones y restricciones esenciales para interpretar correctamente sus resultados.
Radares meteorológicos Operación Meteorología CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
The national drought policy in Mexico
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016, [Artículo])
Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.
Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Sistema de Pronóstico Automatizado de Oleaje
JOSE ANTONIO SALINAS PRIETO ROBERTO PADILLA HERNANDEZ René Lobato-Sánchez (2004, [Artículo])
Se sintetizan los procedimientos aplicados para implementar un sistema de pronóstico de viento y oleaje para el Golfo de México al que se le denominó POMA (Pronóstico de Oleaje con Modelos Acoplados). Este sistema está conformado por los modelos: MM5, WAM-PROMISE y SWAN, en sistemas de mallas anidadas. La validación del sistema se basó en comparaciones con boyas propiedad del Centro Nacional de Datos de Boyas. El proceso de anidamiento consistió en generar una malla que cubre la totalidad del Atlántico Tropical (hemisferio norte), donde se simularon vientos a diez metros de altura en relación con el nivel de la superficie (con el modelo MM5); esta información se transfiere al modelo de oleaje global WAM, que abarca aguas profundas, con el que simula en una malla interna el oleaje que a su vez contiene mallas internas, a las que se les transfiere condiciones iniciales y de frontera, para simular oleaje en aguas someras. El sistema POMA fue verificado mediante diversos eventos; en este artículo se muestran tres casos con características de viento diferentes: 1) situación de calma, 2) frente frío y 3) huracán. Los resultados se despliegan automáticamente en una página Web de acceso restringido, visualizándose dos mallas internas en costas mexicanas: Caribe y Golfo de México. El sistema tiene la capacidad de incorporar nuevas mallas anidadas en sitios con interés regional.
Viento Oleaje Modelos acoplados CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Peligro, vulnerabilidad y riesgo por sequía en el contexto del cambio climático en México
David Ortega Gaucin JESUS DE LA CRUZ BARTOLON HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2018, [Capítulo de libro])
El cambio climático está provocando una intensificación en la variabilidad climática natural, con un aumento en la frecuencia y severidad de las sequias en muchas partes del mundo. El peligro por sequía se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento de sequía en un espacio y tiempo determinados con suficiente intensidad como para producir daños; la vulnerabilidad ante la sequía es el grado en que un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos, danos o perjuicios causados por este fenómeno natural; y el riesgo por sequía está determinado por la confluencia del peligro y la vulnerabilidad. Con base en estos conceptos, en este artículo se presentan los resultados de la aplicación de una metodología desarrollada por los autores para determinar índices municipales de peligro, vulnerabilidad y riesgo por sequía en México. Los resultados indican que la metodología es viable para su aplicación a nivel nacional, e inclusive puede ser adaptado para aplicarse a nivel estatal o regional.
Sequía Cambio climático CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
CAROLINA AGUIRRE MUÑOZ (2013, [Tesis de maestría])
Considerando el enfoque europeo establecido por el Marco de agua (WFD en sus siglas en inglés) y se analiza la normativa chilena en cuanto a normas de calidad de agua. En Europa, la WFD determina el estado químico de los cuerpos de agua y éstos no deben exceder los estándares de calidad medioambientales, estos elementos de calidad guían al establecimiento del estado ecológico el que está definido bajo tres pilares fundamentales, los parámetros biológicos, las características hidromorfológicas y los parámetros físico- químicos. En Chile, por el contrario, no hay una conjunción entre los mencionados pilares fundamentales y se consideran y monitorean por separado. Se logra identificar ciertas coincidencias entre ambas normativas, sin embargo también se identifican grandes diferencias y se plantean algunas recomendaciones.
En este trabajo se tomaron los datos químicos disponibles y se hizo un análisis de ellos y fueron complementados con publicaciones nacionales sobre calidad de agua. En Chile, la información sobre la tipología de los cuerpos de agua superficiales se ha ido gestando bajo estándares europeos, dicha tipología fue utilizada para diseñar el trabajo en terreno y para establecer relaciones estadísticamente significativas con los parámetros químicos.
Como parte del trabajo en terreno se generó una descripción morfológica en el área de estudio siguiendo el enfoque de AQEM (Assessment System for the Ecological Quality of Streams and Rivers throughout Europe using Benthic Macroinvertebrates).
Con el fin de establecer una relación entre los parámetros químicos y morfológicos del área de estudio se generó un análisis estadístico de Chi-cuadrado (X2) usando el programa SPSS (Statistical Product and Service Solution), se cruzó la información sobre la calidad del agua definida para esta cuenca y los parámetros químicos y morfológicos dando como resultado que las variables con mayor asociación a una mala calidad del agua son la geología del área, la conductividad eléctrica y la cercanía de grandes ciudades.
CRISTINA JARED CARRILLO MARTINEZ (2014, [Tesis de maestría])
El municipio de Morelos, Zacatecas, cuenta con un sector agrícola en el que sus procesos se desarrollan en el 71% de su territorio. Además, se le considera como la principal actividad económica pues, aporta el 85% del total de ingresos asimismo, el 65% de la población económicamente activa participa en el sector, por lo tanto el objetivo fue analizar la eficiencia socioeconómica del sistema de producción de cosechas del municipio de Morelos, Zacatecas. La zona de estudio comprendió el territorio agrícola del municipio tanto de riego como de temporal y se muestreó alrededor del 11%. Ésta investigación partió del análisis de la información generada de una encuesta participativa dónde se obtuvieron datos sobre las características de las unidades de producción y de los productores de chile, maíz y frijol pues, son los cultivos que destacan en el municipio por sus aportaciones socioeconómicas. Se empleó un muestreo estratificado para establecer el número de productores a entrevistar de acuerdo al número de hectáreas que manejan obteniendo los siguientes Estratos: (EST I de 1-50, EST II de 51-100 y EST III de más de 100). Se determinaron indicadores socioeconómicos del sistema de producción de cosechas a partir de los principales cultivos, como costo de producción bajo un sistema convencional mecanizado de 1 ha de chile, maíz y frijol, relación beneficio-costo, porcentaje de rentabilidad y depreciación. Se encontró que el costo de producción en 2013 de 1 ha de chile fue de $35,516 con una rentabilidad del 380% una relación beneficio-costo de 4.380, para 1 ha de maíz el costo fue de $21,323, su rentabilidad alcanzó el 38% y la relación beneficio-costo de 1.38, en cuanto a la producción de 1 ha de frijol costó $19,565 con una rentabilidad del 73% y una relación beneficio costo de 1.73. Así mismo, se encontró que los rendimientos de la mayoría de las diferentes variedades de los tres cultivos superan los de la media estatal. También se identificaron algunas prácticas de conservación como asociación y rotación de cultivos, aplicación de materia orgánica, orientación de los surcos y deshierbas manuales. De igual forma se encontró que la mayoría de los productores convencionales utilizan insumos considerados como impactantes para el ambiente como agroquímicos, fertilizantes y semilla mejorada. El sistema de labranza que predomina es el convencional y la mayoría de los agricultores utilizan el sistema de irrigación por goteo porque su acuífero esta sobreexplotado.
Diana Paola Ordoñez Cobos (2013, [Tesis de maestría])
El Páramo de Santurbán (PS) es un ecosistema de alta montaña localizado en el departamento de Santander, Colombia. Cuenta con dos características fundamentales: regula el ciclo hidrológico, suministrando agua a una población estimada de 1.7 millones de habitantes de 21 municipios incluyendo dos grandes ciudades; y posee vastos depósitos de minerales y metales preciosos como el oro y la plata, lo cual explica la presencia de minería tradicional a pequeña escala y multinacionales mineras. Esto genera una situación de tensión y conflicto entre varios actores sociales.
Así, el objetivo de la presente investigación cualitativa es el análisis de las representaciones sociales (RS), es decir de los elementos cognitivos y las posturas asumidas por los actores involucrados en la minería en el PS (líderes de opinión, compañías mineras, mineros tradicionales y comunidad californiana y las autoridades ambientales) y contribuir así a un mejor entendimiento entre ellos sobre su situación. La selección de la muestra se hizo a través de revisión documental y de las herramientas denominadas de juicio y bola de nieve. Se realizaron 21 entrevistas a profundidad, cuya información se sistematizó con ayuda de una adaptación de la Teoría Fundamentada y el software de análisis cualitativo Atlas Ti. El correspondiente análisis tuvo dos etapas, complementadas todo el tiempo con la Teoría de las Representaciones Sociales y la Construcción Social de la Realidad; la primera de ellas explica el contenido y la estructura de las RS y la segunda las define en términos de sus tres dimensiones: la información, el campo de la representación y la actitud.
El estudio concluye con una comparación entre los elementos del núcleo central de las RS de los actores involucrados, en donde se pudo observar un alto grado de conocimiento científico re- significado. Así mismo, la organización jerárquica de las RS demostró el lugar privilegiado que ocupa el elemento agua y la variedad de sus significados dependiendo del contexto de cada grupo. Algunos sentimientos y emociones que pudieron influir en la actitud de los grupos hacia la minería en el PS son: temor, incertidumbre, desconfianza y resignación.