Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (28)
- Artículo (7)
- Tesis de doctorado (5)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (5)
- MARIA EUGENIA GIL RENDON (2)
- NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2)
- PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2)
- ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (28)
- Universidad Autónoma de Guerrero (México) (5)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- Academia Journals Celaya (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (28)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (6)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (2)
- Repositorio institucional del IMTA (2)
- CIATEQ Digital (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (41)
Idiomas
- spa (41)
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (41)
- PEDAGOGÍA (37)
- TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS (33)
- MÉTODOS PEDAGÓGICOS (25)
- PREPARACIÓN DE PROFESORES (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
HERIBERTO ALCOCER GARCIA (2018, [Tesis de maestría])
El ácido levulínico (AL) producido a través de la hidrolisis ácida, ha atraído el interés de los grupos de investigación al ser materia prima para la producción de gran número de productos químicos. Estudios recientes han propuesto métodos alternativos para separar y purificar el ácido levulínico de la corriente diluida obtenida de la hidrólisis. Estas alternativas ofrecen ahorros energéticos y económicos. Sin embargo, pocos estudios han analizado la parte ambiental y las propiedades de control que involucra la separación de la mezcla furfural, ácido levulínico, ácido fórmico y agua. Por tanto, en este trabajo de tesis se propuso una metodología que conjunta el diseño y la evaluación del control de alternativas intensificadas para la separación de esta mezcla. Los diseños fueron optimizados utilizando el método de evolución diferencial con lista Tabú, tomando como funciones objetivo: el costo total anual y el Eco-indicador99, seguido de un análisis de controlabilidad utilizando los índices:matriz de ganancias relativas, número de condición y un índice de sensibilidad. Este análisis fue extendido a varios procesos de destilación híbridos, incluidos los convencionales, pared divisoria con decantador, pared divisoria con decantador y acoplamiento térmico y doble pared. Los resultados de las optimizaciones indicaron que los esquemas de pared divisoria y decantador presentan los mejores resultados, ya que el incremento de los flujos internos de la columna de doble pared y la columna de pared divisoria con acoplamiento térmico, causo que se incrementaran los valores del costo total anual y Eco-indicador99. Además, a través del análisis del control se pudieron obtener directrices entre la matriz de ganancias relativas y el número de condición, ya que los diseños que presentaron menores valores de número de condición total son los que presentan una estructura de control estable en todo el rango de frecuencia estudiado / Heriberto Alcocer García ; Directores: Juan Gabriel Segovia Hernández, Oscar Andrés Prado Rubio, Eduardo Sánchez Ramírez, Juan José Quiroz Ramírez
CGU- Maestría en Ingeniería Química (Integración de Procesos) BIOLOGÍA Y QUÍMICA Ácido levulínico - Purificación EI99 (Eco-indicador 99) Mezcla furfural Método de evolución diferencial