Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (558)
- Tesis de maestría (419)
- Dataset (250)
- Documento de trabajo (207)
- Capítulo de libro (113)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (45)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (166)
- El autor (69)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (516)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (143)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (75)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1832)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (311)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (304)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (180)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Proceso de limpieza de componentes industriales
Cleaning process of industrial components
Omar Annuar Guel Quiroz (2023, [Artículo])
Las condiciones experimentales para poder recuperar componentes críticos para un ensamble de un motor de combustión interna, así como también la validación de pruebas de calidad mediante pruebas milipore que detectan la cantidad y peso de partículas de un componente.Los componentes se recuperaron al pasar por un proceso de limpieza tipo aspersión usando un químico sometido a una presión para retirar los contaminantes del material a salvar si aplicar temperatura al químico.El químico usado en las pruebas tiene características de ser amigable con el medio ambiente para evitar la contaminación una vez que este se encuentre contaminado.
Experimental conditions to recover critical components for an internal combustion engine assembly, as well as the validation of quality tests through millipore tests that detect the quantity and weight of particles of a component.The components were recovered by going through a spray-type cleaning process using a chemical under pressure to remove contaminants from the material to be salvaged without applying temperature to the chemical.The chemical used in the tests has characteristics of being environmentally friendly to avoid contamination once it is contaminated.
Core Proceso Remanufactura Inmersión Aspersión Process Remanufacturing Immersion Spraying INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Condiciones para modelar el riego por gravedad con propiedades hidrodinámicas equivalentes del suelo
Conditions for modeling surface irrigation with effective soil hydraulic properties
FELIPE ZATARAIN MENDOZA CARLOS FUENTES RUIZ LUIS RENDON PIMENTEL (2016, [Artículo])
Para diseñar el riego por gravedad es común hacer mediciones durante un evento de riego y deducir valores promedio o efectivos de la infiltración. Pero, la variabilidad espacial de los suelos puede ser de tal magnitud que la representatividad de estos valores puede cuestionarse. La hipótesis de este estudio fue que utilizar los valores efectivos de las propiedades hidrodinámicas del suelo es válido en ciertas condiciones de riego por gravedad. El objetivo fue analizar esas propiedades, con base en información experimental de infiltración y avance del riego en melgas, a través de la generación de campos correlacionados de la conductividad hidráulica con un método fundamentado en el análisis espectral.
Géneros y afectos en la espacialidad universitaria: perspectivas para el diseño de campus futuros
Griselda Flesler Carolina Spataro RAFAEL BLANCO (2023, [Capítulo de libro])
Este trabajo analiza el impacto en el espacio universitario de las políticas de género implementadas en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina) entre los años 2015 y 2020. Se trata de un estudio de caso realizado en el ámbito de la Ciudad Universitaria, campus en el que se emplazan las facultades de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). El propósito de este artículo es problematizar la relación entre afecto y espacialidad a partir de los resultados de una encuesta que se propuso identificar cuáles son las emociones que suscitan algunos espacios cotidianos para quienes trabajan y estudian en el campus de la UBA, en particular, aquellos intervenidos con políticas de género durante los últimos años.
This paper analyzes the impact on spaciality of gender policies implemented at the University of Buenos Aires (UBA, Argentina) between 2015 and 2020. It is a case study carried out in the campus where the Faculties of Exact and Natural Sciences (FCEyN) and Architecture, Design and Urbanism (FADU) are located. The purpose of this article is to problematize the relationship between affective perception and spatiality based on the results of a survey that aimed to identify the emotions that some daily spaces arouse for those who work and study on the UBA Campus, in particular, those intervened with gender policies in recent years.
Universidad, espacio, género, giro afectivo. University, space, gender, affective turn. Universidad de Buenos Aires. Gender mainstreaming. Community and college. Incorporación de la perspectiva de género. Universidades. Comunidad y universidad. LC191.98.A74 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
ANGEL DANIEL HERRERA ESPAÑA OMAR ARISTEO PEÑA MORAN ROGER GASPAR CAUICH KUMUL (2023, [Artículo])
El interés actual por estudios con productos naturales, ha llevado a realizar investigaciones con geopropóleos. Este producto natural producido por especies de abejas sin aguijón (meliponinos), resulta de una mezcla de material resinoso vegetal, arcilla y secreciones salivales. Estudios farmacológicos realizados con extractos de geopropóleos de Melipona beecheii, han demostrado sus propiedades anticancerígenas, antimicrobianas y antioxidantes, las cuales se relacionan con la presencia de diversos compuestos bioactivos. Debido a sus propiedades terapéuticas, este producto natural puede ser considerado como una potencial alternativa dentro de la medicina tradicional maya.
ABEJA SIN AGUIJON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA FENOLES FLAVONOIDES PROPIEDADES TERAPEUTICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS
AGG-maize year 3 major achievements and next steps
Yoseph Beyene (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE BREEDING PROGRAMMES INNOVATION HYBRIDS GERMPLASM
LIDIA ISABEL CASTELLANOS PIERRA (2019, [Tesis de doctorado])
La exclusión constituye un fenómeno complejo que se manifiesta en diversos órdenes y dimensiones de la vida social. La investigación que se presenta a continuación, atiende al ámbito formativo y al ámbito relacional de la exclusión. Su principal objetivo es analizar la exclusión que se desarrolla en la escuela, a través de las interacciones del estudiantado de Educación Media Superior, en el aula y en diversos espacios de la institución escolar; para comprender las posibles implicaciones de esas situaciones de exclusión en la formación escolar de los y las estudiantes.
Desde el punto de vista teórico se recurre a las aportaciones del interaccionismo simbólico y al concepto de intersubjetividad, para articular los tres conceptos ejes en los que se sustenta el análisis: interacción-exclusión-formación.
Para desarrollar el estudio se adoptó un enfoque mixto y una estrategia secuencial explicativa con una primera etapa metodológica en la que se aplicó un cuestionario sociométrico para identificar situaciones de exclusión y rechazo en los grupos escolares. Posteriormente se desarrolló una segunda etapa de carácter cualitativo, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a aquellas y aquellos que fueron identificados/as como excluidos/as o rechazados/as por sus pares en el grupo escolar.
La muestra fue seleccionada por conveniencia. Se trabajó con un total de 293 estudiantes distribuidos en nueve grupos de segundo, cuarto y sexto semestre; pertenecientes a tres escuelas de la ciudad de Hermosillo, dos preparatorias privadas y una pública.
Los resultados muestran las diversas formas que adopta la exclusión en las interacciones del estudiantado, sus principales características: ¿cómo se excluyen?, ¿por qué?, los roles que desempeñan los sujetos, la dimensión afectivo-emocional, así como los sentidos y significados que construyen los y las jóvenes en torno a estas experiencias.
CIENCIAS SOCIALES Discriminación Educación Estudiantes Integración
Potential of Omics to control diseases and pests in the Coconut tree
MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Jean Wildort Félix María Inés Granados Alegría Mónica Aparicio Ortiz Dilery Juarez Monroy Damian Mayo Sarai Vivas-Lopez Rufino Gómez-Tah Blondy Beatriz Canto Canché Maxim Berezovski Ignacio Rodrigo Islas Flores (2022, [Artículo])
The coconut palm (Cocos nucifera L.) is a common crop in pantropical areas facing various challenges, one of them being the control of diseases and pests. Diseases such as bud rot caused by Phytophthora palmivora, lethal yellowing caused by phytoplasmas of the types 16SrIV-A, 16SrIV-D or 16SrIV-E, among others, and pests like the coconut palm weevil, Rhynchophorus vulneratus (Coleoptera: Curculionidae), and the horned beetle, Oryctes rhinocerus (Coleoptera: Scarabaeidae), are controlled by applying pesticides, pheromones and cultural control. These practices do not guarantee eradication since some causal agents have become resistant or are imbedded in infected tissues making them difficult to eradicate. This review condenses the current genomics, transcriptomics, proteomics and metabolomics studies which are being conducted with the aim of understanding the pathosystems associated with the coconut palm, highlighting the findings generated by omics studies that may become future targets for the control of diseases and pests in the coconut crop. © 2022 by the authors.
COCOS NUCIFERA L. OMICS PESTS INSECTS DISEASES PATHOGENS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Propagación sexual y asexual de Brosimum alicastrum Swartz en Campeche, México
Sexual and asexual propagation of Brosimum alicastrum Swartz in Campeche, Mexico
Santillán Fernández Alberto Orlando Valentín Santiago Santes Ezequiel Espinosa ZULEMA GUADALUPE HUICAB PECH FRANCISCO ALFONSO LARQUE SAAVEDRA Jaime Bautista-Ortega (2022, [Artículo])
Brosimum alicastrum is a tree species in Mexico with wide potential for animal and human food, which is distributed naturally with no silvicultural management, so there is little information on the propagation methods of the species. The objective of this work was to analyze the scientific research published on B. alicastrum, through literature review to know the techniques that exist on its propagation. In addition, the quality of the seedling obtained by sexual propagation and asexual methods (cuttings, layers and grafts) was evaluated in the nursery, by means of experimental designs. 550 scientific articles on B. alicastrum were found, the disciplines where they were published were: Ecology (44.18%), Botany (13.27%), Forest Sciences (11.27%, of which 2.54% worked propagation in the nursery), Zoology (11.09%), Agriculture (9.64%), Anthropology (5.45%) and others (5.10%). Regarding the seed propagation method, the best seedling quality was associated with low porosity substrates (bush soil) and containers with large diameters (36 cm). In the case of asexual propagation, with the layering method when peat was used as the substrate 90% survival was obtained, and by lateral grafting technique 75% yield was found. Due to the little research that exists on the propagation of the species, it is recommended that the selection of the propagation technique is based on the purpose of the seedling; if it is required to shorten the seed production cycles of B. alicastrum the asexual techniques grafting and layering can be more efficient. © 2022 Universidad Politecnica Salesiana. All rights reserved.
RAMON SILVICULTURA VIVERO FORESTAL INJERTO ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS ACODO AEREO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-2010
Felipe Arreguin RAMON DOMINGUEZ MORA Faustino de Luna Cruz (2014, [Artículo])
Se analizan los factores que influyen en las inundaciones de la planicie tabasqueña, como la ausencia de ordenamiento
territorial adecuado, la deforestación de la parte alta de las cuencas, un falso concepto de disminución del régimen hidrológico asociado con la construcción de las grandes presas en el río Grijalva y el cambio climático. Para el periodo
1995-2010 se hace una revisión de las precipitaciones, escurrimientos, manejo de las presas de la cuenca del río Grijalva e inundaciones; se presentan las acciones que se han tomado para reducir los riesgos de inundación a la población durante ese periodo, incluyendo el Programa Integral de Control de Inundaciones y el Programa Hídrico Integral de Tabasco, señalando la diferencia conceptual entre ellos. El objeto del presente artículo es describir la evolución de las aproximaciones de solución al problema de reducción de desastres por inundación en la planicie Tabasqueña, la gestión de embalses y una propuesta de gestión del territorio basado en la aplicación de un modelo numérico hidráulico bidimensional y un nomograma de resistencia al vuelco.
Inundaciones Control de crecidas Mitigación del riesgo Grijalva-Usumacinta CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
ADRIAN SCHROEDER ESQUIVEL GUEMES PEDRO JOSE CANTO HERRERA (2018, [Artículo])
La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha estado utilizando Sistemas de Gestión del Aprendizaje para apoyar sus programas educativos presenciales desde el año 2003, y actualmente cuenta con una herramienta denominada UADY Virtual, basada en el software de distribución libre MOODLE. Este estudio tiene por objetivo identificar cuáles son y de qué manera se dan las interacciones dentro de UADY Virtual, para ello, se entrevistó a profesores del área de ciencias sociales con experiencia en el desarrollo de cursos en UADY Virtual, por medio de un guion de entrevista semi-estructurado, y se utilizó el modelo de Gibbs para llevar a cabo una codificación guiada por conceptos. Es posible inferir que el sistema UADY Virtual propicia las interacciones entre profesores y alumnos, así como aquellas que se dan entre los alumnos mismos, sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para facilitar las interacciones de los alumnos con los contenidos de curso y las dirigidas de un profesora otro profesor.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Ambientes virtuales Aprendizaje cooperativo Comunicación educativa Interactividad