Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (2)
- Tesis de doctorado (1)
Autores
- AMARANTA GIRON RAMIREZ (1)
- ARIANNA CHRISTINE CHAN LEON (1)
- CYNTHIA ALEJANDRA GUZMÁN MEDINA (1)
- ERICK ARROYO ALVAREZ (1)
- Gabriela Fuentes Ortiz (1)
Años de Publicación
- 2023 (3)
Editores
- El autor (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICY (2)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (3)
Idiomas
- spa (3)
Materias
- ECOLOGÍA VEGETAL (4)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (2)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (2)
- CIENCIAS DE LA VIDA (2)
- CARICA PAPAYA (1)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
3 resultados, página 1 de 1
Domesticación de papaya: implicaciones en la tolerancia al cambio climático
AMARANTA GIRON RAMIREZ ARIANNA CHRISTINE CHAN LEON YESSICA BAUTISTA BAUTISTA ERICK ARROYO ALVAREZ Humberto José Estrella Maldonado Gabriela Fuentes Ortiz Jorge Manuel Santamaría Fernández (2023, [Artículo])
Mucho se ha hablado de que el proceso de domesticación de las especies comerciales trajo consigo una reducción en la talla de las plantas, un aumento en el tamaño de los frutos, cambios en el tipo sexual de las flores en algunos casos, etc. Sin embargo, poco se ha discutido la posibilidad de que, en algunas especies como en la papaya, el proceso de domesticación pudo haber traído consigo una pérdida de la tolerancia a sequía y posiblemente a otros factores climáticos, tolerancia que aún es posible encontrar en las poblaciones silvestres de esta importante especie.
CARICA PAPAYA PLANTAS SILVESTRES RESERVORIO GENETICO SEQUIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Hacia el desarrollo de un nuevo antiparasitario basado en células en suspensión de Carica papaya
CYNTHIA ALEJANDRA GUZMÁN MEDINA (2023, [Tesis de doctorado])
Las enfermedades parasitarias son un problema de salud pública que afectan a más de la
quinta parte de la población a nivel mundial. Además de la morbilidad que generan, sino
son tratadas y controladas de manera adecuada pueden llegar a causar la muerte.
En el mercado existen diferentes antiparasitarios comerciales, que si bien son efectivos,
presentan diferentes efectos adversos tanto para el individuo parasitado (i.e. destrucción
de la microbiota intestinal) como para el medio ambiente. Este panorama señala la
relevancia de desarrollar tratamientos antiparasitarios más amigables con el ambiente y con
menores efectos adversos que estén disponibles actualmente en el mercado. Productos
obtenidos a partir de plantas con propiedades anti-parasitarias, cultivadas in vitro en
condiciones controladas, podrían representar una alternativa realista. Entre ellas figura la
planta Carica papaya, especie de zonas tropicales y subtropicales del planeta a cuyos frutos
se les adjudica actividades antiparasitarias. Estas propiedades se atribuyen a algunos de
sus compuestos concentrados en el latex y en las semillas como la papaina, la
quimiopapaína, la lisozima, la glicil-endopeptidasa, la proteasa de cisteína y el benzil-
isotiocinato.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad antiparasitaria in vitro e in vivo de
un conjunto de callos y líneas de células de papaya de Carica papaya contra cisticercos de
Taenia crassiceps (cestodo) y contra trofozoitos de Entamoeba histolytica (protozoario). Los
extractos acuosos obtenidos a partir de callos y células cultivados en placa o en suspensión,
respectivamente, de las diferentes líneas de papaya revelaron alta capacidad cisticida
(>98% de mortalidad) in vitro contra cisticercos de Taenia crassiceps. En la evaluación in
vivo la línea no transformada obtuvo mayor efecto cisticida a 10mg/mL reduciendo el
número de cisticercos gemantes y aumentando los cisticercos calcificados en niveles
similares a los obtenidos utilizando antiparasitarios comerciales (albendazol y niclosamida).
Las líneas transformadas y sin transformar de papaya evaluadas indujeron una alta
capacidad amebicida (97% de mortalidad) in vitro contra trofozoitos de Entamoeba
histolytica. Las diferentes líneas transformadas y sin transformar de papaya redujeron
significativamente el número de abscesos amebianos y previnieron la hepatomegalia de
manera no significativamente diferente que el anti-parasitario comercial (metronidazol).
Los resultados generados en el presente estudio señalan al extracto acuoso obtenido a
partir de cultivos en suspensión de células de papaya transformada y no transformada
indujeron alto nivel de protección in vitro e in vivo por lo tanto; este es un producto efectivo
para el tratamiento de la cisticercosis y la amebiasis.
Parasitic diseases are a public health problem that affect more than a fifth of the population
worldwide. Additionally, and along with the morbidity the produce, they can cause death if
they are not treated and controlled adequately.
There are different commercial antiparasitic on the market which, although effective,
present different adverse effects both for the individual (i.e., destruction of the intestinal
microbiota) and for the environment alike. This panorama points out the relevance of
developing more environmentally friendly antiparasitic treatments with fewer adverse effects
than the ones currently available on the market. Products obtained from plants with anti-
parasitic properties, grown in vitro under controlled conditions, could represent a realistic
alternative. Among them is the Carica papaya, a species from tropical and subtropical areas
of the planet whose fruits are believed to have antiparasitic activities. These properties are attributed to some of its compounds concentrated in the latex and seeds such as papain,
chymopapain, lysozyme, glycyl-endopeptidase, cysteine-proteinase and benzyl-
isothiocyanate.
The objective of the present work is to evaluate the in vitro and in vivo antiparasitic activity
of a set of papaya callus and cell lines from Carica papaya against cysticerci of Taenia
crassiceps (cestode) and against trophozoites of Entamoeba histolytica (protozoan). The
aqueous extracts obtained from callus and cells cultured in plates or in suspension,
respectively, of the different papaya lines revealed high cysticidal capacity (>98% mortality)
in vitro against Taenia crassiceps cysticerci. Meanwhile, in the in vivo evaluation, the non-
transformed line obtained a greater cysticidal effect at 10 mg/mL, reducing the number of
budding cysticerci and increasing calcified cysticerci at levels like those obtained using
commercial antiparasitic (albendazole and niclosamide). The papaya lines evaluated
induced a high amoebicidal capacity (97% mortality) in vitro against Entamoeba histolytica
trophozoites. The different papaya lines significantly reduced the number of amoebic
abscesses and prevented hepatomegaly in a non-significantly different manner than the
commercial anti-parasitic (metronidazole).
The results produced in this thesis indicate that the aqueous extract obtained from
suspension cultures of transformed and non-transformed papaya cells induced a high level
of protection in vitro and in vivo. Therefore, this may represent an effective product for the
treatment of cysticercosis and amoebiasis.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS Carica papaya, antiparasitario, células en suspensión, T. crassiceps, E. histolytica. Carica papaya, antiparasitic, in-suspension cells, T. crassiceps, E. histolytica.
Mario Felipe González González JAVIER VIOQUE JUAN FRANCISCO ZAMORA NATERA (2023, [Artículo])
El género Jarilla (Caricaceae) cuenta con sólo tres especies, dos de ellas son endémicas a México. Los frutos de estas especies son utilizados como alimento por diferentes comunidades rurales de México, sin embargo, poco se conoce sobre la composición nutricional o fitoquímica de estos frutos. En el estado de Jalisco, crece J. caudata en matorrales xerófitos y bosques caducifolios. Campesinos de escasos recursos económicos recolectan sus frutos en estado inmaduro para su autoconsumo, sin embargo, otros prefieren recolectarlos y obtener ingresos económicos mediante su comercialización a intermediarios, quienes posteriormente los venden en mercados o tianguis locales.
CARICACEAE ESPECIES ENDEMICAS ETNOBOTANICA FRUTOS COMESTIBLES RECURSOS FITOGENETICOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL