Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8143 resultados, página 3 de 10

El reto del diseño editorial para informar acerca del VIH/SIDA

ALAN GARCÍA QUINTO (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

Específicamente, el diseño de cualquier publicación o producto editorial tiene que seguir ciertas características en cuanto a formato, maquetación, composición, textos e imágenes [...]. “La producción editorial es un proceso compuesto de diversos pasos, los cuales van desde la creación de un producto editorial por parte del autor, en este caso una revista, un libro y un periódico, hasta el consumo del mismo por parte del lector”. (Iñigo, 2014, pp. 12-13) La falta de tiempo, la falta de interés, problemas de salud, la priorización de otras actividades y la falta de dinero son las razones más citadas por los mexicanos mayores de 18 años que optan por no leer, esto, de acuerdo con la encuesta Módulo sobre Lectura (MOLEC), dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). “Diseñar es resolver problemas”. (Kane, 2006, p. VII), es por eso que con este proyecto se pretende resolver dos problemas que van de la mano y que son importantes en la actualidad: por un lado, fomentar la lectura, y por el otro, informar a la población en general acerca del VIH y cómo prevenirlo. Además, en la actualidad, donde los impulsos audiovisuales (como videos y redes sociales) son mayores a los que se enfocan solamente al sentido visual, como en este caso que es el editorial.

El VIH como preocupación global en retroceso

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha sido estigmatizado desde su auge del brote en la primera mitad de los años 80 en todo el mundo, al estar estrechamente relacionada con la comunidad LGBTTTIQ+ (por sus siglas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero, Travestis, Intersex, Queer, más), se ha llegado a llamar como “la enfermedad de los gays” y por ello ha sido un tabú hablar de ello, además que muchas personas lo relacionan como sinónimo de muerte. Es verdad que es un virus que ataca el sistema inmunológico paulatinamente y que muchas personas desconocen cómo se puede prevenir, y al no hacerse una prueba a tiempo, puede desarrollarse el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), siendo una fase más complicada de tratar clínicamente. Es por eso que, la pronta detección del VIH puede garantizar una vida plena sana y a largo plazo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Propuesta metodológica del análisis del cartel, a partir de una autoetnografía de cinco carteles de autoría propia, comparada con cinco carteles de Henryk Tomaszewski

HECTOR CUAUHTEMOC PONCE DE LEON MENDEZ (2023, [Tesis de doctorado])

La presente tesis doctoral estudia una propuesta metodológica del análisis del cartel, a partir de una autoetnografía de cinco carteles de autoría propia, comparada con cinco carteles de Henryk Tomaszewski: su origen, sus incidencias; así como la forma de diseñarlos.

En el texto abordo el problema de investigación y expongo las motivaciones, las preguntas, así como los objetivos y las hipótesis que se encuentran en la base de esta propuesta de análisis del cartel. A lo largo de la argumentación iré aportando distintas teorías que justifican la decisión de abordar el presente tema.

El mayor reto de esta investigación es generar una metodología, de carácter descriptivo-

explicativo, para el análisis de cartel; y así entender la libertad interpretativa del creador, en el proceso creativo, con las necesidades requeridas para una investigación de estas características.

Éste constituye un lenguaje con una gramática definida, pero con diferentes representaciones, y un vocabulario en continua expansión. La poca precisión de sus reglas significa que sólo pueden estudiarse, no aprenderse.

Richard Hollis en el libro El diseño gráfico: Una historia abreviada, (2000), menciona que el cartel es la identidad más elemental de las artes gráficas. “Una hoja sola, impresa por una cara, puede ser un cartel o una carta” (p. 9).

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925

Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.

Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Los evangelistas de Pascual Pérez, una serie novohispana con trasfondo luterano

RAFAEL ÁNGEL MENDOZA GARCÍA (2023, [Tesis de maestría])

En 1991 se publicaba el Catálogo de Bienes Muebles del Exconvento de Santa Mónica. Ciudad de Puebla, levantado en 1988 por Mariano Monterrosa Prado y Leticia Talavera Solorzano. En la introducción de dicho texto los autores comentan algunas obras que resultan interesantes por su producción, simbolismo u origen, pero llaman la atención unas líneas escritas en la página 10: “Destacan también otras que, aun estando expuestas desde que se inauguró el museo, casi no han sido estudiadas como las de Pascual Peres, pintor poblano, en su serie de los Evangelistas, en cuyas pinturas, tiene escenas secundarias en relación al Evangelio” (sic. 1991, Monterrosa y Talavera, 10). No se sabe desde cuándo, pero estas cuatro pinturas fueron resguardadas por años, hasta que en marzo de 2016 se expusieron temporalmente, luego de ser restauradas, en la muestra “Verbum Domini. Los cuatro evangelistas”, cuyos curadores fueron las historiadoras Andrea Montiel López y Karina Lissete Flores García y el etnohistoriador Jorge Luis Merlo Solorio. En dicha exposición fue cuando conocí esta serie pictórica y elegí una de las obras como parte de mi tesis de Licenciatura. Con esto hago visible la curiosidad que dichas obras generan, interés existente ya desde que fueron registradas como bienes del museo. Así, la presente tesis propone analizar la serie pictórica Los evangelistas del pintor Pascual Pérez, las cuáles datan de entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Para esto, es necesario un estudio histórico e iconográfico de los grabados que fueron base para dichas pinturas. Esta información fue obtenida por los curadores de la exposición temporal mencionada líneas atrás e indica que estos grabados fueron realizados por Johannes Wierix e impresos por Pieter Baltens y Jansz Claes Visscher, pero diseñados por Marten de Vos a finales del siglo XVI aproximadamente. El trabajo de Marten de Vos es un punto fundamental en la investigación, ya que sus diseños muestran un trasfondo luterano que puede presuponer dos hechos: en primera, la necesidad de una adaptación iconográfica dirigida a aspectos católicos en el entorno novohispano, en segunda y más general, que la censura de imágenes no era del todo específica, por lo que varios detalles podían pasar desapercibidos en las investigaciones inquisitoriales llevadas a cabo en la Nueva España. Es necesario, sin embargo, contextualizar el objeto de estudio. Existen dos series de grabados del mismo autor, aunque no se sabe cuál de las dos fue realizada primero. Una de ellas se encuentra en el Museo Nacional de Ámsterdan y sirvió como base para las pinturas de Melchor Pérez de Holguín de 1724, ubicadas en la Casa Nacional de la Moneda – Fundación Cultural BCB, en Potosí, Bolivia. La otra serie fue utilizada por los pintores novohispanos Juan Sánchez Salmerón y Pascual Pérez. Esta ilustró el libro Thesaurus Novi Testamenti elegantissimis iconibus expressus continens historias atque miracula do[mi] ni nostri Iesu Christi; St Matthew; print; Pieter Baltens (Published by); Maarten de Vos (After); Johannes Wierix (Print made by), de 1585.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

La reconstrucción de la historia dentro del Codex. Una búsqueda de los elementos narrativos del libro objeto de Felipe Ehrenberg

MARCELA CASTILLO LÓPEZ (2023, [Tesis de maestría])

El Codex aeroscriptus ehrenbergensis, una partitura visual de iconotropismos (Codex) es un libro objeto editado en 1990 por el artista Felipe Ehrenberg que adopta técnicas innovadoras y medios nuevos de reproducción. En este trabajo de investigación nos acercaremos al Codex a través del concepto libro de artista, lo cual abre muchas interrogantes al espectador, ¿por qué está presentado de esa forma?, ¿qué quiere decir su contenido?, ¿cómo podemos leerlo? Para Martha Helión, el libro de artista propone una reflexión en torno al libro y el lenguaje. La forma acordeón del Codex rememora a los códices precolombinos llamados amoxtlis y el papel del artista regresa a ser el tlacuilo, artista- escribano. Es un retorno a la escritura precolombina y la imagen como palabra. Pero su mayor riqueza está en las imágenes que conforman su interior y la historia que nos narra. De ahí surge la posibilidad de interpretar el interior del Codex a través de la narratología. El Codex muestra una estructura semiótica que se revela a través de su materialidad y el uso de texto e imagen como formas narrativas, lo que da como resultado una representación de la memoria personal del artista, pero también de una época determinada. Este trabajo consiste principalmente en señalar la narratividad implícita y explícita dentro de dicha obra, lo cual nos permitirá hacer una lectura profunda de ella. Para conseguirlo, los primeros dos capítulos hacen un recorrido historiográfico en donde nos aproximamos a la vida y obra de Felipe Ehrenberg como artista conceptual, pero también como neólogo, un artista que experimentó con diversos medios alternativos entre ellos, el libro de artista y el performance. De esta manera, el objetivo del primer capítulo titulado Felipe Ehrenberg, el artista- editor fue seleccionar la mayor cantidad de información sobre su trabajo como editor y su relación con los libros de artista, y, por otra parte, abordar sus búsquedas como artista conceptual en las que destacan su producción de performances. Felipe Ehrenberg fue un artista conceptual cuya relación con los libros de artista es profunda, pues no sólo propició la práctica editorial, sino que dio seminarios y talleres, pero también él mismo creó muchos de ellos, siendo parte fundamental de su acervo artístico. El segundo capítulo titulado El nacimiento del Codex, trata de enmarcar la producción del Codex en un tiempo y espacio específicos, con un ambiente cultural e inquietud del artista por el tema de la frontera. Estos elementos afectan directamente el significado de la obra al momento de ser interpretada. Este capítulo mostró las diferentes actividades artísticas y culturales en las que participó el artista durante los años cercanos a la edición del Codex y cómo ellas estaban relacionadas por inquietudes y conceptos que desarrollaría en obras subsecuentes. Este inicio nos permite introducirnos al tercer capítulo con un antecedente claro sobre el artista que creó la obra y el momento en el que lo hizo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

El fenómeno imaginacional como fundamento ontológico de la obra de arte literaria en la teoría de Roman Ingarden

LUIS MANUEL BE HUCHIM (2023, [Tesis de maestría])

Ingarden fue un pensador que, en los años treinta del siglo pasado, se abocó al estudio de la obra literaria desde la metodología fenomenológica. Su pensamiento sobre este asunto se encuentra disponible en dos obras fundamentales: La obra de arte literaria (en adelante LOAL) y La comprehensión de la obra de arte literaria¹. El filósofo desarrolla su teoría literaria fenomenológica a partir de los postulados fenomenológicos de su maestro Husserl². Es verdad que también escribió sobre temas estéticos y asuntos relacionados con el teatro, la música, la ética, etc.; sin embargo, primeramente se enfocó en orientar sus investigaciones hacia las obras literarias. Dicho de otro modo, su paso a otros horizontes de la actividad filosófica ocurrió después de haber desarrollado un proceso reflexivo que le permitió entender el fenómeno literario como obra de arte. Es cierto que algunos escritos pueden ser estudiados como documentos de cultura o históricos, incluso pueden ser sometidos a escrutinio filosófico o a un análisis lingüístico. El cuento, la poesía, la novela, el ensayo, el drama, escritos políticos, tratados filosóficos, y los relatos pueden ser analizados con rigor por el investigador. Sin embargo, Roman Ingarden revela las diferencias esenciales de LOAL y las obras que pretenden referirse al mundo real que es independiente existente. Cuando logra establecer esta distinción, consigue realizar una emancipación de la literatura como arte frente a otros tipos de escritos. Él será, por decirlo de un modo, quien proveerá las bases fenoménicas para la configuración de una hermenéutica literaria, la cual será desarrollada más tarde por sus seguidores, además de que los estudios literarios podrán ser tomados como una disciplina independiente. Debido a esto, el estudio de la literatura puede considerarse una rama del

conocimiento humano y su interpretación como una actividad académica legítima.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

La Idealización del asesino serial sexual en el arte moderno

LARISA ITZEL ESCOBEDO CONTRERAS (2023, [Artículo])

La figura del asesino serial nació en la Inglaterra victoriana con Jack el Destripador.

Desde los imaginarios motivados por este asesino, un nuevo personaje de la modernidad se creó: el asesino serial. A partir de esa figura, el asesinato de mujeres se convirtió en un entramado erotizado que ha desarrollado todo un género de producción cultural, especialmente dentro del cine y las series televisivas. En la pintura existe también una serie de representaciones del asesino serial que lo colocaron como un sujeto emblemático, moderno e inteligente, y crearon una apología cultural sobre el perpetrador feminicida.

The figure of the serial killer was born in Victorian England with Jack the

Ripper. From the imaginaries awakened by this murderer, a new character of

modernity was created: the serial killer. From that figure, the murder of

women became an eroticized framework that has developed an entire genre

of cultural production, especially within cinema and television series. In

painting there is also a series of representations of the serial killer that

positioned him as an emblematic, modern and intelligent subject, creating a

cultural apology for the femicide perpetrator.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS feminicidio, modernidad, pintura, vanguardias, patriarcado, feminismo

El mercurio y su uso histórico en México

Taryn Symon DANIELA ALEJANDRA MURILLO CISNEROS TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])

"El uso antropogénico del mercurio (Hg) para diversas funciones, incluso como pigmento y como remedios medicinales, se remonta a la antigüedad. Históricamente, las minas de Hg en la “Nueva España” (actualmente México) fueron explotadas en los actuales estados de Guerrero, Durango, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro. La invención del “proceso de patio” para el aislamiento de metales como el oro y la plata a través de la formación de amalgamas con Hg en la Nueva España proporcionó un método altamente rentable, de nivel industrial."

Ecotoxicología, metales pesados, Una Salud MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA OTRAS OTRAS